Poesía y Teatro en España: De la Guerra Civil a Finales del Siglo XX

De la Guerra Civil a 1970: Contexto y Autores Clave

El periodo comprendido entre la Guerra Civil española (1936-1939) y 1970 estuvo marcado por profundos cambios sociales y políticos que influyeron notablemente en la literatura. La represión política, la ausencia de libertad, la imposición de una moral pública basada en el catolicismo, la censura y el exilio fueron factores determinantes.

Miguel Hernández: Poesía entre el Amor y el Compromiso

Miguel Hernández (1910-1942) fue un poeta autodidacta. Sus abundantes lecturas compensaron su falta de estudios académicos. Sus temas fundamentales son el amor, la muerte y la vida, pero también aborda el dolor, la solidaridad y la pena. Su estilo, sencillo y espontáneo, busca la creación de una voz directa y transparente, aunque esconde una trabajada búsqueda de perfección formal.

Su trayectoria poética se divide en:

  • Primera etapa: Aprendizaje, con influencias de varios autores.
  • Segunda etapa: Cultivo de una poesía bélica y comprometida.
  • Poesía tras la guerra: Marcada por su dramática experiencia personal.

Miguel Hernández aporta una voz distinta a su época, combinando la poesía amorosa con la social.

La Poesía en el Exilio: Voces desde la Distancia

Fuera de España, continuaron publicando los poetas vivos del 27 y Juan Ramón Jiménez.

  • León Felipe (1884-1968): En el exilio, su obra adquiere gran fuerza y resonancia. Su poesía, muy individualista, expresa un profundo y dolorido sentir de la experiencia humana, junto con la amargura de la soledad y un hondo escepticismo.

La Poesía Española de Posguerra: Tendencias y Representantes

Los Años Cuarenta: Entre el Arraigo y el Desarraigo

La poesía de la primera posguerra está condicionada por el contexto histórico español. Dámaso Alonso clasificó dos tendencias principales:

  • Poesía desarraigada: Los poetas buscan respuestas en una poesía espiritualista y existencial. Ven el mundo como un caos y sienten angustia tras la guerra. Sus temas giran en torno al hombre y la problemática de su existencia. Destacan:
    • Vicente Aleixandre (1898-1984).
    • Dámaso Alonso (1898-1990): Su obra lírica no es muy extensa. Comienza con poesía pura, pero tras la guerra publica sus libros fundamentales. Su último libro, Duda y amor sobre el ser supremo, es también existencialista.
  • Poesía arraigada: Poetas menos críticos con el régimen, se autodenominan “juventud creadora”. Cultivan una lírica de corte clásico, buscando la belleza formal. Sus temas preferidos son la religión, el amor y el paisaje, visto con ojos embellecedores. Destacan:
    • Luis Rosales (1910-1992).
    • Leopoldo Panero (1909-1962).

El Postismo: Un Grito de Libertad Creativa

El Postismo reivindica la libertad creativa, la innovación y el sentido lírico del arte. Se busca una lírica intimista.

La Poesía Social: Del Yo al Nosotros

La primera poesía de posguerra se caracteriza por un tono individualista. Los poetas se dirigen a Dios para pedirle explicaciones sobre lo que observan. Poco a poco, esta tendencia evoluciona, y a finales de los cuarenta surge en España una poesía denominada social, en la que se produce una evolución del “yo” al “nosotros”.

  • La poesía social evita los problemas individuales para centrarse en los colectivos.
  • El tema más recurrente es la idea de España.
  • Otros temas son la injusticia, la alienación, el mundo del trabajo, el anhelo de libertad y la necesidad de un mundo mejor.
  • Se rechaza el esteticismo y la poesía pura. Se pretende crear una poesía clara, con un lenguaje prosaico, donde la preocupación por los contenidos prevalece sobre la forma.

Los autores más representativos son José Hierro, Gabriel Celaya, Blas de Otero y Ángela Figuera Aymerich.

