Autoría del Poema del Cid
El poema es anónimo. Se han barajado tres hipótesis:
- Menéndez Pidal mantiene la teoría de la autoría compartida de dos juglares: en 1120 un juglar de Soria redactaría los dos primeros cantares del poema con carácter realista y en 1140 otro juglar añadiría el tercer cantar modificando los dos primeros e introduciendo capítulos enfocados en la novela.
- También se dice que la obra podría estar escrita por un clérigo del monasterio de San Pedro de Cardeña, ya que en la obra se hacen referencias a este monasterio.
- O por un experto en leyes debido a las referencias a este tema que se reflejan en la obra.
Temas del Poema del Cid
El tema principal de la obra es el honor. Al perder la honra debido a ser acusado y desterrado, el objetivo del héroe será ganar de nuevo el honor militar. Finalmente lo consigue gracias a la boda de sus hijas con los infantes de Carrión y a la conquista de Valencia.
Rima de Milagros de Berceo
Rima consonante, estrofa de origen francés cuaderna vía: 4 versos alejandrinos con cesura a partir de la 7º sílaba que riman entre AAAA.
Obras de Berceo
Santa Oria, San Millán de la Cogolla, Santo Domingo de Silos.
Romance
Versos octosílabos con rima asonante en los pares, de esquema aaaa. El romance procede de los cantares de gesta. Es un poema aestrófico y se divide en dos versos distintivos gracias a la cesura.
Resumen de un Romance
Los moriscos huyen a Sierra Nevada tras la conquista del reino de Granada por parte de los españoles por la puerta de Quirós.
Características de las Jarchas
- Escrito en mozárabe: la dificultad para su estudio, ya que aunque esté escrito en lengua romance, se emplea la grafía árabe y por eso en algunos casos hay más de un significado.
- Amor = enfermedad: desarrolla un contenido amoroso desde el punto de vista de la mujer, ya que ésta se queja y se lamenta ante una confidente por la ausencia del amado.
- Estructura: irregular de arte menor y empleo de diminutivos, exclamaciones, repeticiones, etc.
Jorge Manrique
Vida y Obra
Nació en Paredes de Nava en 1440, aunque vivió durante un largo tiempo en Montizón. Se conocen pocos datos de su vida, pero sí se sabe que participó en las guerras civiles de España con su padre formando parte del bando de Isabel la Católica. Manrique falleció en un combate de defensa hacia Isabel en el castillo de Garcimuñoz en 1479.
La obra es poética y está compuesta por cuarenta y nueve poemas ajustados a los planteamientos de cancioneros y a su base trovadoresca. Sin embargo, Manrique también escribió algunos poemas burlescos y, sobre todo, un gran poema de contenido moral, las Coplas a la Muerte de su padre, que es su obra más importante y la que le hace digno de un lugar en la historia de la literatura.
- Poesía amorosa: sigue el estilo trovadoresco, pero posee gran sencillez en el lenguaje y moderación en el uso de alegorías y latinismos.
- Poesía burlesca: solo se conservan tres composiciones en las que siguen la tradición de cantigas con tono crítico e irónico.
Coplas a la Muerte de su Padre
Las Coplas a la muerte de su padre se trata de un extenso poema de 480 versos distribuidos en 40 coplas de 12 versos cada una, escritos como elegía por la muerte de su padre y como reflexión de la vida y la muerte.
Estructura de las Coplas
El esquema métrico utilizado en las coplas es una sextilla doble de 12 versos, llamada copla de pie quebrado de rima consonante con esquema 8a 8b 4c 8a 8b 4c; 8d 8e 4f 8d 8e 4f en la que los versos c y f son tetrasílabos (y a veces pentasílabos) y los demás octosílabos. Esta estrofa presenta un ritmo marcado y fluido debido al uso de anáforas y encabalgamientos.
La obra se divide en dos partes que van de lo general a lo particular:
- El primer bloque, lo general, abarca las coplas I a XXIV y trata sobre la muerte y su significado desde el punto de vista cristiano. Este apartado se divide en otras dos partes:
- La primera trata sobre generalidades (I-XIII) y contiene una exhortación (I-III).
