El Prerrenacimiento: Literatura Española del Siglo XV
El siglo XV es un largo puente entre la Edad Media y el Renacimiento. Por un lado, decaen las formas de vida y de pensamiento medievales; por otro, se anuncian ya las características del Renacimiento del siglo XVI.
La Crisis del Siglo XV
Durante este siglo, las estructuras del mundo medieval se tambalean. La organización social se hace más compleja y el rígido sistema estamental comienza a resquebrajarse por el empuje de la burguesía. El geocentrismo cede ante otras concepciones del universo y se produce una profunda crisis religiosa. Una nueva concepción del mundo comienza a vislumbrarse: el antropocentrismo. En el plano político, la sensación de inestabilidad es también general, sobre todo durante los reinados de Juan II y de Enrique IV, caracterizados por una calamitosa economía y por los constantes problemas con judíos y conversos. Solo al final del siglo, con la subida al trono de los Reyes Católicos, la situación mejora.
Los Nuevos Modelos
Los autores del siglo XV tienen una clara predilección por las formas y los temas italianos, destacando Dante, Petrarca y Boccaccio.
La Lengua Literaria
Vive un periodo de progresivo desarrollo. La primera Gramática es escrita por el andaluz Nebrija en 1492. Sus rasgos principales son:
- Se amplía el léxico con cultismos e italianismos.
- Las frases se hacen más largas y complejas a semejanza de la sintaxis latina.
- Aumenta el número de adjetivos.
Temas Literarios
- El amor: El concepto del amor en esta época sigue unas reglas fijas que se corresponden con lo que se ha denominado amor cortés: el sentimiento amoroso es ineludible y ennoblece al mismo tiempo al amante-poeta, que se convierte en vasallo de la dama. La mujer es siempre esquiva, incluso cruel.
- La muerte: El auge de este tema fue importantísimo en la época medieval por diversos motivos:
- En la Edad Media, la muerte era una realidad más cercana debido a las guerras y epidemias, que recuerdan su poder destructivo.
- El aumento de las predicaciones que reprenden a los fieles en sus sermones, memento mori (recuerda que morirás).
- La difusión de representaciones artísticas de la muerte con grabados, vidrieras en las iglesias, etc.
- El bienestar social de la burguesía provoca un mayor temor a la muerte, ya que mientras más riqueza se posee, más miedo existe a perderla.
La muerte se refleja en diversas composiciones y motivos literarios:
- Se repite el ubi sunt.
- El cuerpo humano como un cadáver corrupto y de una forma muy realista.
- Las danzas macabras presentan a la muerte bajo diversas apariencias.
- La fortuna: El poder de la fortuna unas veces es absoluto, otras arbitrario y, en ocasiones, ligado a los designios divinos.
- La fama: La fama implica la posibilidad del ser humano de perdurar en el tiempo y de sobrevivir a la muerte, gracias a la opinión y a la memoria de los vivos. Para ello hay que tener un comportamiento ejemplar.
- La sátira política y social: La sociedad cortesana cultiva la sátira política, incluso contra los reyes. Denuncian la cobardía, la vida relajada, etc.
La Lírica Tradicional
Es aquella que se transmite de forma oral entre el pueblo desde tiempos inmemoriales. Las canciones de la lírica popular en el siglo XV aparecen en un entorno determinado: en origen son cantos de villanos, que los interpretaban en momentos de descanso, de fiesta y durante las celebraciones religiosas. También servían para aliviar el trabajo. Las diversas composiciones líricas peninsulares se manifestaron desde tiempo atrás de modo muy parecido; las primeras son las jarchas. Con el tiempo, van surgiendo en las diferentes lenguas, con temas y recursos comunes. Son parecidos las cantigas gallegas, las cançons catalanas y los villancicos castellanos. A pesar de que eran anónimas y orales han llegado hasta nosotros.
Temas
- Canciones de tema amoroso: La mujer se queja ante una confidente por la ausencia del amado. La belleza femenina, la niña enamorada, las citas, etc., son otras de sus variantes. También eligen la mujer casada contra su voluntad, es decir, la malmaridada.
- Plantos o endechas: Canciones fúnebres dedicadas a la muerte de alguna persona.
- Mayas: Canciones dedicadas al mes de mayo, cuando florecen la primavera y el amor.
- Albas o alboradas: El amanecer es el momento en el que se despiden los amantes para no ser descubiertos. En otras ocasiones es la hora del encuentro, si han pasado la noche separados.
- Canciones de trabajo y de fiesta: Para sobrellevar las tareas de cada día. Son frecuentes los tonos burlescos.
- Canciones burlescas: Suelen emplearse como distracción para pasar un rato alegre. De ahí que abunde el contenido burlesco.
Rasgos Formales
La poesía se caracteriza por usar abundantemente los recursos de repetición y la función expresiva. Se acude con frecuencia a imágenes simbólicas extraídas de la naturaleza y que representan diversos momentos de la relación amorosa.
