Poesía Española del Siglo XX: Novecentismo, Generación del 27 y Posguerra

EL NOVECENTISMO O GENERACIÓN DEL 14

Características del Novecentismo:

  • Arte puro, para minorías cultas: basado en la serenidad y el equilibrio, y cuyo único objetivo es el placer estético.
  • Gran rigor conceptual y precisión de ideas: buscan un arte intelectual, dirigido a la inteligencia y no al corazón.
  • Abordan el “problema de España” con serenidad: buscan soluciones prácticas de carácter universal, sienten la necesidad de europeizarla.
  • En la poesía, huyen del sentimentalismo romántico y de los adornos modernistas.
  • En la novela, desprecian el Realismo, ya que no debe confundirse el arte con la vida: importan más los valores artísticos de la novela, como la construcción y el estilo, que proporcionan placer estético solo a un público sensible y minoritario.

Juan Ramón Jiménez

1. Etapa sensitiva (o modernista)

Temas

  • Evocaciones del paisaje que actúan como símbolos del alma del poeta. Estos paisajes son jardines (otoñales, en general), fuentes, claustros, noches de luna (pálida), el sol poniente.
  • Reflejan un estado de ánimo de tristeza, melancolía, soledad, debilidad, nostalgia, presagios de muerte, el inevitable paso del tiempo y los recuerdos.

Métrica

  • Alejandrino y endecasílabo (propios del Modernismo).
  • Romance (versos octosílabos que riman en asonante los pares, quedando libres los impares), propio de Juan Ramón y no tan frecuente en la lírica modernista general.

Rasgos

  • Musicalidad del lenguaje, la adjetivación y las sinestesias.
La sinestesia consiste en la mezcla de sensaciones visuales, olfativas, auditivas… por medio de sustantivos y adjetivos de distinta percepción sensorial del tipo: rojo chillón, voz aterciopelada.

2. Etapa intelectual (poesía pura o poesía desnuda)

Temas

  • Expresión de lo esencial de las cosas, incorporando motivos externos al poeta, fundamentalmente el mar (solo, grande, eterno) que es símbolo de la vida, de la soledad y su gozo, del eterno tiempo presente, del deseo de intemporalidad.
  • A veces, en lugar del mar, es el cielo o la gente y sus calles el objeto de análisis.
  • También, se abordan temas de índole filosófica como la inteligencia de las cosas o la intelectualización de los sentimientos.

Estilo

  • Expresión precisa y sencilla.
  • Apenas hay adjetivos (los que aparecen suelen ser para caracterizar “el mar”).
  • El vocabulario es cotidiano, sencillo (palabras “coloquiales”).

Figuras retóricas

  • Son pocas y fácilmente comprensibles: comparaciones, sencillas metáforas, anáforas, paralelismos o polisíndeton, fundamentalmente.

Métrica

  • Verso libre, blanco (variedad en la medida de los versos en un mismo poema y sin ritmo).

3. Etapa suficiente (o verdadera)

Esta etapa se caracteriza por su exilio en América.

Temas

  • Obras metafísicas. El ansia de totalidad, de eternidad.
  • Anhelo metafísico: obsesión del poeta por fundirse con la Belleza absoluta.
  • Referencias panteístas (Dios identificado con la naturaleza).
  • El poeta como un dios (creador de un universo nuevo).

Estilo

  • Uso de neologismos y términos compuestos que complican el lenguaje, pero que es lo único posible para explicar la experiencia religiosa, lo inefable.

GENERACIÓN DEL 27

Rasgos:

  • Trabaron amistad entre ellos.
  • Todos son de edades similares.
  • Mantuvieron actitudes liberales en política.
  • Participaron en acontecimientos culturales, como la celebración del tercer centenario de la muerte de Góngora.
  • Reconocieron como maestros a Juan Ramón Jiménez y a Ortega y Gasset.
  • Crearon un lenguaje generacional, a pesar de las variantes personales.
  • Comparten su admiración por lo clásico y lo moderno.

