Denominaciones del Grupo Poético
Este grupo de poetas recibió diversos nombres, tales como:
- Generación de la Dictadura de Primo de Rivera: Surge durante esa época, aunque el nombre no les agradaba, pues la mayoría eran contrarios a ella.
- Generación de la Revista de Occidente: Revista en la que se dieron a conocer algunos de estos poetas y por la influencia de su director, Ortega y Gasset.
- Nietos de Góngora
- Nietos del 98: Aunque pocos se sentían ligados a Antonio Machado o a Unamuno.
- Grupo Poético del 27
- Generación de Poetas Profesores
- Generación de la Amistad: Mantenían una estrecha relación, se reunían para hablar de literatura e incluso acudían a tertulias juntos.
- Generación de 1925: La mayor parte de ellos publicó sus primeros poemas en esa época.
Generación y Mentores
Razones para no considerarlos una generación:
- 14 años entre el nacimiento de Salinas y de Altolaguirre.
- No hay un poeta que podamos considerar “jefe espiritual”.
Aunque podemos considerar como mentor a Juan Ramón Jiménez (con su constante afán innovador unido a la tradición literaria española). Fuera de la poesía, a Ortega y Gasset y a Gómez de la Serna. Fue Gerardo Diego quien formó la nómina del grupo en su Antología de 1932. Su selección ha resultado profética. Grandes figuras y todas con voz propia.
Influencia de La Deshumanización del Arte
La Deshumanización del Arte de Ortega y Gasset supuso un manifiesto para la literatura española. Se refiere a que quiere romper con la realidad inmediata y con todo el pasado. Nuestro vanguardismo fue el resultado de la fusión de las nuevas tendencias de Europa con la tradición nacional.
La Metáfora
Adquiere protagonismo porque estamos ante una poesía que aspira a deformar la realidad: poesía como álgebra de las matemáticas.
Tipos de Poesía
Poesía Vanguardista
El Ultraísmo, el Creacionismo y el Surrealismo.
- Importancia de la imagen.
- Rechazo de lo sentimental, lo trascendente y lo subjetivo.
- Exploración del yo del poeta por medio de lo inconsciente, lo onírico y lo ilógico.
- Predilección por las metáforas referidas a los adelantos técnicos.
- Nueva disposición tipográfica de las palabras en la página.
Características del Surrealismo:
- Construcciones irracionales, ilógicas basadas en relaciones insólitas.
- Uso de la imagen surrealista alejada de las relaciones directas con la realidad.
- El mundo de los sueños se constituye como el germen de la poesía.
- Empleo del verso libre.
Ejemplos: Underwood Girls de P. Salinas; Ciudad sin sueño. Nocturno de Brooklyn Bridge y Niña ahogada en el pozo de García Lorca; Soy el destino de La destrucción o el amor de V. Aleixandre…
Poesía Pura
La influencia de la poesía pura se debe a Juan Ramón Jiménez. Este tipo de poesía busca alcanzar la esencia de las cosas. El propio Jorge Guillén dijo que: “poesía pura es todo lo que permanece en el poema, después de haber eliminado todo lo que no es poesía”.
- Marcada ausencia de todo lo narrativo.
- Consideración del poema como algo autónomo, cerrado y autosuficiente, como si en el poema se encerrase la auténtica realidad.
- Gusto por la palabra exacta, desnuda y limpia, sin acumulación de adjetivos, ni adornos retóricos.
- Empleo frecuente de expresiones exclamativas e interrogativas que transmiten el asombro del poeta frente al conocimiento del mundo.
- Preferencia por el verso corto y las estrofas con medida. La décima es la más usual.
Ejemplos: Beato sillón, Meseta de Jorge Guillén; Acuarela, Fe mía de Seguro Azar de Pedro Salinas; Calle de arrabal de D. Alonso.
Poesía Popular
Muchos poetas del 27 sienten una auténtica veneración por las formas populares: El Romancero, el Cancionero tradicional, la obra de Gil Vicente, Juan del Encina… En su labor de recuperación, recrean las formas y el sentir de la poesía tradicional, para darles un nuevo sentido.
