Renacimiento Español: Transformación y Esplendor Literario

El Renacimiento: Un Renacer Cultural

El Renacimiento es un período cultural y social que surge en Italia a mediados del siglo XIV y se desarrolla en España a lo largo del siglo XVI. Representa un cambio de mentalidad y una nueva valoración del hombre y su mundo, originado en el Humanismo, corriente cultural que busca rescatar los valores de la Antigüedad Clásica a través del estudio de sus textos. Erasmo de Rotterdam destaca entre los humanistas más importantes.

El término Renacimiento alude a una vuelta al mundo clásico. Esta nueva mentalidad trae consigo transformaciones significativas:

  • De una sociedad teocéntrica a una antropocéntrica: el hombre se convierte en el centro del mundo, dueño de su destino. La naturaleza y el universo están a su servicio, gracias a la técnica y la ciencia.
  • Ascenso de la burguesía: su participación en la política y el gobierno aumenta.
  • Crisis religiosa: surgen críticas al catolicismo, culminando en la Reforma luterana y el Protestantismo, con la Contrarreforma como reacción católica.
  • Renovación del pensamiento: se revitalizan corrientes filosóficas como el epicureísmo, estoicismo, escepticismo y neoplatonismo.

El Renacimiento en España

Reinado de Carlos I (1517-1557)

La primera mitad del siglo, bajo Carlos I, rey de España y emperador de Alemania, se caracteriza por la apertura a Europa y las nuevas ideas. El Humanismo español vive una época de esplendor. En literatura, se introduce la poesía amorosa italianizante con Juan de Boscán y Garcilaso de la Vega.

Reinado de Felipe II (1557-1598)

En la segunda mitad del siglo, con Felipe II, las nuevas ideas se debilitan y la Inquisición refuerza la censura. Se publica el primer Índice de libros prohibidos, y la literatura se centra en temas religiosos y morales, con Fray Luis de León como máximo exponente.

La Lírica de la Primera Mitad del Siglo

En la lírica española del Renacimiento convergen la poesía tradicional castellana del siglo XV y la innovadora lírica italiana. Ambas, con raíces en la lírica provenzal, comparten el concepto del amor, pero la lírica culta italianizante revoluciona la poesía española. Garcilaso de la Vega es el máximo representante de esta lírica amorosa.

Corrientes Poéticas Tradicionales

  • Canciones tradicionales: con métrica de copla real, castellana y de pie quebrado, abordan el amor cortés.
  • Romances: recopilados en el Cancionero de romances, incluyen composiciones tradicionales y nuevas creaciones.
  • Lírica culta con métrica tradicional: algunos poetas cultos mantienen el octosílabo tradicional frente a la moda italianizante.

Temas de la Lírica Italianizante

  • El amor: tema central, donde la belleza de la amada acerca a lo divino. Se expresa como pasión contradictoria, con antítesis y paralelismos, incluyendo tópicos como Carpe diem y Descriptio puellae.
  • La naturaleza: espacio idílico, confidente de las penas amorosas.
  • La mitología: adquiere protagonismo en la nueva poesía.
  • La belleza del mundo y la mujer: fuente de gozo.

Aspectos Formales de la Lírica Italianizante

La renovación formal incluye la adopción del verso endecasílabo y su combinación con el heptasílabo, gracias a la difusión de las obras de Boscán y Garcilaso. Se introducen nuevas estrofas y poemas como el soneto, lira, silva y octava real, y se cultivan géneros clásicos como la oda, égloga y epístola.

Garcilaso de la Vega

Nacido en Toledo hacia 1501, Garcilaso encarna el ideal renacentista del hombre de armas y letras. Su obra, centrada en el amor imposible hacia Isabel Freyre, incluye sonetos, églogas, elegías, una epístola, una oda y canciones.

Temas

El amor y el sufrimiento por el rechazo de la amada, junto a la naturaleza como espacio de armonía, son centrales en su obra.

Influencias y Estilo

  • Concepción petrarquista del amor: amor imposible por una dama idealizada.
  • Naturaleza idealizada: entornos idílicos en sus églogas.
  • Mitología: referencias a Dafne y Apolo, Venus y Adonis, para expresar sus sentimientos.
  • Estilo: sencillez, naturalidad, fluidez, con versos bimembres, paralelismos y epítetos que reflejan la belleza idealizada.

Lírica de la Segunda Mitad del Siglo XVI

Destaca la literatura religiosa, con dos tendencias principales:

  • Literatura ascética: representada por Fray Luis de León, busca la perfección espiritual a través de Dios.
  • Literatura mística: con San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús, expresa la unión con Dios como una vivencia íntima e intensa.