Autores Destacados de la Poesía Social

  • José Hierro (1922-2002): Fundador y director de la revista Proel en Santander, es uno de los mejores poetas de la posguerra. Su poesía gira en torno al valor de la existencia, iluminada por la alegría del canto. Se acerca a los problemas colectivos desde la experiencia individual e íntima. Emplea un lenguaje transparente, carente de artificio retórico, con sencillez y hondura. En sus primeros libros prevalece la temática existencial. Posteriormente, se orienta hacia la poesía social, aunque la fusión entre ambas tendencias marca su obra. Una nueva etapa se abre con Libro de las alucinaciones y culmina con Cuaderno de Nueva York.
  • Gabriel Celaya (1911-1991): Su obra pasa por una fase neorromántica, una etapa existencialista, un periodo de compromiso político y una fase experimental con nuevas formas y temas.
  • Blas de Otero (1916-1979): Poeta religioso y comprometido con el pueblo. Su obra evoluciona desde el desasosiego casi místico y el existencialismo hasta la entrega absoluta a la búsqueda de la paz y la justicia. Su verso abarca desde el apasionamiento y la profundidad imaginativa hasta la técnica surrealista.
  • Ángela Figuera Aymerich (1902-1984): Su primera poesía se inscribe en la poesía desarraigada, evolucionando luego hacia la social. Reivindica y denuncia la situación de las mujeres, plasmando su sufrimiento. Sus poemas presentan motivos sencillos y cotidianos, exentos de tonos exaltados.

La Generación del 50 y la Renovación Poética

La Poesía de los Años Sesenta: Intimismo y Compromiso Ético

A mediados del siglo XX, un nuevo grupo de poetas, la Generación del 50, se aparta de la poesía social. Estos poetas no participaron en la guerra. Aunque muchos comienzan con una poesía social, su preocupación evoluciona de lo general a lo particular: el hombre. Su poesía es inconformista y escéptica, dudando de su propia capacidad para transformar el mundo. Se centra en lo cotidiano, recupera el intimismo, profundiza en la personalidad del poeta y adopta una postura ética. Al mismo tiempo, muestra un claro interés por la estética y la forma.

Rasgos comunes:

  • Actitud estética.
  • Posición ética ante la realidad.
  • Estilo personal que huye del prosaísmo.
  • Depuración del lenguaje coloquial.
  • Intimismo, humor, ironía, escepticismo.

Autores Clave de la Generación del 50

  • Ángel González (1925-2008): Se siente desencantado y desilusionado ante la realidad y la soledad humana. Incorpora a su obra la poesía social, influido por el engaño de la vida y sus contradicciones.
  • Jaime Gil de Biedma (1929-1990): Influye en las siguientes generaciones. La ironía y el coloquialismo son los ejes de su poética, junto con la creación de personajes poéticos y el escepticismo.
  • Francisco Brines (1932-2021): Se mantiene al margen de las preocupaciones sociales, con un talante contemplativo y un afán por generar bellas imágenes. Su poesía es emotiva.
  • José Ángel Valente (1929-2000): Sigue una línea muy personal. Inicialmente cercano a la poesía de la existencia, evoluciona hacia una poética del silencio, casi mística. Su hermetismo se intensifica a finales de los sesenta, culminando en la intertextualidad y la conceptualización.
  • Claudio Rodríguez (1934-1999): Poeta de gran singularidad, entiende el poema como un territorio para el conocimiento, alejado del razonamiento lógico. Transforma los referentes de la realidad en símbolos y alegorías.
  • José Agustín Goytisolo (1928-1999): Combina lo social y lo experimental, con un lenguaje irónico y coloquial.
  • José Manuel Caballero Bonald (1926-2021): A pesar del lenguaje coloquial, cuida al máximo la expresión, exponiendo sus principales inquietudes.

La Poesía de los Años Setenta: Los Novísimos y la Ruptura

Los Novísimos: Experimentación y Culturalismo

Los Novísimos, nacidos tras la guerra, se caracterizan por:

  • Ruptura con la poesía anterior y renovación del lenguaje, alejándose de la preocupación social.
  • Influencia del modernismo, el vanguardismo y el simbolismo, con un marcado exhibicionismo cultural.
  • Introducción de elementos exóticos y de artificiosidad (esteticismo, culturalismo, metapoesía).
  • Recurrencia al verso alejandrino.
  • Absoluta libertad formal.
  • Influencia de la cultura de masas.

Destacan:

  • Manuel Vázquez Montalbán (1939-2003): Su obra, influenciada por la cultura pop, tiene un fuerte componente lúdico y un marcado prosaísmo.
  • Leopoldo María Panero (1948-2014): Su poética, influenciada por el cine y el género negro, rompe con el discurso literario tradicional mediante la fragmentación y la deshumanización.
  • Guillermo Carnero (1947) y Pere Gimferrer (1945): Los más culturistas del grupo.
  • María Victoria Atencia (1931): Su poesía se caracteriza por su condensación y brevedad, así como por su tono perturbador y sombrío.

