Renovación y Tradición en la Escena Española: La Obra de Valle-Inclán y García Lorca

El teatro a principios de siglo: Ramón Mª del Valle-Inclán y F. García Lorca

A comienzos del siglo XX, los escenarios españoles viven una situación de anquilosamiento y atraso por dos motivos fundamentales:

  • El apego a la alta comedia de Echegaray, que triunfa entre el público burgués y resulta muy productiva económicamente para los empresarios.
  • La fuerza de la ideología y la estética tradicionales, que frena los intentos de innovación.

Así pues, los escritores con deseos de renovación deberán plegarse a los gustos comerciales o resignarse a escribir para un público minoritario. Hasta 1939, el teatro estará marcado por esta dicotomía entre teatro comercial y teatro renovador.

Teatro comercial

Teatro benaventino

Jacinto Benavente se inicia en el teatro con El nido ajeno; sin embargo, su escasa acogida lo llevó a amoldarse a los deseos del público burgués. En sus obras retrata la hipocresía y los convencionalismos de la clase alta. Consigue gran popularidad y éxito con Los intereses creados.

Teatro cómico

El teatro cómico está representado por la comedia costumbrista, el sainete y el astracán:

  • En el cultivo de la comedia costumbrista y el sainete destacan los hermanos Álvarez Quintero, que llevan a escena una visión tópica e ingenua de Andalucía.
  • Carlos Arniches cultivó lo que él llamó “tragedia grotesca“, en la que se acerca a los planteamientos de la generación del 98 por su denuncia social. Una obra representativa es La señorita de Trevélez.
  • El astracán, comedia disparatada que pretendía solamente hacer reír al espectador, es creación de Pedro Muñoz Seca; su mejor obra, La venganza de don Mendo.

Teatro en verso o teatro poético

De raíz modernista por su lenguaje y sonoridad, intenta enlazar los géneros dramático y lírico. Exalta grandes hechos del pasado español y ensalza ideales nobiliarios. Destacan Villaespesa con Aben Humeya, los Machado con La Lola se va a los puertos y Marquina con En Flandes se ha puesto el sol.

Teatro renovador

El teatro vanguardista se sirve de avances técnicos como la electricidad o el cine, pero también el teatro popular y las formas tradicionales proporcionan un recurso importante para la renovación. Los deseos de cambio se revelan tanto en el texto dramático como en la puesta en escena de compañías dramáticas como La Barraca (dirigida por Lorca), donde obras clásicas alternan con formas del “teatro menor” como los entremeses.

Ramón María del Valle-Inclán

Biografía

Nació en Vilanova de Arousa (Pontevedra) en 1866. Pasó un tiempo en México y posteriormente se estableció en Madrid. Fue encarcelado durante la dictadura de Primo de Rivera. Falleció en Santiago de Compostela en 1936.

Trayectoria teatral

Su andadura teatral comienza con obras de estética modernista, donde asoman la ironía y la caricatura: El marqués de Bradomín, El yermo de las almas y Cuento de abril.

El ciclo mítico

En una Galicia mítica, poblada de “almas rudas” dominadas por los vicios y la superstición, se desarrollan las Comedias bárbaras. Está formada por Águila de blasón, Romance de lobos y Cara de plata.

Divinas palabras trata la miseria y la marginalidad gallegas, con borrachos, jugadores, tullidos, brujas… Laureaniño, un enano hidrocéfalo, queda huérfano y al amparo de unos familiares que lo tratan con crueldad y lo exhiben por turnos pactados en ferias para lucrarse.

Las farsas

Los bufones, los disfraces y las marionetas son la alternativa a los personajes y las situaciones reales del teatro comercial. Tablado de marionetas engloba tres farsas con rasgos comunes: los personajes-marionetas, el mundo de la realeza y los príncipes (niños) como destinatarios de las farsas, algo irónico, ya que no son infantiles.

