Renacimiento en España: Poesía, Autores y Características

El Renacimiento: Un Movimiento Cultural Transformador

El Renacimiento es un movimiento cultural que se inicia a mediados del siglo XIV en Italia. Representa un cambio de mentalidad y una nueva forma de ver el mundo, la persona y la existencia. Es, en esencia, un renacer a lo clásico.

Características Principales del Renacimiento

  • Transformación social: Surgimiento de estados modernos, ascenso de la burguesía, inicios del precapitalismo, descubrimientos y conquistas de nuevos mundos, y grandes inventos. El modelo de hombre renacentista es el cortesano (hombre de armas y letras).
  • Nuevas ideas filosóficas: Escepticismo, epicureísmo, estoicismo, neoplatonismo y erasmismo. Como consecuencia, la persona se sitúa en el centro del universo (antropocentrismo) y la naturaleza se convierte en un lugar de goce y disfrute.
  • Admiración por lo clásico: La cultura griega y latina se convierte en punto de referencia y estudio. De la defensa del latín surge la preocupación por las lenguas nacionales, y este se convierte en la lengua cultural. Se estudian autores como Homero, Platón, Cicerón, Virgilio y Horacio.
  • Principios del humanismo: El humanista se basa en un profundo conocimiento de la antigüedad grecolatina, el anhelo de los ideales clásicos, la defensa de las lenguas clásicas y la valoración entusiasta del mundo y la dignidad del ser humano.

Precursores del Renacimiento

  • Dante Alighieri: Divina Comedia
  • Francesco Petrarca: Primer humanista.
  • Giovanni Boccaccio: Decamerón

Etapas del Renacimiento en España

  1. Primer Renacimiento (primera mitad del siglo XVI): Aparición del neoplatonismo y el erasmismo, e influencias petrarquistas. Figura clave: Garcilaso de la Vega.
  2. Segundo Renacimiento (segunda mitad del siglo XVI): Se acentúa lo religioso y se cristianizan las características del periodo anterior. Figura clave: Fray Luis de León.

La Poesía del Renacimiento

La poesía española del Renacimiento presenta la simultaneidad de dos corrientes: la tradicional, heredada del siglo XV, y la europea, de influencia italiana. La poesía más escuchada era la popular, que con la aparición de la imprenta se recogió en cancioneros, donde conviven la poesía popular y la lírica culta. Los poetas cortesanos siguen cultivando la canción trovadoresca, centrada en el amor cortés. Más tarde surge el Romancero nuevo.

Aspectos Formales de la Poesía Renacentista

La aportación métrica esencial de la influencia italiana es el verso endecasílabo, impulsado por Juan Boscán. A partir de este verso se crean nuevas estrofas:

  • Terceto: Estrofa de tres versos endecasílabos de rima consonante (ABA BCB CDC).
  • Cuarteto: Estrofa de cuatro versos endecasílabos de rima consonante (ABBA).
  • Lira: Estrofa de cinco versos, dos endecasílabos y tres heptasílabos, con rima consonante (aBabB). Creada por Garcilaso de la Vega.
  • Estancia: Estrofa que combina un número variable de versos endecasílabos y heptasílabos, con rima y distribución variable.
  • Octava real: Estrofa de ocho versos endecasílabos, con rima consonante (ABABABCC). Introducida por Boscán.

También aparecen dos composiciones nuevas:

  • Soneto: Poema que combina dos cuartetos y dos tercetos.
  • Canción petrarquista: Constituida por un número variable de estancias.

Además, se recuperan géneros poéticos de la tradición grecolatina:

  • Égloga: Composición en la que el poeta manifiesta sus sentimientos a través de una naturaleza idealizada.
  • Oda: Poema lírico de tono elevado y variedad de temas y asuntos.
  • Epístola: Trata temas doctrinales en forma de carta.
  • Elegía: Muestra los sentimientos ante una circunstancia dolorosa.

El estilo poético se caracteriza por la sobriedad, la naturalidad, la selección y la elegancia. Son frecuentes el hipérbaton y la metáfora.