La Poesía de los Años Ochenta y Noventa: Diversidad de Tendencias

En las décadas de 1980 y 1990, la poesía española se caracteriza por su diversidad de tendencias:

  • Poesía de la experiencia: La tendencia más característica. Los poetas expresan sus estados de ánimo y narran sus vidas y su cotidianidad. Utilizan un lenguaje elaborado y elegante, sin excesiva retórica, aprovechando lo coloquial. Expresan un punto de vista subjetivo en primera persona. Autores: Miguel d’Ors, Andrés Trapiello, Luis García Montero, Vicente Gallego. Se observa una recuperación de lo vital, lo personal y lo emotivo.
  • Experimentalismo: Los poetas experimentan con la poesía basándose en técnicas vanguardistas. Intentan llevar la expresividad más allá del lenguaje corriente, rompiendo con la disposición lineal y excediendo las normas gráficas. En muchos casos, se trata de poesía visual. Autores: Fernando Millán, José Miguel Ullán.
  • Culturalismo: Los poetas introducen referencias culturales para enriquecer el significado. Se inspiran en el arte, el mundo clásico o la Edad Media. Autores: Aurora Luque, Julio Martínez, Antonio Colinas.
  • Neosurrealismo: Se recupera el surrealismo de la Generación del 27, con un lenguaje oscuro basado en la asociación insólita e irracional. Destacan Blanca Andreu y Olvido García. A veces, se trata de una poesía erótica que aborda el tema de la homosexualidad.
  • Neopurismo: Poética del silencio, donde la poesía se expresa en formas concisas y breves. Muchos poetas componen poesía metalingüística.
  • Poesía clasicista: Se busca la perfección formal de estilo clásico, con metros y estrofas tradicionales. Autores: Antonio Carvajal, Luis Antonio de Villena.
  • Poesía de la conciencia: Relacionada con el realismo sucio, el poeta expresa con violencia lingüística su marginación y su rabia. Autores: Jorge Riechmann, Enrique Falcón, Antonio Méndez Rubio.

Últimos Años: La Poesía de la Diferencia

La poesía de la diferencia reacciona ante el dominio de la poesía de la experiencia y la proliferación de poetas similares. Se trata de un grupo heterogéneo que rompe con la poesía anterior. Autores: Enrique Morón, Pedro Jesús de la Peña.

El Teatro Español: De la Guerra Civil a la Actualidad

El Teatro Durante la Guerra Civil: Propaganda y Renovación

Con el estallido de la Guerra Civil, el teatro se bifurca. Surge el teatro de urgencia, un teatro de militancia sin pretensión artística, utilizado como arma de propaganda política. Sin embargo, persiste el interés por la renovación. En el bando republicano, escriben autores como Alberti, Miguel Hernández y Max Aub. En el bando sublevado, destaca José María Pemán, con obras combativas e ideológicas.

El Teatro en el Exilio: Continuidad y Nuevas Perspectivas

Algunos autores desarrollan su obra en el exilio:

  • Rafael Alberti (1902-1999): Sus mejores obras son piezas cortas posteriores a la guerra, con rasgos expresionistas y militancia política.
  • Pedro Salinas (1891-1951): Cultiva un teatro breve en tono de farsa y sainete, además de dramas largos y obras en un acto.
  • Max Aub (1903-1972): Defendió un teatro vanguardista e innovador. Antes de la guerra, aborda la falta de comunicación humana. En el exilio, sus obras tratan el destierro, la guerra y sus consecuencias, y el drama psicológico.
  • Alejandro Casona (1903-1965): Desarrolla su labor dramática en el exilio.

El Teatro Burgués: Continuidad y Adaptación

Jacinto Benavente (1866-1954) es el referente de la comedia burguesa, que busca construir piezas teatrales al gusto del público sin perder calidad literaria. En los años 50, autores como Alfonso Paso y Jaime de Armiñán continúan esta tendencia, añadiendo un toque de humor y cercanía a la realidad.

  • Alfonso Paso (1926-1978): Hace un teatro popular y español, retratando a la clase media y sus preocupaciones.
  • Jaime de Armiñán (1927-2024): Autor de comedias de éxito.

El Teatro de Humor: Innovación y Absurdo

El teatro de humor adquiere gran importancia. Enrique Jardiel Poncela y Miguel Mihura intentan alejarse de los estereotipos casticistas. Su humor se basa en lo inverosímil y llega al absurdo.

