Poesía Española: Tendencias y Autores Clave desde 1936

La Poesía Española Posterior a 1936: Un Recorrido por sus Tendencias y Autores

La Guerra Civil española marcó un antes y un después en la literatura, y la poesía no fue una excepción. Aunque hubo una ruptura, ciertos lazos conectaron la poesía anterior y posterior al conflicto:

  • Dámaso Alonso: Su obra Hijos de la ira (1944) inauguró una corriente de poesía existencial.
  • Vicente Aleixandre: Con Historia del corazón (1954), se convirtió en referente para los poetas sociales de la posguerra.
  • La participación de Rafael Alberti durante la guerra fue notable.

Miguel Hernández: El Poeta del Pueblo

Miguel Hernández (Orihuela, 1910 – Alicante, 1942), de origen humilde, destacó por su temprana vocación poética. Autodidacta, su amistad con Neruda influyó en su evolución. Sus últimos años, marcados por la tristeza y la desesperación, contrastan con su talento poético, caracterizado por:

  • Imaginación creadora.
  • Dominio técnico (uso de estrofas clásicas).
  • Fuerza expresiva.

Obras destacadas:

  • Perito en lunas: Refleja modelos clásicos y metáforas complejas, similar a las primeras obras de Cernuda.
  • Cancionero y romancero de ausencias (escrito en prisión): Expresa el amor por su esposa e hijo.

Tendencias Poéticas en los Años Cuarenta

Durante los años cuarenta, la poesía española se diversificó en varias tendencias:

Poesía Arraigada

Autores vinculados a revistas como Garcilaso y Escorial (José García Nieto, Dionisio Ridruejo, Luis Rosales, Leopoldo Panero). Características:

  • Serenidad y visión de un mundo armónico.
  • Lenguaje depurado, sencillo y elegante.

Poesía Desarraigada

Representada por el Grupo Espadaña (Victoriano Crémer, Eugenio de Nora, Leopoldo de Luis, Carlos Bousoño, Vicente Gaos, Blas de Otero). Temas centrales:

  • Sufrimiento, angustia y dolor.
  • Énfasis en la comunicación.

Postismo

Rechaza la angustia existencial. Conocido como el “Surrealismo hispánico”, prioriza la irracionalidad. Su principal exponente es Miguel Labordeta, cuya poesía se distingue por:

  • Imaginación desbordante.
  • Uso del absurdo.
  • Metáforas sorprendentes.
  • Exploración del mundo onírico.

Grupo Cántico

Grupo de poetas cordobeses (liderados por Pablo García Baena) que continúan la línea del Grupo del 27, con Luis Cernuda como principal modelo.

Dámaso Alonso y Luis Rosales: Figuras Clave de la Posguerra

Dámaso Alonso: Su producción posterior a la guerra, que incluye Oscura noticia y Hombre y Dios, explora la religiosidad angustiada y el diálogo con Dios.

Luis Rosales: Miembro de la Real Academia de la Lengua desde 1964. Su obra principal, La casa encendida, muestra un estilo vanguardista. En Rimas, modera el vanguardismo e introduce la “poética de lo cotidiano”. Dirigió Cuadernos Hispanoamericanos y Nueva Estafeta.

La Poesía Social de los Años Cincuenta

Hacia 1955, la poesía española, al igual que la novela y el teatro, se impregna de contenidos sociales. El tema de España resurge, enfocado en:

  • La injusticia social.
  • La miseria y el hambre.
  • El anhelo de libertad.

Características de esta poesía:

  • El poeta se solidariza con los demás.
  • Se abandona el subjetivismo.
  • Marcado carácter doctrinal.
  • Poemas con carácter narrativo.

Autores destacados:

  • Gabriel Celaya: Autor de obras como Cantos Íberos.
  • Blas de Otero: Su estilo se caracteriza por el dramatismo, la violencia expresiva y el tono desgarrado. Obras importantes incluyen Pido la paz y la palabra y Que trata de España.
  • José Hierro: Su poesía evoluciona de lo existencial a lo social. Destaca Cuaderno de Nueva York, elogiado por la crítica por su ritmo, sintaxis cortada e imágenes.

La Poesía en los Sesenta y Primeros Setenta

La Generación del 50

A finales de los 50 y principios de los 60, surge un grupo de autores (Caballero Bonald, Ángel González, Jaime Gil de Biedma, José Ángel Valente, José Agustín Goytisolo, entre otros) que buscan una poesía crítica y comprometida, pero con formas más elaboradas. La poesía se concibe como:

  • Descubrimiento de la experiencia.
  • Un acto de conocimiento.
  • Contemplación y meditación.

Rasgos distintivos:

  • Preocupación por el hombre (tanto en lo social como en lo existencial), con un enfoque irónico y humorístico.
  • Temas: el recuerdo, la intimidad, la infancia como paraíso perdido, el amor (con un intenso erotismo), la amistad. Influencia de Machado y Cernuda.
  • Estilo: Predominan los poemas narrativos, con énfasis en la perfección compositiva.
  • Aparición de poemas “culturalistas”, “metapoesía” e irracionalismo.

Autores representativos:

  • José Ángel Valente: Poeta, ensayista y traductor. Su poesía evoluciona hacia un esencialismo lírico cercano a la mística. Obras: Poemas a Lázaro, La memoria y los signos, Mandorla, El fulgor, No amanece el cantor.
  • Ángel González: Su obra transita de la poesía social a la ironía, el humor y la expresión de lo cotidiano. Combina lo íntimo y lo social. Estilo conversacional con juegos verbales e imágenes profundas. Obras: Áspero mundo, Tratado de urbanismo, Deíxis en fantasma.
  • Gil de Biedma: Junto a la denuncia social, aborda temas íntimos como la amistad, la ciudad y el amor desde una perspectiva trágica y autodestructiva. Obras: Compañeros de viaje, Moralidades, Diario del artista seriamente enfermo.

Los Novísimos

Aunque no se profundiza en este grupo en el texto original, se mencionan a Gimferrer y Martínez Sarrión como representantes de los Novísimos, una corriente que rompe con las tendencias anteriores y explora nuevas formas de expresión poética.