Temas:

  • La ciudad: el tema de la ciudad va a ir acompañado de otros como son el confort de la vida moderna y sus superficialidades. Se trata de una ciudad creada por los hombres donde tiene cabida todo el progreso humano.
  • La naturaleza: la naturaleza que aparece en sus poemas es la cotidiana, la que puede “verse desde la ventana”. Aparece también una naturaleza asociada a los recuerdos del poeta. Lo que se conoce como “los paraísos perdidos” y la nostalgia asociada a su tierra natal.
  • El amor: en el tratamiento del amor aparecerá el erotismo como aspecto más característico. El amor se presentará sin inhibiciones sexuales en Cernuda (Los placeres prohibidos). Pero habitualmente ese sentimiento estaba unido al de la muerte y el destino trágico.
  • El compromiso político: durante la Guerra Civil, casi todos los autores se dedicaron a la literatura de combate, defendiendo su ideología (El poeta en la calle de Alberti en 1938).
  • La soledad: imagen del desarraigo entre el hombre y el mundo. La soledad es también el tema central en la obra de Luis Cernuda, soledad que se origina ante el fracaso del deseo.
  • La muerte: en el siglo XX, el hombre se enfrenta a la muerte como a una bestia invencible, o como a un misterio irresoluble.

Miguel Hernández

Características:

  • Popularismo y apego a la tierra: lo rural y lo natural está siempre presente en su poesía.
  • Intensidad emocional: un tono apasionado y una voz fuerte que, en ocasiones, han jugado en su contra, llevando a algunos críticos a minusvalorar su poesía.
  • Uso y dominio de formas métricas tradicionales como el soneto, la octava real, el terceto, el romance.
  • Abundancia y originalidad en el uso de metáforas.

Temas:

  • Amor y deseo: con una visión apasionada e intensa. En El rayo que no cesa, el amor es un sentimiento trágico, con un tono de dolor y desesperación. Se inspira en la poesía cancioneril del Siglo de Oro y en Bécquer.
  • Muerte y destino trágico: la muerte aparece como un destino ineludible. En su Elegía a Ramón Sijé, expresa el dolor por la pérdida de su amigo. En El rayo que no cesa, la muerte es una sombra constante.
  • Compromiso social y político: durante la Guerra Civil, su poesía se vuelve combativa y comprometida con la causa republicana. Viento del pueblo es una obra que exalta la lucha del pueblo y el papel del poeta como voz de los oprimidos. Defiende la justicia social y la dignidad de los trabajadores.
  • Sufrimiento y miseria: en Nanas de la cebolla, escrita desde la cárcel, refleja la tristeza y el dolor de la pobreza. En Cancionero y romancero de ausencias, expresa la angustia de la separación de su esposa e hijo.
  • Naturaleza y raíces rurales: se identifica con el campo y la vida sencilla de los campesinos. La tierra, el sol, el viento y el agua aparecen como símbolos de la vida y la lucha. Usa metáforas agrícolas para hablar de la existencia humana.

Obras Principales:

  • El rayo que no cesa (1936): Sonetos amorosos y existencialistas.
  • Viento del pueblo (1937): Poesía social y política.
  • Nanas de la cebolla (1939): Escrito en prisión, sobre la miseria y la resistencia.

Luis Cernuda (Generación del 27)

Etapa de aprendizaje (1924-1928):

  • El poemario Primeras poesías expresa la soledad del poeta ante la naturaleza.
  • Égloga, elegía, oda (1928) supone el descubrimiento del amor insatisfecho.

Etapa de juventud (1929-1935):

  • La adhesión al surrealismo se hace palpable en Un río, un amor (1929).
  • En Los placeres prohibidos (1931) reivindica su homosexualidad.
  • Donde habite el olvido (1933) supone el abandono del surrealismo anterior.
  • En Invocaciones (1935) el poeta exalta la pasión amorosa, que conduce a un desengaño final.

Etapa de madurez (1936-1956):

  • Las nubes (1940) trata los problemas de España, la fe religiosa, la unión del poeta y el paisaje.
  • En Como quien espera el alba (1947) se centra en el destino del hombre y en los hechos históricos.
  • En Vivir sin estar viviendo (1949), Cernuda evoca al amigo perdido, la juventud y la obsesión por la muerte y el olvido.
  • Con las horas contadas es un poemario dominado por el amor y la presencia del amado.

