Renacimiento Literario Español: Poetas, Prosa y la Innovadora Novela Picaresca

Temas y Motivos Poéticos (Tópicos)

  • A: Carpe diem (goza el día de hoy): Invita a gozar del momento presente.
  • B: Collige, virgo, rosas (recoje, doncella, las rosas): Exhortación a una joven para que disfrute del amor antes de que el tiempo marchite su belleza.
  • C: Locus amoenus (lugar agradable): Recrea un prado verde de aguas dulces y claras, que sirven de solaz o refugio al poeta para expresar su sufrimiento amoroso.
  • D: Aurea mediocritas (mediocridad dorada): Alabanza a la vida moderada, alejada de toda ambición.
  • E: Beatus ille (feliz aquel): Manifiesta la añoranza de una vida apartada del caos del mundo en busca de paz y la armonía de la naturaleza.

Junto a estos motivos literarios, aparecen la naturaleza, el amor y la mitología. A estos se le unen los de la segunda mitad: la huida del mundo, el amor a lo divino, y el ideal patriótico.

Los Poetas del Renacimiento

San Juan de la Cruz

Obras: Desarrolla el tema de la experiencia de la unión mística del alma con Dios. Aparece expresada de manera simbólica: una mujer (el alma) a través de la naturaleza, que es reflejo de ese amado.

Temas poéticos:

  • El Cántico espiritual se organiza como un diálogo pastoril entre la amada y el amado.
  • La Noche oscura consta de 8 liras en las que la amada, tras salir disfrazada de su casa, por la noche, se une al amado en un éxtasis místico.
  • La Llama de amor viva expone las sensaciones amorosas que experimenta la amada en la unión.

Garcilaso de la Vega

3 etapas creativas:

  • La poesía de Cancionero, en la que alterna composiciones en versos octosílabos con las primeras formas italianas. Abundan los tópicos amorosos de la poesía cancioneril y empleo de juegos de palabras.
  • La etapa petrarquista, a imitación de Petrarca, interioriza el amor, describe sus sentimientos amorosos y emplea la naturaleza como marco de reflexión y medio para retratar a su amada.
  • La plenitud creadora, fruto de su estancia en Italia y su acercamiento a los autores clásicos, nos ofrece unas composiciones de sobriedad formal y naturalidad expresiva.

Obra: La obra poética de Boscán fue publicada en 1543. Abarca una epístola en verso, dos elegías, tres églogas, 5 canciones, 38 sonetos, y algunas muestras de poesía tradicional.

Temas poéticos: Predomina el amor y otro de sus temas es la naturaleza.

Estilo: La primera etapa de Garcilaso está marcada por: antítesis, oposiciones, juegos de palabras. Posteriormente busca la armonía y ajusta su lengua poética de naturalidad y elegancia. Sus versos tienen una expresión sencilla y fluida.

Fray Luis de León

Impulso un humanismo platónico y cristiano, consiguiendo conciliar las formas clásicas y renacentistas con los temas religiosos.

Obras en verso: Suele agruparse en 3 periodos:

  1. Escritos antes de la prisión (1572), entre los que se encuentra la Oda a la vida retirada y la Profecía del Tajo. Aparece un Fray Luis moralista, que muestra el ansia de soledad y el desprecio de los placeres mundanos.
  2. Versos compuestos en la cárcel: Noche serena, de contenido religioso, en la que se queja de la injusticia de su encarcelamiento.
  3. Obras escritas tras la prisión, como Oda a Salinas, que nos revela un cierto misticismo espiritual.

Ideas poéticas e influencias:

  • Los predominantes son la naturaleza, la añoranza del campo, la noche y la música.
  • Del neoplatonismo adopta la visión ideal de un universo regido por una armonía.
  • De los pitagóricos acepta que todo puede reducirse a números.
  • De la filosofía estoica adopta el aurea mediocritas, para afrontar las dificultades de la vida.

De estas ideas surge la búsqueda de la vida descansada y el tema de la huida del mundo.

