Poesía y Narrativa Medieval Española: Un Recorrido por la Épica y la Lírica

Lírica Medieval

Lírica Culta

La lírica culta se divide en:

  • Lírica Catalana: Corresponde a la poesía trovadoresca. Surgió en el siglo XII en Provenza y en el siglo XIII llegó a Cataluña. Estaba compuesta por los trovadores y difundida por los juglares. El tema principal es el amor cortés de los feudales. Hay dos subgéneros: la cansó, de carácter amoroso y que utiliza el yo poético masculino, y el sirventés, que trata sobre discurso moralizante, de ira, etc.
  • Lírica Gallego-portuguesa: Destacan las cantigas de amor, cultivadas en el oeste peninsular durante los siglos XIII y XIV. En estas composiciones se advierte la influencia de la poesía trovadoresca, que llegaba a través de los peregrinos que hacían el Camino de Santiago. Las cantigas de amor gallego-portuguesas son herederas de la cansó provenzal. En las cantigas de amor, el gozo amoroso de las cansós se transforma en tristeza y tormento. La lírica culta gallego-portuguesa también tiene un cancionero de burlas y un cancionero religioso.
  • Lírica Culta Árabe y Hebrea: En los siglos X y XI surgieron en al-Ándalus dos tipos de poemas estróficos: el zéjel y la moaxaja. El tema suele ser de amor y el escenario es urbano.

Lírica Popular

  • Las Jarchas: Las jarchas son las estrofas finales, de origen popular y en lengua mozárabe, que los poetas árabes de la España medieval incorporaban a un tipo de composición poética culta, llamada moaxaja. Están escritas en árabe y hebreo. Características:
    • El protagonista es una joven que habla.
    • A veces la joven se dirige directamente a su amado, pero a menudo a quien habla es a su madre o hermanas.
    • Son poemas muy breves y sencillos, y presentan versos de medida y rima irregulares.
  • Lírica Galaico-portuguesa: Dentro de la literatura galaico-portuguesa hay tres categorías de poesía lírica. Dos de ellas, las cantigas de amor y las cantigas de escarnio, pertenecen a la corriente de la poesía culta y están influidas por la literatura provenzal. Las cantigas de amigo (poesía popular) son composiciones en las que una mujer habla de su amado o se dirige a él. Característica: uso de la técnica paralelística, consistente en la repetición sistemática de determinados elementos. La naturaleza tiene mucha importancia.
  • Lírica Popular Castellana: A mediados del siglo XV comenzó a extenderse. Por ello, se incorporaron a los cancioneros de los poetas composiciones de origen folclórico. En general, las características populares se aprecian sobre todo en los estribillos de las canciones, llamadas villancicos. Los villancicos solían ir acompañados por las glosas, que eran desarrollos o ampliaciones del villancico.

Poesía Cancioneril

Tiene su base en la poesía trovadoresca. Está recopilada en cancioneros.

  • Cántigas: Poemas breves destinados al canto, de tema amoroso.
  • Decires: Composiciones más largas compuestas por un número indeterminado de estrofas. Más tarde se denominarán coplas.

Poesía Amorosa

Exceptuando casos como el Cancionero de Baena, el tema principal es el amor y su ideología la del amor cortés.

  • La resistencia de la amada.
  • Se prefiere la muerte por amor a su carencia.
  • El léxico expresa el sometimiento del caballero a la dama.

Poesía Moral y Religiosa

Algunos poemas critican los abusos de grupos o individuos, otros condenan al mundo en general y un tercer grupo propugna una actitud estoica.

  • Marqués de Santillana: Cultivó la poesía moral y alegórico-narrativa. En su producción sobresalen las serranillas, que narran el encuentro entre un caballero y una pastora. Introdujo el soneto italiano.
  • Juan de Mena: Autor de cantigas y decires amorosos de tono intelectual y estilo artificioso, la obra más destacada de Juan de Mena es Laberinto de la Fortuna.
  • Jorge Manrique: Cultivó la poesía amorosa y burlesca; pero su obra principal es Coplas a la muerte de su padre, que trata sobre su padre Rodrigo y el tema es la muerte, la fama y la vida eterna.

Narrativa Medieval

Poesía Épica – Cantares de Gesta

Son obras de la épica medieval europea. Son de difusión oral por medio de juglares.

  • Cantar del Mío Cid: Está basado en los últimos años de la vida del Cid Campeador (Rodrigo Díaz). Quiere recuperar su honra y honor. Su estructura:
    • Cantar del destierro.
    • Cantar de las bodas.
    • Cantar de la afrenta de Corpes.

Mester de Clerecía

Significa oficio de clérigos.

Características:

  • Transmisión oral y por rezos o juglares.
  • Textos narrativos religiosos o heroicos.
  • Intención moral o didáctica.
  • Están escritas en verso y emplean métrica regular y cuaderna vía.

Obras Anónimas del Siglo XIII

Son obras del mester de clerecía anónimas. Destacan:

  • Libro de Alexandre, cuyo héroe es Alejandro Magno.
  • Libro de Apolonio.
  • Poema de Fernán González, cuenta la vida del conde castellano que consiguió la independencia de Castilla.

Gonzalo de Berceo

Temas de sus obras: religioso. Hay tres tipos:

  • Obras hagiográficas.
  • Obras marianas.
  • Obra doctrinal.

Milagros de Nuestra Señora: Berceo resalta el poder mediador de la Virgen en la salvación de las almas. Tiene dos partes:

  • Introducción: el protagonista es Berceo. Describe que es un romero que entra en un jardín que es un “locus amoenus”. Ese lugar se asocia con la Virgen y el romero con el hombre caído.
  • Milagros: son un conjunto de 25 narraciones, en las que la Virgen se muestra maternal, fuerte, etc.

Libro del Buen Amor

Es una autobiografía del Arcipreste de Hita en la que se cuentan aventuras amorosas. Destaca el relato de Don Melón y Doña Endrina, donde interviene una trotaconventos.

Los Romances

Son poemas narrativos y anónimos destinados al canto que están compuestos por versos octosílabos con rima asonante en los pares.

  • Romances viejos: están escritos desde fines de la Edad Media y mediados del siglo XVI.
  • Romances nuevos: a partir del siglo XVI.
  • Épico-medievales: proceden de un cantar de gesta.
  • Franceses y carolingios: pertenecen a la épica francesa.
  • Históricos: se refieren a sucesos de la historia medieval castellana.
  • Fronterizos: batallas entre moros y cristianos.
  • De ficción: pueden ser de amor, infidelidad, adulterio, incesto, etc.
  • Bíblicos, grecorromanos y religiosos: no abundan y narran episodios de la Biblia.