Etapa de plenitud (1957-1962):

  • Desolación de la quimera (1962) recuerda a los seres más queridos del poeta y a los escritores más entrañables para él, a los que rinde homenaje.

Rasgos de su poesía:

  • Tono melancólico y nostálgico, expresando su insatisfacción con el mundo.
  • Uso del verso libre y exploración del lenguaje poético, aunque en sus primeras obras emplea métrica tradicional.
  • Mezcla de tradición y vanguardia. Influencias del romanticismo, simbolismo y surrealismo.
  • Lenguaje sencillo pero cargado de emotividad y simbolismo.
  • Visión individualista y subjetiva, alejándose del tono festivo de otros poetas del 27.

Temas:

  • El amor:
    • Un amor no disfrutado – Los placeres prohibidos.
    • La experiencia amorosa marcada por la insatisfacción, por el dolor y el fracaso, por la incomprensión – Donde habite el olvido.
    • El amor como experiencia feliz, pero marcada por la brevedad – Poemas del cuerpo.
  • El tiempo:
    • El deseo de juventud eterna, marcada por las experiencias amorosas, por la belleza y por una actitud rebelde frente al mundo que le oprime.
    • La nostalgia de la infancia, asociada a la ingenuidad y, por ello, a la felicidad.
    • El deseo de eternidad, de llegar a fundirse con la Naturaleza.
  • La naturaleza:
    • Oposición entre el mundo burgués y el mundo natural, considerado como un paraíso en el que el artista puede vivir en perfecta armonía. El mundo burgués viene marcado por el caos, es la realidad, y frente a él, el orden natural, el deseo.
  • Exilio y soledad: sensación de ser un eterno extranjero, sin un lugar al que pertenecer.
  • Tiempo y memoria: nostalgia por un pasado idealizado. La infancia y la juventud aparecen como momentos felices que contrastan con la dura realidad del presente.
  • Rebeldía y rechazo a la sociedad: critica los valores tradicionales y la hipocresía de la sociedad. Defiende la libertad individual frente a las normas impuestas.

El núcleo temático de la obra de Cernuda es la antítesis entre la realidad y el deseo. Es una búsqueda constante de la identidad y un diálogo entre el deseo y la realidad.
El tema de la realidad frente al deseo podemos verlo en una serie de temas recurrentes:

  • Soledad, aislamiento, marginación y sentimiento de la diferencia.
  • Deseo de encontrar un mundo habitable que no reprima ni ataque al individuo que se siente diferente. En el intento por encontrar ese mundo deseado, a veces el poeta se dirige al pasado, a la niñez.
  • Deseo de encontrar la belleza perfecta, que no esté ensuciada por la realidad, por la materialidad.

LÍRICA DE POSGUERRA

Blas de Otero

1. Etapa existencial (hacia 1950)

  • La búsqueda angustiosa de Dios, del amor y del sentido de la existencia.
  • Lenguaje con violencia expresiva, su dramatismo, su ritmo desgarrado y angustioso.
  • Formas métricas clásicas, poemas mayormente formados por sonetos.
Poesía metafísica:

Poemas cargados de angustia en los que se interroga sobre el sentido de la vida, del mundo, del hombre, y en los que a menudo se dirige a Dios.

Poemas amorosos:

El amor se presenta como un camino para salvarse del dolor y de la angustia que atenaza al poeta y como una manifestación más de su ansia de Dios. De ahí que lo amoroso y lo religioso aparezcan en ocasiones claramente entrelazados.

Poemas de un primer acercamiento a “nosotros”:

El poeta no se limita a hablar solamente de su propio sufrimiento sino que recoge también los problemas y las angustias de los demás hombres.

Obras: Ángel fieramente humano (1950), Redoble de conciencia (1951), dos libros recopilados en Ancia (1958).

