Poetas Españoles del Siglo XX: La Generación del 27 y sus Voces

La Generación del 27: Un Nuevo Grupo de Poetas

En torno a la segunda y tercera década del siglo XX surge en España un nuevo grupo de jóvenes poetas que rechazan la poesía de moda, dominada por los imitadores de Rubén Darío y el ultraísmo. Este grupo se conocería como la Generación del 27.

Rasgos Generacionales

  • Edad aproximada: Nacen entre 1892 y 1902.
  • Semejante formación intelectual: Comparten inquietudes y conocimientos.
  • Actividades comunes: Colaboran en la labor docente y en revistas literarias.
  • Acontecimiento generacional: Se unen en el homenaje a Góngora en 1927.
  • Guías o maestros comunes: Admiran a Góngora, Juan Ramón Jiménez y Gómez de la Serna.

Etapas de la Generación del 27

Primera Etapa (1922-1928)

Dominada por la poesía pura y la admiración por Juan Ramón Jiménez. Se caracteriza por:

  • Supresión del sentimentalismo y alabanza de la inteligencia.
  • Búsqueda absoluta de la belleza.
  • Rigor en la construcción poética y depuración del lenguaje.
  • Tendencia a la creación de poemas breves.

Segunda Etapa (1928-1936)

La cohesión del grupo comienza a resquebrajarse.

  • Guillén y Salinas permanecen fieles a la poesía pura de Juan Ramón Jiménez.
  • Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Alberti, Luis Cernuda y García Lorca buscan nuevas formas de expresión a través de las vanguardias.
  • Domina la influencia del surrealismo: Aceptan la rebeldía, la antirreligiosidad, la libertad imaginativa y el mundo de los sueños, pero rechazan la escritura automática.

Tercera Etapa (1936-1939)

La Guerra Civil supone el final de la Generación del 27.

  • La mayoría se exilia: Salinas, Guillén, Cernuda y Alberti.
  • Otros se quedan en España: Gerardo Diego, Vicente Aleixandre y Dámaso Alonso.
  • Algunos son víctimas del franquismo: García Lorca y Miguel Hernández.

Principales Autores y Corrientes

Poesía Pura

Pedro Salinas

Considerado el poeta del amor. Su estilo se caracteriza por la sencillez, las metáforas sorprendentes y obras destacadas como La voz a ti debida, Razón de amor y Largo Lamento.

Jorge Guillén

Su obra representa la poesía pura y desnuda. El poeta hace abstracción de lo anecdótico para llegar a la esencia, eliminando verbos y escribiendo los nombres sin artículo. Su obra completa está recopilada en Aire nuestro.

Vanguardistas

Gerardo Diego

Cultivó tanto la poesía tradicional (Soria, Alondra de verdad), utilizando estrofas como el romance, el soneto o la décima y temas variados como el paisaje, la religión o la música, como la poesía vanguardista, influido por el ultraísmo y el creacionismo (Manual de espumas).

Vicente Aleixandre

Su obra se divide en tres etapas:

  • Primera Etapa: Poesía pura (Ámbito).
  • Segunda Etapa: Poesía surrealista, adoptando solo algunas técnicas del surrealismo (Poesía superrealista).
  • Tercera Etapa: Poesía antropocéntrica, donde el hombre se convierte en el centro de atención (Historia del corazón).

Luis Cernuda

Toda su obra se reúne bajo el título La realidad y el deseo. Muestra un desencanto por la vida, tristeza, pesimismo y la oposición entre la realidad y el deseo.

Poesía Popular y Trágica

En Lorca, Alberti y Miguel Hernández se unen la tradición, el populismo y la fuerza trágica.

Federico García Lorca

Autor de grandes contrastes, en su poesía se unen la desazón y la alegría, la técnica y la inspiración, lo culto y lo popular, lo tradicional y lo vanguardista. Su mundo poético está poblado de seres marginados (la mujer, el gitano, el negro…). Le obsesionan temas como la soledad y el destino trágico, simbolizado en la muerte. Domina la retórica clásica y crea metáforas de gran fuerza.

Obras destacadas:

  • Libro de poemas, Poema del cante jondo, Romancero gitano: Sencillez, poesía popular y folclore andaluz.
  • Poeta en Nueva York: Recurre al surrealismo para expresar sus inquietudes sociales.
  • Diván del Tamarit: Refleja la atracción por el mundo oriental; temas centrales: la muerte y la identificación del poeta con la naturaleza.
  • Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías: Lamento por la muerte del amigo.
  • Sonetos del amor oscuro: Muestra a un poeta apasionado, dolido por la vida y el amor no correspondido.

Rafael Alberti

  • Poesía popularista: Intenta renovar la poesía popular española (Marinero en tierra).
  • Poesía gongorista y vanguardista: Cal y canto.
  • Poesía surrealista: Sobre los ángeles; búsqueda de un paraíso perdido, lucha con las fuerzas del inconsciente, simbolizada por ángeles bélicos, vengativos y crueles.
  • Poesía política: A partir de 1931, El poeta en la calle.
  • Poesía nostálgica: Escrita en el exilio, evoca la niñez, la juventud y el paisaje.

Miguel Hernández

Por su inclinación gongórica y surrealista en su primera época, se le considera miembro del 27, pero por su evolución posterior se le incluye en la generación del 36. Su obra presenta distintas tendencias:

  • Poesía pura: Perito en lunas; escenas de la vida cotidiana y temas como la muerte, los toros y el sexo, en una mezcla de cultismos y popularismos.
  • Poesía neorromántica: El rayo que no cesa; incluye la elegía a Ramón Sijé.
  • Literatura de urgencia: Viento del pueblo; la poesía como arma de combate.
  • Poesía de exploración interior: Tras la muerte de su primer hijo y su ingreso en la cárcel, escribe Cancionero y romancero de ausencias, testimonio de la ausencia de aquello que da sentido a la vida: la libertad, la familia…

Otros Autores de la Generación del 27

Dámaso Alonso, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre también formaron parte de este importante grupo poético.