Realidad y Sátira en Luces de Bohemia: Un Análisis del Esperpento de Valle-Inclán

El Esperpento en Luces de Bohemia: Una Visión Crítica de la Realidad

En la obra Luces de Bohemia, Valle-Inclán refleja su género esperpéntico claramente, deformando la apariencia. Según él, esto nos da la realidad. En la obra, los personajes adquieren una forma grotesca e incluso absurda, tanto estética como éticamente. Se pueden observar estas características en el poeta Max Estrella, que vive en un mundo degradado, mezquino y vulgar, un mundo regido por la estupidez, la arbitrariedad y una gran injusticia. Esto sería un esperpento, ya que deforma la realidad, convirtiendo de esta forma el mundo en lo que realmente es.

El autor tiene una visión desgarrada de la realidad nacional de la época, pero no obstante, detrás de todo ello, lo grotesco, lo cómico y lo absurdo, existe siempre una situación dramática. Esa línea entre la tragedia y la farsa es la base sobre la que Valle construye su esperpento. De este modo, la tragedia de España se convierte en un espectáculo inquietante pero cómico. Todos los elementos del esperpento, personajes, ambientes, palabras y gestos (acotaciones), sirven para ver todo lo miserable de España. El furor de Valle llega a todos los rincones y casi nada escapa a ese proceso esperpentizador.

Rasgos del Esperpento en Luces de Bohemia

Dentro de la obra se nos presentan diferentes rasgos del esperpento, como:

  • Uso de contrastes: Se pueden mencionar el uso de cultismos con palabras malsonantes o fuera de lugar. Por ejemplo: “¡No introduzcas la pata…!”, “¡Pudiera! Yo me inhibo…”. También se puede observar que se compara lo humano y lo animal: “Rubén está como un cerdo de triste”, o viceversa: “Un ratón saca el hocico intrigante por un agujero”. Todo ello se reduce al uso de palabras pertenecientes a campos semánticos opuestos y disonantes. Son contrastes del lenguaje que utiliza Valle para dar más sensación aún de lo grotesco y absurdo.
  • Riqueza del lenguaje y uso de acotaciones teatrales muy literarias: Es precisamente el lenguaje mediante el cual Valle elabora una feroz crítica y mediante el cual se mofa de los personajes. Dentro del estilo de Valle, podríamos destacar la cantidad de registros que encontramos en Luces de Bohemia. Utiliza un gran repertorio de gitanismos (“mangue, pirante, mulé”), las voces callejeras de la pobreza y el sufrimiento (“colgar”, “beber sin dejar cortinas”, “dar el pan de higo”, etc.).

Realismo Mágico en La Casa de los Espíritus

El realismo mágico es una corriente pictórica alemana posexpresionista que asigna una magnitud trascendental o irreal a los sucesos cotidianos. Las características que vemos del realismo mágico en La Casa de los Espíritus son:

  • Mezcla de lo natural y lo irreal de forma normal.
  • Multiplicación de narradores.
  • Representación de la violencia como en la vida cotidiana.
  • Aparición de cosas imaginarias.
  • Hipérboles y exageraciones.
  • Aspectos sobre la tecnología avanzada.
  • El final de la novela se enlaza con el principio.
  • Isabel Allende deja a Alba como una puerta abierta a la esperanza.
  • Procedimientos fantásticos.

Temas Principales en La Casa de los Espíritus

La novela reconstruye la historia de un país, que es Chile, desde principios del siglo XX hasta tres cuartos de este. La novela se basa en dos temáticas importantes: la testimonial (retrata el contexto histórico, político y social de Chile) y el amor (las relaciones y sus facetas de los personajes).

Contexto Histórico-Político

La primera parte se refiere hasta el golpe militar, en los cuales podemos ver:

  • Datos que remiten al pasado (el apellido de la familia Trueba).
  • Importancia socioeconómica de las minas.
  • La influencia de Europa en América.
  • Referencia cultural (consumo de hachís).

La segunda parte habla sobre la elección y el derrocamiento de Salvador Allende.

Contexto Social

La novela refleja la estructura social y económica de Chile, la cual se basa en una base rural, poca industrialización y su riqueza proviene de las minas y del latifundio. En la novela podemos ver una estructura oligárquica terrateniente guiada por Trueba, el cual saca su riqueza a partir de las minas y de la hacienda “Las Tres Marías”. Severo del Valle saca su riqueza a partir de negociaciones y tiene ideas políticas liberales. Él simboliza la modernidad y el progreso.

Las características que hay entre la relación del patrón y del campesino son:

  • Paternalismo: el patrón se ve como el único en poder administrar el destino de sus trabajadores.
  • Protección del patrón: pone escuelas, pero solo enseña lo básico para no crear ideas bolcheviques y da papeletas de color rosa que consideran dinero.
  • El poder del patrón se hace a partir de la violencia.
  • La posición se mantiene mediante manipulaciones.

El campesinado es ignorante y sumiso, hace todo lo que le dicen sin protestar, y la mujer está bajo la violencia sexual del patrón y del marido. Los cambios políticos llegan poco a poco, se ve en el momento que toman como rehén a Trueba en su casa. Amanda es una persona muy pobre. Luego destacamos a Satigny, que simboliza la influencia del extranjero, y por último destacamos el ejército, guiado por Esteban García, y la iglesia, en la cual podemos destacar al padre Restrepo, al padre Antonio y al padre José Dulce María.