Renacimiento: Narrativa y sus Características
Durante el siglo XV, la narrativa renacentista en España se caracteriza por la persistencia de géneros como las novelas de caballerías, sentimentales y pastoriles. Estas obras reflejan un ideal patriótico, donde predominan valores como la belleza, el amor idealizado, la fidelidad y el valor.
- Influencias clásicas: Se observan influencias clásicas, a menudo a través de escritores renacentistas italianos, como la Arcadia de Sannazzaro.
- Reacción y novedad: Se presenta una reacción contra la inmoralidad percibida en las novelas de caballerías, aunque estas siguen siendo populares. Se busca la imaginación moderada y el principio de “enseñar deleitando”.
- La Celestina: Un antecedente crucial es La Celestina, que continúa publicándose. Destacan su realismo social y la presencia de personajes picarescos (criados y prostitutas), en contraste con el idealismo patriótico.
Barroco Español: Contexto Histórico y Rasgos Generales
El Barroco español se desarrolla en un contexto de crisis y contrastes:
- Decadencia política: Aparición de los validos y reyes considerados ineficaces.
- Crisis económica: Guerras de religión y la gestión de las posesiones europeas conducen al endeudamiento. La inflación y las malas cosechas generan pobreza y revueltas sociales.
- Despoblación rural: La peste y las migraciones a las ciudades agravan la baja producción y la marginación. La expulsión de judíos y musulmanes afecta negativamente a la economía.
- Despilfarro nobiliario: Desgobierno en la nobleza, mientras el oro americano no beneficia al pueblo.
- Tradicionalismo religioso: Control religioso e Inquisición, reforzados por la Contrarreforma de Felipe II, favoreciendo a la nobleza.
- Control universitario: Las universidades están controladas por el poder.
- Obsesión por la “limpieza de sangre”: Preocupación por la limpieza de sangre y el honor.
- Contrastes artísticos: Oposición y contraste en todas las manifestaciones artísticas.
- Pesimismo y desenfado: Pesimismo en los espíritus críticos, frente al desenfado e irresponsabilidad de la clase dominante. La muerte y el tiempo adquieren una dimensión trágica.
- Estoicismo y misticismo: Auge del estoicismo, ascetismo y misticismo como reacción al hedonismo.
- Superstición: Interpretación popular de la religión con elementos supersticiosos.
- Moralismo: Intento de recuperar el esplendor y la dignidad perdidos a través del moralismo.
- Mecenazgo y espectáculos: Mecenazgo cultural de las clases altas, junto a fiestas y espectáculos populares para el pueblo, mayoritariamente analfabeto.
Barroco: La Poesía y sus Temas
La poesía barroca abarca una amplia variedad de temas y formas:
- Diversidad formal: Se utilizan tanto formas cultas como populares, desde sonetos hasta romancillos.
- Variedad de tonos: Desde los tonos más serios hasta los irónicos o burlescos.
Temas Principales
- Amor: Influencia del petrarquismo y, en algunos casos, del neoplatonismo.
- Sociedad: Sátiras de carácter moral que critican los vicios sociales.
- Religión: Poemas de arrepentimiento y fe en la salvación a través de Cristo.
- Filosofía: Reflexiones sobre el tempus fugit, la muerte constante y el menosprecio de la corte en favor de la vida sencilla (vanidad de la vida).
Estilos Poéticos
- Continuidad renacentista: Combinación de elementos cultos y vulgares, utilizando formas como el soneto, la silva, la letrilla y el romance.
- Juegos de palabras y retórica: Presencia del conceptismo (figuras de pensamiento complejas) y de figuras estilísticas en todos los niveles del lenguaje: antítesis, perífrasis, hipérbaton, cultismos, juegos de palabras e hipérboles.
La Lírica Barroca: Corrientes y Autores
Clasicismo (Lope de Vega)
- Forma renacentista.
- Contenido barroco, reflejado en el pesimismo y la actitud moralizante de algunos poetas como los hermanos Argensola, Rodrigo Caro, Andrés Fernández de Andrada y Francisco de Rioja.
Culteranismo y Conceptismo
Son los dos estilos más característicos del Barroco:
- Ruptura del equilibrio clásico entre forma y fondo.
- Intento de alejamiento del lenguaje común.
- Lenguaje artificioso y complejo.
Culteranismo (Góngora)
- Preeminencia de la forma sobre el fondo, con abundancia de recursos estilísticos.
- Latinismos (léxicos y sintácticos).
- Aliteraciones, metáforas e hipérbatos.
- Referencias mitológicas.
- Continuación de los recursos petrarquistas (correlación, diseminación y recolección), y uso de léxico sensorial.
- Representa la poesía pura de Góngora.
Conceptismo (Quevedo y Gracián)
- Prioridad del fondo sobre la forma. Contenido denso; se busca que las palabras tengan múltiples significados.
- Ingenio.
- El culteranismo puede verse como una fase posterior del conceptismo: primero se condensa el contenido y luego se complica la forma.
Góngora: Obra Poética
La obra de Góngora es exclusivamente lírica:
- Poemas menores: Letrillas, romances y sonetos.
- Poemas mayores: Fábula de Píramo y Tisbe (mezcla de elementos serios y burlescos) y sus obras maestras: Soledades y Fábula de Polifemo y Galatea.
- Soledades (1613): Obra inconclusa. Originalmente planeada en cuatro partes, narraría la historia de un peregrino en cuatro etapas de la vida (juventud, adolescencia, madurez y senectud). Solo se completó la primera y parte de la segunda. Escrita en silvas.
- Fábula de Polifemo y Galatea: Poema de 64 octavas reales que narra la historia del cíclope Polifemo, enamorado de la ninfa Galatea, quien lo rechaza.
Lope de Vega: Estilo y Características
Estilo
- Equilibrado y clásico, aunque con una tendencia culteranista en su etapa final.
- Espontaneidad: su obra tiene vida, no solo ingenio; no es solo un producto de laboratorio.
- Lope y Góngora reintroducen el verso octosílabo en la poesía culta. Desde entonces, el octosílabo y el endecasílabo son los versos más utilizados en la poesía española.
El barroquismo de Lope se manifiesta de dos maneras:
- En sus poemas serios, a través de su apasionamiento vital o de su pesimismo y actitud moralizadora.
- Mediante la satirización de temas graves, que es otra forma de expresar el desencanto.
Resumen de la Poesía Barroca
La poesía barroca se distingue por su búsqueda de originalidad y novedad a través de un estilo artificioso y complejo. Se deforma la realidad mediante la idealización o la degradación. Existe una tendencia al contraste y un gusto por la hipérbole, los latinismos y la mitología.
Se desarrollaron dos corrientes principales: el conceptismo y el culteranismo.
- Conceptismo (Francisco de Quevedo): Utiliza paradojas, neologismos, contrastes, hipérboles y juegos de palabras. Aborda temas mitológicos y se expresa principalmente en sonetos. Reflexiona sobre el amor trascendente, la fugacidad del tiempo y el desengaño amoroso. Idealiza la naturaleza en poesías de tono amoroso, satírico, burlesco, político y metafísico.
- Culteranismo (Luis de Góngora): Se caracteriza por el uso de palabras esdrújulas, una métrica cuidada, una sintaxis latinizante y neologismos. Se expresa en romances, villancicos, versos octosílabos y letrillas, y aborda temas populares. Recurre al uso abundante de metáforas e hipérbatos.