Pensamiento y cultura en el siglo XVI
El siglo XVI es el siglo del Renacimiento, un periodo cultural y social posterior a la Edad Media, caracterizado por el estudio de los clásicos y la veneración a los autores grecolatinos. Está estrechamente relacionado con el Humanismo, un movimiento que considera al hombre como el centro del universo y dedica sus esfuerzos al estudio de las letras humanas.
Rasgos del Renacimiento
- Se destaca la dignidad del hombre, considerado centro del mundo y dueño de su destino.
- Vitalismo: Se exalta el amor y los placeres en una sociedad secularizada y alejada del teocentrismo medieval.
- Antropocentrismo: Época en la que se considera que el hombre es capaz de dominar el universo con su conocimiento.
- Neoplatonismo: La realidad material es una manifestación de un orden espiritual superior, armónico y perfecto, que el hombre puede alcanzar a través del conocimiento, el amor y la contemplación de la belleza natural.
- Revalorización del latín y promoción del uso de las lenguas vulgares.
- Es un periodo de gran auge artístico y cultural, la época de científicos, artistas y escritores.
España en el siglo XVI: Transformaciones históricas de los géneros literarios
La lírica en el siglo XVI
Características generales de la poesía en el siglo XVI
La lírica tradicional y el romancero siguen siendo la poesía más popular en el siglo XVI, transmitida a través de los Cancioneros. A finales de los años 20 y a mediados de siglo, hay una gran influencia del poeta italiano Francisco Petrarca y su cancionero, donde analiza el sufrimiento amoroso y la lucha de contrarios. En 1543 se publican las obras de Juan Boscán y Garcilaso de la Vega, pioneros en la defensa de la poesía renacentista. Las nuevas obras de Garcilaso introducen nuevos géneros, motivos, temas, versos y estrofas.
Temas de la poesía en el siglo XVI
Tópicos clásicos
- Carpe Diem: Llamada a aprovechar el momento.
- Collige, virgo rosam: Exhortación a una joven para que ame antes de que el tiempo marchite su belleza.
- Descriptio puellae: Descripción del físico de la dama (rubia, piel blanca, cuello largo y ojos claros).
- Aurea mediocritas: Alabanza a la vida moderada sin ambiciones ni preocupaciones.
- Beatus ille: Añoranza de una vida apartada del bullicio mundano, generalmente en contacto con la naturaleza.
Mitología
Es muy notable la presencia de la mitología.
Amor
Es el tema omnipresente. Ahora es una virtud que contribuye a hacer mejores a los hombres, aunque también puede aparecer como fuente de frustración y dolor.
Poesía de carácter moral
Va creciendo en importancia a lo largo del siglo. Hay que entenderla como una manifestación de la insatisfacción ante una nueva sociedad individualista y urbana, y como consecuencia de la nueva moral de la Contrarreforma.
Formas de la poesía renacentista
Generalmente es innovadora (nuevos versos, estrofas, géneros):
Innovaciones métricas
Frecuentemente versos octosílabos y heptasílabos. Estrofas más frecuentes: el soneto, la canción, la lira, tercetos encadenados, la silva, octava real. El soneto es el más popular, adaptado al castellano por Garcilaso, y durante los siglos XVI y XVII se publicaron miles.
Innovaciones en los géneros
Églogas, odas, epístolas, elegías, sátiras. Las líneas poéticas son la amorosa y la moral. La amorosa se expresa en canciones, sonetos, madrigales o sextinas, y la moral en géneros como la epístola o la oda, y estrofas como el terceto encadenado, la silva, la lira y el soneto.
Literatura mística
Los autores místicos aspiran a comunicarse con Dios y lo expresan en prosa y verso. Intentan describir el don que les concede Dios y el proceso místico en el que el alma se funde con Dios:
- Vía purgativa: El hombre se libera del pecado mediante la penitencia y la práctica de la virtud.
- Vía iluminativa: Renuncia a la razón y a la inteligencia humana y recibe una sabiduría especial, sufriendo el éxtasis donde anulan sus sentidos y el sentimiento de bienestar es imposible de expresar con palabras.
- Vía unitiva: Es la unión entre el alma y Dios. Las dos primeras son comunes a ascetas y místicos, y a la tercera solo llegan almas privilegiadas.
Los más representativos de la literatura mística son Teresa de Jesús y Juan de la Cruz.
Garcilaso de la Vega
Su obra es relativamente breve: la Oda a la flor de Gnido, una epístola en verso dirigida a Boscán, 2 elegías, 3 églogas, cuatro canciones, cuarenta sonetos y muestras de cancionero.
Sus obras
Sonetos
Generalmente de índole amorosa, algunos próximos a la lírica del cancionero y otros con la nueva sensibilidad renacentista.
Elegías
Descubren una influencia directa de los clásicos y una actitud estoica ante los sucesos desgraciados.
Églogas
Culminación del talento poético garcilasiano. Varios pastores se lamentan sobre temas determinados, generalmente amorosos.
- Égloga II: Fue la primera que escribió y la única que presenta una acción dramática.
- Égloga I: La más conocida, con 421 versos distribuidos en estancias. Salicio y Nemoroso muestran su pesar por la amada y los fallecidos.
- Égloga III: Escrita en octavas reales, cuenta que 4 ninfas bordan historias de amor y muerte.
Temas
Amor
Es el predominante en sus poesías, es neoplatónico con huellas de tradición petrarquista. Su poesía tiene sensación de sinceridad, relacionado con el carácter autobiográfico de los poemas de Garcilaso, se combinaban sentimientos personales y retórica literaria.
Naturaleza
Tiene sentimiento, tiene un entorno estilizado, y la naturaleza es la confidente de los personajes.
Estilo
La nueva lengua poética con ideales renacentistas de naturalidad y elegancia. Su lenguaje es sencillo, fluido y natural, busca un equilibrio clásico entre la pasión y la contención (versos bimembres, paralelismos, epítetos, anáforas, encabalgamientos…). El tono de su poesía es dulce, triste y melancólico, muy musical gracias a sus rimas, aliteraciones e hipérbatos.
Fray Luis de León
De ascendencia judía, participó en las disputas teológicas entre agustinos y dominicos. En 1572 ingresó en las cárceles inquisitoriales de Valladolid, acusado de traducir al castellano el Cantar de los Cantares y la Biblia en Hebreo, desautorizando la versión de la Vulgata.
Obra
La dividió en traducciones de clásicos, bíblicas y obra original. La obra poética de Fray Luis es bastante breve, menos de 40 poemas.
Temas
Los predilectos son la naturaleza, la añoranza del campo y de la vida de aldea, su predilección por la noche y por la música. La mayoría de motivos de su poesía tienen como origen la tradición clásica estoica y neoplatónica (Beatus Ille). En sus temas se ve cómo admira el deseo de paz y armonía lejos de la vida cotidiana. Se suele hablar de su poesía como la expresión de la nostalgia del desterrado en la tierra.
Estilo
Su poesía es deudora de las tradiciones literarias de las que parte: la Antigüedad grecolatina, los textos bíblicos y la poesía renacentista, especialmente la de Garcilaso. Su poesía es de una simplicidad solo aparente. Su rasgo peculiar es que sus poesías están dirigidas a una segunda persona, por eso suele tener abundantes enumeraciones, exclamaciones e interrogaciones retóricas.