- Preferencias por las formas tradicionales de la poesía popular: canciones, romances, sonetos…
- El poema es la expresión de un sentimiento íntimo y vivido.
- Frecuente aparición de ambientes naturales y paisajes o espacios cercanos a las vivencias del poeta.
- Abundancia de repeticiones que dotan de ritmo y agilidad al poema.
- El estribillo se convierte en el eje central del poema, como en las composiciones populares.
Ejemplos: Romance del Duero (pág. 99-100) de G. Diego de Soria; Canción del jinete, Arbolé arbolé, Suicidio, San Rafael, Muerte de Antoñito el Camborio, Baladilla de los tres ríos, Sorpresa, Falseta, Juan Breva, Camino y La sangre derramada (págs. 117-128) de García Lorca; los poemas de R. Alberti de las págs. 141 a 143…
Poesía Neorromántica
El tratamiento del tema del amor en los poetas del 27 tiene su inspiración en el poeta del XIX Gustavo Adolfo Bécquer.
- El amor en todas sus fases, es el tema central.
- El poeta expresa su propia experiencia.
- Idealización de la persona amada.
- Fusión del amor y la muerte.
Ejemplos: Sucesiva, Tuya de G. Diego; Unidad en ella, Los besos de V. Aleixandre…
Poesía Social
Acabada la Guerra Civil, algunos miembros del grupo han muerto (F. G. Lorca) y otros, han iniciado el camino hacia el exilio, salvo Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre y Gerardo Diego.
En el exilio, algunos escriben desde la nostalgia y el desarraigo. En España, la poesía se llena de un tono angustiado y existencial.
- La temática se centra en lo humano, lo social, la lucha de clases, el paro…
- La poesía debe ser útil.
- El tono es unas veces combativo y otras, de rechazo e indignación.
- El lenguaje es directo y el vocabulario y la sintaxis no entrañan mucha dificultad.
Ejemplos: Las ánimas, El vencedor, opina un civilizado… de J. Guillén; Espantapájaros, El toro de la muerte, Hace falta estar ciego de R. Alberti; Domenchina; Insomnio de D. Alonso…
Autores Principales
Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Lorca, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Dámaso Alonso, Emilio Prados, Manuel Altolaguirre, Domenchina.
Poetas y Pintores
Canto a Ignacio Sánchez Mejías, Córdoba, Valle Vallejo
Temática y Métrica
- El amor: El amor se concibe como una fuerza que da sentido a la vida, rompe con la soledad del ser humano, cuando una persona ama alcanza la plenitud. Ejemplos: Poemas de P. Salinas, el gran poeta del amor dentro de este grupo, sobre todo sus libros La voz a ti debida (1934) y Razón de amor (1936).
- La muerte: Es el destino de todos los seres humanos. Luchar contra ella produce un sentimiento de frustración y un sentido trágico de la existencia. Ejemplos: Invitación a la muerte (pág. 227) de E. Prados; Crepúsculo (pág. 239) de M. Altolaguirre…
- Las preocupaciones sociales: La huella de la Guerra Civil española y de la Segunda Guerra Mundial queda patente en una serie de composiciones que versan sobre la injusticia, la destrucción y la miseria de una sociedad que ha vivido el desastre de la guerra y donde los poetas expresan su anhelo de paz. Asimismo, protestan contra la injusticia social que padecen diversos grupos sociales marginados. Ejemplos: Los intranquilos (pág. 86), Las ánimas (pág. 89), El vencedor y el poema 17 (págs. 90 y 91) de Jorge Guillén; Insomnio (pág. 177) de D. Alonso…
- Recuerdo y añoranza de la patria y los amigos: Ya dijimos que tras la Guerra, muchos se exilian y desde sus países de acogida, la nostalgia del mundo perdido, se convierte en tema poético. Ejemplos: Añoranza de J. J. Domenchina; Es la tierra de nadie de M. Altolaguirre…
El Estilo
Ya hemos dicho anteriormente que renuevan el lenguaje poético conjugando tradición y vanguardia. La metáfora y la imagen visionaria relacionan los objetos, no por su semejanza física, sino por las emociones que despiertan.