  • Enrique Jardiel Poncela (1901-1952): Su teatro se caracteriza por una escenografía complicada, temas ilógicos, dinamismo en escena, personajes burgueses, humor verbal y parodia de géneros literarios.
  • Miguel Mihura (1905-1977): Refleja la presión de la sociedad y sus convenciones. Sus situaciones humorísticas y su explotación del lenguaje crean una nueva forma de hacer teatro.

El Teatro Social: Compromiso y Denuncia

En los años 50, surge una corriente realista y social, un teatro comprometido con los problemas del ser humano. Buero Vallejo y Sastre son figuras clave, aunque abordan el compromiso social de diferente manera.

  • Antonio Buero Vallejo (1916-2000): Su obra se divide en tres etapas: realista (realismo simbólico y existencial), histórica (parábolas históricas) y experimental (mayor complejidad técnica). Sus temas clave son el paso del tiempo, el sentido de la vida, los valores morales, la solidaridad, la frustración, la búsqueda de la verdad y la rebeldía. Sus personajes presentan limitaciones físicas o psíquicas con valor simbólico.
  • Alfonso Sastre (1926-2021): Concibe el teatro como un medio de concienciación y agitación. Su producción está marcada por las dificultades para estrenar y su experimentación. Sus temas son la investigación sobre la condición humana y sus relaciones con la sociedad. Se interesa por los problemas sociales, escribe dramas inspirados en Brecht y en el teatro documento. Su lenguaje es incisivo, tenso y directo.

Otros autores: José Martín Recuerda, Laura Olmo.

El Teatro Experimental y Renovador: Vanguardia y Puesta en Escena

El teatro experimental da relevancia a la puesta en escena. Su falta de éxito se debe a su dificultad de representación y a características como: temas sociales y existenciales, destrucción interna del personaje, acción y lenguaje simbólicos, ritualización de la acción, ruptura de la “cuarta pared”, recuperación del aspecto lúdico y montajes complejos.

  • Fernando Arrabal (1932): Se separa de la estética realista y se exilia a París. Su obra, amplia y personal, está emparentada con el postismo, el surrealismo, el teatro del absurdo y el esperpento. Su “teatro pánico” se caracteriza por la confusión, el humor, el terror, el azar y la euforia. Sus temas son la crítica de lo religioso, la soledad, la incomunicación, la política, la liberación de los tabúes sexuales, la libertad y la muerte.
  • Francisco Nieva (1924-2016): Conocido como escenógrafo, realizó montajes vanguardistas. Su teatro se inspira en el surrealismo y el postismo, con situaciones absurdas, raíces hispánicas y una mezcla de elementos populares. Sus temas son el sexo, la religión, las convenciones sociales, el humor, los mitos y la muerte.

El Teatro Independiente: Colectividad y Experimentación

En los años setenta, aparecen importantes grupos teatrales como Tábano, La Cuadra, Els Joglars, Els Comediants, a los que se unirá La Cubana en los ochenta. Este teatro se caracteriza por: la representación de conflictos, el lenguaje como apoyo del espectáculo, la unión entre teatro y vida, la importancia del repertorio, el trabajo colectivo y el espectador como un elemento más. A finales de los setenta y principios de los ochenta, surge el teatro de calle, con espectáculos itinerantes que rompen las fronteras entre emisor y receptor, predominando los elementos plásticos sobre la palabra.

El Teatro de la Transición y los Años Ochenta: Variedad y Neorrealismo

El teatro de la Transición se caracteriza por su variedad. Autores:

  • Fernando Fernán Gómez (1921-2007): Dramaturgo y autor de género picaresco.
  • Antonio Gala (1930-2023): Su teatro oscila entre el realismo y la elevación poética, diversificándose en parodia histórica e interpretación simbólica de la realidad española.
  • Ana Diosdado (1938-2015): Expuso problemas generales situando la acción en una residencia de ancianos.

En los ochenta, predomina un teatro neorrealista que trata los problemas sociales y la Guerra Civil. Triunfan:

  • José Sanchís Sinisterra (1940): Conocido por su labor pedagógica y su renovación de la escena española. Presta gran atención al lenguaje literario.
  • José Luis Alonso de Santos (1942): Formó parte del teatro experimental independiente. Trata los problemas juveniles.

Los Últimos Años: Crisis y Nuevos Talentos

El teatro entra en una etapa de crisis. Destaca Juan Antonio Mayorga (1965), joven autor de éxito. Su dramaturgia es comprometida, abarcando teatro de tesis, comedias, obras poéticas, piezas breves y adaptaciones de clásicos.