El Prerrenacimiento: Contexto y Características
El siglo XV se configura como un largo puente entre la Edad Media y el Renacimiento. Por un lado, se anuncia el **Renacimiento** del siglo XVI y, por otro, decaen las formas de vida y los pensamientos medievales.
La Crisis del Siglo XV
La organización social se hace más compleja y el rígido sistema estamental comienza a romperse por el empuje de la burguesía. El geocentrismo da paso a una nueva concepción del mundo, el **antropocentrismo**, produciéndose además una crisis religiosa. En el plano político, la sensación de inestabilidad es general, sobre todo durante los reinados de Juan II y de Enrique IV. Solo al final del siglo, con la subida al trono de los Reyes Católicos, la situación mejora.
Los Nuevos Modelos Literarios
**Dante, Petrarca y Boccaccio** son los autores del siglo XV que muestran una clara predilección por las formas y los temas italianos, influyendo notablemente en la literatura española de la época.
La Lengua Literaria en el Siglo XV
La lengua literaria vive un periodo de progresivo desarrollo. De esta época es la primera *Gramática*, escrita por el andaluz **Nebrija** en 1492. Podemos destacar los siguientes rasgos:
- Se amplía el léxico con **cultismos, galicismos e italianismos**
- Las frases se hacen más largas y complejas, a semejanza de la sintaxis latina
- Aumenta el número de adjetivos
Temas Literarios del Siglo XV
Estos son los temas principales del siglo XV:
El amor: Este concepto sigue unas reglas que se corresponden con el **amor cortés**. El sentimiento amoroso es ineludible y ennoblece al amante-poeta, que se convierte en vasallo de la dama. La mujer es siempre esquiva, incluso cruel. El poeta se resigna, suspira, ama discretamente y en silencio. (Véase La lírica culta)
La muerte: El auge de este tema fue importante en la época medieval por diversos motivos:
- En la Edad Media, la muerte era una realidad cercana a la población, debido a guerras y enfermedades
- El aumento de las predicaciones de las órdenes mendicantes
- La difusión de representaciones artísticas de la muerte en forma de grabados
- El bienestar social que alcanza la burguesía provoca un mayor temor a la muerte
La fortuna: Es el tema del poder de la fortuna. Unas veces es absoluto, otras arbitrario y otras veces ligado a los designios divinos.
La fama: Como concepto literario, implica la posibilidad del ser humano de perdurar en el tiempo y de sobrevivir a la muerte, gracias a la opinión y a la memoria de los vivos.
La sátira política y social: La sociedad cortesana, comprometida con los problemas sociopolíticos de la época, denuncia la cobardía de la jerarquía militar, entre otros aspectos.
La Lírica Tradicional
Es aquella que se transmite de forma oral entre el pueblo desde hace mucho tiempo. Las canciones de la lírica popular en el siglo XV aparecen en un entorno determinado. Los habitantes de los pueblos y de las villas las interpretaban en momentos de descanso, fiesta y celebraciones religiosas. Las diversas composiciones se manifestaron desde tiempo atrás de modo muy parecido; las primeras fueron las **jarchas** compuestas en mozárabe en el siglo X.
Temas de la Poesía Tradicional
Los temas de la poesía tradicional son diversos:
- Canciones de tema amoroso: Un motivo muy repetido es el de la mujer que se queja ante un confidente por la ausencia de su amado.
- Plantos o endechas: Canciones fúnebres dedicadas a la muerte de alguien.
- Mayas: Canciones dedicadas al mes de mayo, cuando florecen las flores y el amor.
- Albas o alboradas: El amanecer es el momento en el que se despiden los amantes para no ser descubiertos.
- Canciones de trabajo y de fiesta: Para sobrellevar las tareas de cada día. Suelen tener tonos burlescos.
- Canciones burlescas: Suelen emplearse como distracción para pasar un rato alegre.
Rasgos Formales de la Poesía Tradicional
La poesía tradicional se caracteriza por usar abundantemente los **recursos de repetición** y la presencia de la **función expresiva**. Se da con frecuencia el uso de **imágenes simbólicas** extraídas de la naturaleza y que presentan diversos momentos de la relación amorosa.
La Lírica Culta
Durante el siglo XV, la nobleza se aficiona a las artes y a las letras, y nace la **poesía palaciega o cortesana**. Supone una tardía aclimatación de la poesía trovadoresca provenzal y se inspira fundamentalmente en el **amor cortés**, que plantea un código muy rígido en el desarrollo del tema amoroso:
- El poeta-amante se consagra por completo a una dama sin poder hacer nada por evitarlo. A esto se le llama **vasallaje de amor**, que ennoblece al amante.
- La amada es de una clase superior y, por tanto, inalcanzable. El amor se convierte en osadía.
- La dama no corresponde al amante y surge el tópico de la **amada enemiga**.
- El nombre de la mujer se oculta para evitar calumnias.
- El mayor mal del amante es el dolor por no ver a su dama.
- El amor es irrenunciable, ya que, si es verdadero, nunca termina. El sentimiento solo acaba con la muerte.
Esta lírica busca la originalidad en los aspectos formales. Además, se advierten influencias italianizantes e interés por los clásicos. Los principales autores del siglo son: el **Marqués de Santillana, Juan de Mena y Jorge Manrique**.