Temas y Motivos Poéticos del Renacimiento

  • Carpe diem: Invitación a gozar del momento presente.
  • Collige, virgo, rosas: Exhortación a disfrutar del amor antes de que el tiempo marchite la belleza.
  • Locus amoenus: Recreación de un prado verde de aguas dulces y claras. Refugio del poeta para expresar su sufrimiento amoroso.
  • Aurea mediocritas: Alabanza a la vida moderada, alejada de toda ambición.
  • Beatus ille: Añoranza de una vida apartada del caos del mundo, en la naturaleza.
  • La naturaleza: Apacible, armoniosa e idealizada. En la primera etapa, es testigo del sufrimiento del poeta. En la segunda, es refugio para el sosiego espiritual.
  • El amor: Influido por el neoplatonismo y el petrarquismo, se muestra desligado de los apetitos carnales. La amada posee una belleza divina (divinización de la amada). El amor también puede ser fuente de frustración.
  • La mitología: Aparecen dioses, ninfas y héroes, empleados como símbolos del conflicto sentimental. Se toman principalmente de la Metamorfosis de Ovidio.
  • La huida del mundo: Ansia de trascendencia (segunda mitad del siglo). Desarrolla el beatus ille y el aurea mediocritas. El ser humano busca evadirse de la “prisión del mundo” mediante la práctica de virtudes, el estudio, el contacto con la naturaleza y la música.
  • La unión mística: Experiencia de la unión del alma con Dios. Requiere una purificación ascética previa. Es una gracia divina que produce éxtasis. Se expresa mediante símbolos, alegorías, paradojas y antítesis. Figuras clave: San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús.
  • El ideal patriótico.

Figuras Clave de la Poesía Renacentista Española

Garcilaso de la Vega

Prototipo del caballero renacentista: soldado y poeta. Su obra se divide en tres etapas:

  1. Influencia de la poesía de cancionero.
  2. Etapa petrarquista.
  3. Plenitud creadora: sobriedad formal y naturalidad expresiva.

Obra: Una epístola en verso, dos elegías, tres églogas, cinco canciones, 38 sonetos y algunas muestras de poesía tradicional.

Temas: El amor (con rasgos neoplatónicos y petrarquistas: indiferencia de la amada, dolor del amante) y la naturaleza (entorno idílico, “locus amoenus”).

Estilo: Evoluciona desde los recursos típicos de la poesía de cancionero (antítesis, juegos de palabras) hacia la armonía, naturalidad y elegancia renacentistas.

Fray Luis de León

Representante del humanismo platónico y cristiano.

Obra: Menos de 40 poemas, agrupados en tres periodos:

  1. Oda a la vida retirada (antes): Moralista, ansia de soledad y desprecio de bienes mundanos.
  2. Noche serena (durante): Contenido religioso.
  3. Oda a Salinas (después): Anhelo de paz interior.

Motivos: La naturaleza, la añoranza del campo, la noche y la música.

Influencias: Neoplatonismo (deseo de armonía, paz y serenidad), pitagóricos (el universo como armonía) y estoicos (capacidad de afrontar las dificultades).

Tópicos: Aurea mediocritas, beatus ille, huida del mundo y vivir según el orden natural.

Estilo: Emplea la lira en la mayoría de sus poemas. Carácter conversacional (dirigido a una segunda persona). Perfecta simetría y cuidada selección léxica.

San Juan de la Cruz

Su obra, breve pero fundamental, desarrolla el tema de la experiencia mística de la unión del alma con Dios, expresada simbólicamente: una mujer (alma) busca al amado (Dios) a través de la naturaleza.

Tres grandes poemas:

  1. Cántico espiritual: Diálogo entre la amada y el amado.
  2. Noche oscura: La amada (disfrazada) se une con el amado en un éxtasis místico.
  3. Llama de amor viva: Expone las sensaciones amorosas de la amada en la unión.

Influencias: Poesía popular y cancioneros, poesía culta italiana (endecasílabo y lira), poesía bíblica (sentido religioso de “poesía a lo divino”).

Características: Empleo del sustantivo y escasez de adjetivos. Uso de símbolos inspirados en el Cantar de los Cantares. Sus obras, aunque interpretables como poemas amorosos, expresan un contenido espiritual trascendente.