Tipos de Prosa

  1. La prosa didáctica: Pretende el perfeccionamiento del hombre y la reforma de la sociedad. En este género destacan Juan de Valdés y Fray Antonio de Guevara, donde proclama el retorno a la naturaleza.
  2. La prosa histórica: Aparece impulsada por el sentido expansionista de la época y las perspectivas que se crean con la conquista de América.
  3. La prosa religiosa: Tiene finalidad formativa y sintoniza con la religiosidad popular de la época. Sus representantes esenciales son: Fray Luis de León y Santa Teresa de Jesús.
  4. La prosa narrativa: Adquiere gran importancia en este siglo debido al incremento de lectores.

La Novela Picaresca

Se inicia en 1554 con La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades.

Aparición del Género

  1. El ambiente social de la época, con cambios demográficos y movilidad de individuos, que sin trabajo, llenan las ciudades y viven de la mendicidad y del pillaje.
  2. La creciente discriminación por cuestiones de (limpieza de sangre), que rompe la convivencia y favorece la crítica.
  3. La apertura ideológica iniciada por Carlos I y la aparición de las ideas que critican el carácter inverosímil de las novelas idealistas.
  4. La reacción literaria contra los libros de caballería, ante lo que la picaresca opone como protagonista.

El Pícaro y la Picaresca

  1. Muestra una actitud antiheroica.
  2. Presenta con ironía un origen genealógico bajo.
  3. Trabaja como criado de muchos amos.
  4. Actúa por móviles inmediatos, principalmente por hambre.
  5. Sufre con resignación, buscando ascender en la escala social.
  6. Tiene gran capacidad de adaptación y no es materialista.
  7. Pasa de la inocencia a la malicia, y posee un código del honor deformado.

Estructura de la Novela Picaresca

  1. La obra es una ficción autobiográfica relatada en primera persona.
  2. La historia se basa en una sucesión de memorias por episodios.
  3. La acción es una narración itinerante.
  4. Los acontecimientos se subordinan a un final predeterminado.
  5. Sigue una evolución temporal.
  6. Existen confluencias temporales.

Los Pasos

Breve composición teatral con un argumento sencillo inspirado en los cuentos.

  • El centro de la acción es la burla.
  • Los personajes son máscaras fijas.
  • El diálogo es coloquial.
  • El paso desarrolla un detalle de la vida cotidiana.

Los Entremeses

Nace a mediados del siglo XVI al desligarse los pasos de la obra mayor y cobrar vida propia. Es una pieza de teatro cómico que se representaba en los entreactos de una obra de carácter serio, pero cuya estructura no tiene conexión argumental con el resto de la representación. Sus dos rasgos primarios son la comicidad y la brevedad.

  • La simpleza del bobo se transforma en credulidad.
  • Los personajes adaptan el habla a su condición social.
  • Aparece un léxico marginal, propio de rufianes y rateros.

El Lazarillo de Tormes

Temas y Eje Argumental

El Lazarillo relata en primera persona la historia de Lázaro, un personaje de origen humilde, que aprende a sobrevivir gracias a su ingenio. Termina siendo pregonero en Toledo.

El tema es la historia de un aprendizaje y la intención de mostrar el proceso de formación de la personalidad de Lázaro. Otros temas son el hambre, la hipocresía, la falsa honra, la pobreza, la insolidaridad humana o la mendicidad.

Estructura y Organización Narrativa

La obra se compone de un prólogo y siete tratados que forman una carta dirigida a un personaje desconocido, al que se apela con el tratamiento de vuestra merced.

Los 3 primeros tratados, más extensos, describen las andanzas del Lázaro-niño.

A partir del tratado IV, Lázaro va creciendo y mejora su situación.

En el tratado VII Lázaro es un hombre maduro, está casado y desempeña un oficio, el de pregonero.

Esta estructura puede ser agrupada en 2 partes:

  1. El eje narrativo, que engloba el caso.
  2. El desarrollo picaresco, dividido, a su vez, en el período de aprendizaje y la práctica de las enseñanzas picarescas.

Personajes

Su retrato se completa gradualmente por lo que hace o dicen otros de él. Lázaro evoluciona a lo largo de la obra.

Estilo

El lenguaje es sencillo, claro y esencializador; los diálogos se animan con frases coloquiales.

Aunque algunos recursos literarios tienen como función esencial producir efectos cómicos con los ideales estilísticos de sencillez y equilibrio.