2. Etapa social (hacia 1955)

  • Se aleja de lo personal para volverse solidariamente hacia lo colectivo.
  • Lucha contra la injusticia y la falta de libertades.
  • Lenguaje aparentemente coloquial y sencillo, en un intento de llegar “a la inmensa mayoría”.
  • Presencia de abundantes recursos literarios, expresión mediante ironías y juegos de palabras.
  • En las formas métricas, se aprecia una mayor presencia de la lírica popular, si bien también nos encontramos con algunos sonetos y poemas en versos libres.

Obras: Pido la paz y la palabra (1955), En castellano (1959), Que trata de España (1964).

La primera estrofa del poema “A la inmensa mayoría”, de Pido la paz y la palabra, recoge de forma magistral este profundo giro hacia lo social que sufre la poesía de Blas de Otero:
Aquí tenéis, en canto y alma, al hombre
aquel que amó, vivió, murió por dentro
y un buen día bajó a la calle: entonces
comprendió: y rompió todos sus versos.

3. Etapa de experimentación (hacia 1965)

  • Mayor presencia de la intimidad, si bien no abandona del todo sus preocupaciones sociales.
  • Formas métricas muy libres y un enriquecimiento de la lengua poética; la influencia del surrealismo es clara.

Obras: Historias fingidas y verdaderas (1970) y Mientras (1970).

GENERACIÓN POÉTICA DEL 50

Características de la Generación del 50:

  • Desplazamiento de lo colectivo a lo personal.
  • Rechazan la noción de poesía como comunicación y defienden la idea del poema como acto de conocimiento.
  • Se basan en experiencias propias, pero se alejan un poco de sus propios sentimientos, usando el humor y una ironía escéptica.
  • La intertextualidad, es decir, introducir citas (a veces parodiadas) de otros autores se convierte en un recurso habitual.
  • En métrica, tienden al verso libre, aparentemente sencillo.

Temas:

  • El tiempo: el fluir del tiempo, que muestra la fugacidad de la vida y sus efectos destructores, carga de tristeza algunos poemas. Como contraste, se recuerda con nostalgia el paraíso perdido de la infancia y la adolescencia.
  • El amor: las relaciones amorosas dan paso al erotismo en poemas intimistas que reflejan experiencias individuales. En relación con lo personal, se encuentra la amistad, sentimiento que unió a muchos de sus integrantes.
  • La creación poética: aparece la reflexión sobre la poesía, es decir, la metapoesía.

Ángel González

Características:

  • Lenguaje: Usa un lenguaje sencillo, directo, casi conversacional. A menudo parece que nos está hablando al oído, con un tono confesional o irónico. Evita el hermetismo; quiere que la poesía comunique.
  • Estructura: Emplea principalmente verso libre, aunque a veces recupera formas tradicionales.
  • Ironía y humor: La ironía es una de sus marcas más personales: le sirve para criticar, para protegerse del dolor, para distanciarse.
  • Reflexión filosófica: Muchos de sus poemas tienen una dimensión reflexiva y existencial. La poesía sirve como forma de conocimiento y de resistencia frente al absurdo de la vida o la brutalidad del mundo.

Temas:

Injusticia y crítica social
  • Denuncia la falta de libertad, la represión política, y las injusticias cotidianas de la dictadura.
  • No es una poesía panfletaria, sino profundamente ética: apela a la conciencia del lector.
  • Aparece el tema de los “vencidos” de la guerra, de aquellos que fueron silenciados.
Paso del tiempo, muerte y fugacidad
  • El tiempo es uno de sus grandes temas: se presenta como una fuerza inevitable, demoledora.
  • La conciencia del tiempo lleva al dolor, pero también a la urgencia de vivir.
  • A veces se enfrenta al tiempo con humor, ironía o melancolía, otras con resignación.
El amor
  • El amor es contradictorio: a veces es una fuerza salvadora, otras veces una causa de sufrimiento.
  • Lo trata de forma muy humana, sin idealizaciones. Puede ser físico, emocional, irónico o profundamente nostálgico.
Lo cotidiano
  • La vida diaria, los objetos comunes, las conversaciones simples… se convierten en materia poética.
  • Esto refuerza su cercanía al lector: “lo poético está en lo cotidiano”.