- La segunda se centra en la revisión del tópico literario ubi sunt? Una serie de preguntas acerca de qué fue de los grandes personajes de un tiempo cercano, se sus lujos y vidas: la muerte lo borra todo (XIV-XXIV).
- El segundo bloque, lo particular, ocupa las coplas XXV a XL y se centra en la vida y muerte del padre del poeta. También se podría dividir en dos partes:
- En la primera, Manrique elogia las virtudes del padre y las hazañas bélicas (XXV-XXXIII).
- En la segunda, constituye una buena muerte (XXXIII-XL).
Tópicos en las Coplas
Tempus fugit, ubi sunt, carpe diem, contemptus mundi, memento mori, vanitas vanitatis, captatio benevolentiae, quotidie morimur.
Temas de las Coplas
Fugacidad de la vida, menosprecio de la vida terrenal, poder igualador de la muerte, existencia de tres tipos de vida: terrenal, celestial y de la fama.
El Conde Lucanor
Don Juan Manuel. El conde Lucanor es una obra dividida en 5 partes. En la primera reside el interés: 51 cuentos. La estructura de los cuentos es: Lucanor tiene un problema, le pide consejo a Patronio, Lucanor soluciona el problema con la enseñanza. Al final se obtiene una moraleja que sirve de enseñanza. Intención didáctica.
La Celestina
Fernando de Rojas. Calisto se enamora de Melibea, pero ésta le da calabazas. Con la ayuda de sus dos criados y la Celestina, Calisto consigue que Melibea se enamore de él. Los dos criados y Celestina se ponen de acuerdo para repartir el dinero que Calisto les da, pero llegado el momento la alcahueta se niega a repartirlo y se busca su propia muerte. Elicia y Areúsa deciden vengarse por la muerte de Celestina haciendo que Centurio finja una pelea para llamar la atención de Calisto. Éste, creyendo que sus criados tenían problemas, baja por la escalera por la que había subido a la torre de Melibea y cae al vacío y muere. Melibea sube a una torre y se arroja desde lo alto. Finalmente, el padre de Melibea llora maldiciendo al loco amor.
Temas de La Celestina
- La pasión amorosa: trata sobre el deseo que se salta todas las normas morales y sociales llevando a cabo la destrucción de todos los personajes. Se refleja en Calisto.
- La codicia y la pasión por la riqueza: el origen de todos los conflictos secundarios que aparecen en la obra son la codicia y la maldad de los criados y Celestina. El dinero es lo que los arrastra a la muerte. Se refleja cuando Sempronio y Pármeno son capaces de traicionar a su amo.
- La astucia: característica que define a Celestina ya que maneja a todos los personajes.
Personajes de La Celestina
- Celestina: vieja con un pasado difícil, era puta y en la obra manipula a todos. Muere asesinada por los criados de Calisto al no querer dar dinero.
- Calisto: joven acomodado con una buena situación económica. Tiene como criados a Pármeno y Sempronio, pero luego tendría a Sosia y Tristán. Inseguro y no tiene confianza en sí mismo. Lo único que quiere es conseguir el amor de Melibea.
- Melibea: personaje redondo porque al principio rechaza a Calisto, pero luego se entrega al amor y disfruta con pasión.
- Pármeno: envidioso y avaricioso. Comienza siendo fiel a Calisto, pero se deja seducir por el dinero y por poseer a Areúsa.
- Sempronio: criado de Calisto. Resentido, ambicioso, cobarde y repugna a las mujeres.
- Elicia y Areúsa: jóvenes putas manejadas por Celestina.
- Padres de Melibea: ingenuos, confiados en la educación dada a su hija.
- Alisa: orgullosa por su riqueza y posición.
- Pleberio: comprensivo y no autoritario. Ama a su hija con ternura.
- Lucrecia: criada de Melibea. Odia a su amado.
- Sosia y Tristán: criados de Calisto que aparecen en la obra después de la muerte de Pármeno y Sempronio. Le sirven de ayuda a Calisto.