El esperpento

Toda la producción anterior desemboca en la creación del esperpento, cuya definición consciente no se produce hasta 1920 en Luces de bohemia. La esperpentización se consigue mediante los siguientes recursos:

  • Animalización, muñequización o cosificación de los personajes para mostrar lo grotesco y miserable.
  • Ambientes y escenarios degradadores: ventas, tabernas, burdeles…
  • Empleo de todos los registros del lenguaje.
  • Las acotaciones sirven para caracterizar personajes, actitudes, espacios, ambientes…
  • Diálogos rápidos y ágiles, llenos de juegos de palabras e ironía.
  • Humor, crítica e ironía: es un humor agrio que encierra una gran crítica mordaz.
  • Parodias literarias; desde historias clásicas a más recientes.
Luces de bohemia

Escenifica los últimos momentos de la vida de Max Estrella, poeta ciego. Acompañado de su amigo don Latino, recorre distintos espacios madrileños durante un paseo nocturno en el que se enfrenta a la dolorosa realidad española a través del encuentro con diversos personajes.

Martes de carnaval

Incluye tres esperpentos: Los cuernos de don Friolera y Las galas del difunto, parodias del tema del honor calderoniano y del mito de don Juan, respectivamente; y La hija del capitán, una crítica social y política a la dictadura de Primo de Rivera.

Retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte

Con propuestas escénicas innovadoras, el retablo presenta una estructura elaborada que incluye Ligazón, El embrujado y Sacrilegio.

Federico García Lorca

Biografía

Nació en Granada en 1898. De joven viajó a Estados Unidos, lo que le dejó profunda huella. En julio de 1936, tras haber apoyado al Frente Popular e inquieto ante la inminencia del golpe militar, marchó a su tierra, donde fue asesinado ese mismo año.

Características de su teatro

Poesía y teatro comparten una serie de rasgos y símbolos en la trayectoria literaria del autor:

  • Importancia de lo popular a través del lenguaje: canciones, música, bailes populares, en convivencia con la imagen surrealista cargada de simbolismo.
  • Temas como el amor y el deseo sexual insatisfechos, frustrados, abocados a la muerte.
  • Emplea tanto la prosa como el verso.
  • La mujer ocupa un lugar junto a los más desfavorecidos: niños, gitanos, negros…
  • Los personajes se enfrentan a una sociedad autoritaria aniquiladora de sus deseos.
  • Ambiente andaluz: rural y plagado de tradiciones.

Los símbolos de raíz surrealista -el agua, la tierra, el caballo, el arma blanca…- propios de la obra lorquiana se asocian con los sentimientos e instintos humanos y su fatalidad.

Trayectoria teatral

Dramas y farsas

En El maleficio de la mariposa aparece un tema crucial en Lorca: el amor imposible. Después del fracaso de esta obra, con Mariana Pineda, que desarrolla la historia de una heroína granadina que muere por haber bordado una bandera liberal, llega su primer éxito.

Su atracción por el teatro menor y popular lo adentra en la farsa:

  • Entre sus “farsas para personas”, encontramos La zapatera prodigiosa y Amor de don Perlimpín con Belisa en su jardín.
  • Los títeres de la Cachiporra y El retablillo de don Cristóbal forman parte de sus “farsas para muñecos”.

El teatro conceptual o vanguardista

Surge un teatro en gran medida irrepresentable, surrealista y de gran simbolismo, que no se representó hasta décadas más tarde. En El público se manifiestan los conflictos internos del autor, que acusa al “público” que condena el amor homosexual y critica la pasividad ante la represión.

Tragedia y dramas

  • En Bodas de Sangre, la pasión desenfrenada e incontrolable de una mujer la empuja a fugarse con Leonardo, su amante, el mismo día de su boda, obviando todas las imposiciones sociales y morales.
  • Yerma cuenta la tragedia de una mujer que ansía ser madre. Odio, rabia y frustración hacen de Yerma un personaje trágico, incontrolable y fuera de sí cuando se entera de que realmente su marido no desea hijos y queda condenada para siempre a la esterilidad cuando lo asesina.
  • En Doña Rosita la soltera, Rosita, que anhela amor y felicidad, ve cómo pasan su juventud, su tiempo y su vida mientras espera que su novio vuelva de América.
  • En La casa de Bernarda Alba se desarrolla el conflicto de Bernarda y sus cinco hijas, a las que pretende condenar al encierro y al luto tras la muerte de su marido. Adela se rebela contra su madre y los fuertes preceptos morales y sociales que esta representa. Así, decide escaparse con Pepe el Romano, futuro marido de su hermana Angustias.