Los Cancioneros
La poesía culta se recoge en cancioneros, colecciones de poemas de varios autores. Los más importantes son el Cancionero de Baena y el Cancionero de Estúñiga. También hay muestras abundantes de lírica tradicional, bien anónima, bien reelaboradas por autores cultos.
Marqués de Santillana
El poeta participó en la propagación del saber humanístico, introdujo estrofas como el soneto y dio prestigio a formas de la literatura tradicional como las serranillas. Sus composiciones en verso se pueden dividir en tres grupos: de influencia italiana y estilo alegórico; didáctico-morales; y de origen trovadoresco:
- Obras de influencia italiana: Pretenden seguir las huellas de Dante por su carácter alegórico.
- Obras didáctico-morales: Pocos poemas que aportan a Santillana una notoria popularidad.
- Origen trovadoresco: Constan de una serie de canciones y decires y, sobre todo, de diez serranillas. Adopta la forma típica del género, pero convirtiendo a las serranas en jóvenes hermosas, estilizadas y de agudo ingenio.
Juan de Mena
La obra en verso de Juan de Mena puede dividirse en dos grupos: de tipo cortesano y aquella que sigue la corriente italianizante y clásica:
- Poesía cortesana: Formada por unas composiciones en general breves, de versos cortos, que siguen la moda de la poesía cortesana.
- Poesía italianizante: Le ha proporcionado la fama. Mena se proponía crear un lenguaje literario exclusivo. La lengua española le debe una profunda renovación y la incorporación de nuevos elementos.
Jorge Manrique
En él se unen la pasión por las armas y las letras, un modelo de vida que comienza en el siglo XV y se hace habitual en el siglo XVI. Por eso se le ha llamado el poeta-guerrero.
Obra
Conservamos muy pocas composiciones. Pueden clasificarse en tres grupos:
- Poesía amorosa: Seguía el estilo trovadoresco, posee gran sencillez en el lenguaje y moderación en el uso de alegorías y latinismos, típico de los poetas italianizantes.
- Poesía burlesca: Se conservan tres composiciones, en las que sigue la tradición de las cantigas de escarnio y de maldecir, es decir de tono irónico y crítico.
- Poesía moral: Esta es la principal obra lírica de este siglo: las Coplas a la muerte de su padre.
Estructura y Contenido de las Coplas
Las Coplas se insertan en una fecunda tradición literaria que en la Edad Media se centra en el tema de la muerte. Está formada por cuarenta coplas, que se organizan en tres partes:
- Coplas I-XIII: Introducción general.
- Coplas XIV-XXIV: Ejemplificación de la fugacidad de la vida.
- Coplas XXV-XL: Elogio fúnebre a su padre.
Estilo de las Coplas
La obra destaca por su expresión desnuda y su sencillez. Lo fundamental son los sustantivos. La estrofa utilizada es la doble sextilla de pie quebrado, de rima consonante y esquema abcabc defdef. Presenta un ritmo marcado y fluido gracias al uso de encabalgamientos y anáforas.
Trascendencia de las Coplas
Supone una recopilación de todo el sentir medieval acerca de la muerte. Manrique elige un subgénero de larga tradición: la elegía. Por último, el tema de la muerte aparece renovado gracias a la fama.
El Romancero
Es la principal manifestación de la literatura popular española. Sus orígenes se remontan a la Edad Media y su vigencia llega hasta nuestros días. Es un amplio conjunto de romances, poemas épicos, líricos o épico-líricos con un número indeterminado de versos octosílabos con rima asonante los pares. Tienen formas y temas tradicionales. Se divide en dos grupos:
- Romancero viejo: Es anónimo. Los romances más antiguos recogidos datan del siglo XV, aunque puede ser que existieran antes.
- Romancero nuevo: Textos escritos desde mediados del siglo XVI por autores cultos a imitación de los romances viejos.
Origen y Transmisión
La teoría tradicionalista afirma que proceden de los cantares de gesta. El verso romance provendría de la división del verso épico en dos partes. La teoría individualista defiende que los romances fueron compuestos por autores anónimos. A favor de esta tesis está el que los romances más antiguos no son de temática épica.
Ciclos
- De tema épico nacional: Proceden de los cantares de gesta.
- Inspirados en los mitos caballerescos: Ciclo carolingio, ciclo bretón.
- Fronterizos o de tema granadino: Narran sucesos ocurridos en la frontera entre cristianos y moros. A veces cumplían una función informativa o propagandística.
- Inspirados en la Biblia y en la Antigüedad clásica: Los asuntos religiosos no son tan frecuentes.
- Épicos-líricos: De temática inventada y en ellos se funden lo novelesco y la expresividad lírica.
Características
Podemos hablar de un estilo romanceril, común a todas las composiciones. Características:
- Molde métrico único: Facilitaba el aprendizaje y su transmisión.
- Tendencia a la condensación: Los romances se despojan de lo innecesario.
- Frecuente presencia de arcaísmos.
- Uso peculiar de los verbos: Son frecuentes los cambios temporales.
- Repetición, antítesis y enumeración: Recursos habituales.
- Ausencia de intención moralizante.