Análisis de “A un Olmo Seco”
Contextualización: A finales de julio de 1912 aparece Campos de Castilla, obra a la que pertenece este poema. Leonor muere el 1 de agosto de 1912. Teniendo en cuenta estas circunstancias, el lector puede descubrir el simbolismo del poema y relacionar estos versos con la grave enfermedad que sufría Leonor e interpretar esta composición en esta línea: la honda preocupación por la enfermedad de Leonor y el deseo de su recuperación. Hay quien sugiere una interpretación más amplia en relación con el tema de España, en este caso el olmo reflejaría la decadencia del país y la esperanza del poeta en su regeneración. En ambos casos, que no tienen por qué ser excluyentes, se aprecia que este poema responde a una técnica simbolista: primero, presentación de un objeto; al final, se desvela su sentido profundo.
Contenido: A un olmo viejo y podrido le han brotado unas hojas verdes en primavera. Al contemplarlo y antes de que sea derribado para hacer leña o acabe destrozado por la Naturaleza inclemente, el poeta desea dedicarle unos versos, mientras alberga y desea otro milagro que es la curación de Leonor.
Tema: La honda preocupación por la enfermedad de Leonor y el deseo de su recuperación.
Estructura
Externa
Poema formado por 30 versos. Utiliza versos endecasílabos y heptasílabos con rima consonante distribuida según la voluntad del poeta (silva).
Interna
Se aprecian tres apartados:
1° apartado
Versos 1 al 14. Descripción del olmo viejo en la colina del Duero (Soria), señalando la contraposición con los álamos.
2° apartado
Versos 15 al 27. Deseo de reflejar en el poema el breve rebrotar del olmo antes de que desaparezca.
3° apartado
Los tres últimos versos. La esperanza de la curación de Leonor.
Métrica: Formado por 30 versos endecasílabos y heptasílabos con rima consonante, por propia voluntad el verso n° 24 queda suelto, sin rima. Es una forma métrica denominada silva, una forma sencilla que Machado utiliza con frecuencia en su poesía.
Estilo: Se ha señalado la tendencia a la sobriedad expresiva de Machado en este poemario, porque, aunque todavía hay en él rasgos de influencia modernista en algunos poemas, se trata de un Modernismo intimista, hacia dentro, con influencias del Romanticismo de Bécquer o Rosalía. Los sentimientos universales como la melancolía, la esperanza, la muerte… están presentes a través de la técnica simbolista, ya que como se ha indicado el olmo viejo se referiría a la grave enfermedad de Leonor.
Símbolos: el olmo viejo (la enfermedad). Léxico altamente connotado en referencia a la vejez, destrucción, enfermedad: Rayo, hacha, torbellino, soplo… (elementos destructores). Símbolos clásicos como el río (paso del tiempo, vida fugaz), mar (muerte). Adjetivación altamente connotada y evocadora: podrido, hendido, carcomido, polvoriento… Frente a esos sentimientos se contrapone la esperanza, “la vida: hojas verdes, luz, vida, milagro, primavera…”
Alguna metáfora “lame el Duero”, sinestesia: “álamos cantores”, así como el recurso del hipérbaton que aporta un gran efecto rítmico y expresividad: en los cuatro primeros versos se antepone el CI, “al olmo” para resaltar el objeto. En el segundo apartado se antepone el CCT “Antes que te derribe…” a la acción del verbo “Quiero anotar”, para resaltar el tiempo, la urgencia del tiempo ante la destrucción o la muerte. La emotividad se aprecia en la exclamación a modo de apóstrofe para destacar la imagen del olmo “¡El olmo centenario (…) Duero” en los versos 5 y 6.
Repeticiones “olmo”; bimembraciones: “lluvias de abril y el sol de mayo”, “tronco carcomido y polvoriento” “el camino y la ribera”; anáforas y paralelismos: “Antes que te derribe…” “antes que te descuaje…”
Conclusión: En suma, se trata de un poema intimista, con la utilización de un simbolismo emotivo, muy evocador, con un claro componente de subjetividad por la proyección de sus sentimientos… un estilo aparentemente sencillo, austero, capaz de transmitir esa cálida y sentida humanidad que alienta toda su obra.
Análisis de “Noche de Verano”
Contextualización: Pertenece a Campos de Castilla (1912). No es un libro uniforme, por sus diferencias cronológicas. Entre la fecha del primer núcleo de poemas (1912) y su cierre en 1917 hay un lapso con acontecimientos graves, especialmente en el plano personal por la muerte de Leonor, su esposa en 1912. Cuenta con una variedad temática de cierta amplitud; nos encontramos con piezas de paisaje y proyección humana, piezas con visión histórica, otras meramente descriptivas, piezas de preocupación existencial, de tema sociopolítico, poemas amorosos… El poema que vamos a comentar presenta la descripción del paisaje de un pueblo en una noche de verano donde finalmente aparece el yo del poeta y expresa su soledad y vacío existencial.
Contenido: El poeta describe el paisaje de un pueblo una noche de verano. Su mirada se desliza desde lo alto de las casas hacia la plaza y después asciende nuevamente para dar una breve pincelada de la impresión del cielo y la torre. Dentro de ese paisaje la dimensión humana cobra protagonismo ya que aparece finalmente el yo del poeta vagando en soledad, expresando así su vacío existencial.
Tema: La soledad y vacío del poeta proyectados en el paisaje de un viejo pueblo una noche de verano.
Estructura
Externa
Poema formado por 12 versos, combinación de endecasílabos y heptasílabos.
Interna
El poema está estructurado en dos apartados, los diez primeros versos describen el paisaje de un viejo pueblo una noche de verano, las impresiones del paisaje nos las trasmite una mirada reflexiva – la del poeta- que comienza en los balcones de las casas, desciende hacia la plaza, asciende nuevamente hacia el cielo y la torre para volver a descender y -en los dos últimos versos que conforman el segundo apartado- presentarse a sí mismo en soledad, en un clima de ensoñación, fuera de la realidad.
Métrica: El poema consta de 12 versos. Es una combinación de endecasílabos y heptasílabos. Esta combinación se denomina silva, que es una estrofa sencilla, del gusto de Machado. Presenta una rima asonante (a-a) en los versos pares, quedando libres los impares. Por tanto, silva arromanzada.
Estilo: Está impregnada de simbolismo para así evocar realidades profundas y sentimientos que se proyectan en el paisaje. La importancia del tiempo se aprecia en el verso inicial, es muy frecuente en Machado la localización temporal en sus poemas.
Simbolismo perceptible a través de los siguientes elementos: noche: muerte, balcones: ansiado escape al exterior, negras sombras: irrealidad, arena: realidad solitaria, reloj: el paso del tiempo, pasear: buscar, anhelar.
Adjetivo definidor que tanto gusta al poeta: altas casas, abiertos los balcones, viejo pueblo, anchurosa plaza, amplio rectángulo desierto, simétricos, negras sombras, arena blanca, vieio pueblo, solo. En ocasiones se trata de epítetos que expresan cualidades inherentes a los sustantivos: negra sombra, arena blanca, que por su disposición conforman un quiasmo, además del contraste entre las cualidades señaladas por los adjetivos: negra/ blanca.
enumeración en el verso sexto, el uso del hipérbaton en los versos 5 y 9: se antepone el CCL ej: “En el amplio rectángulo..”/ “En el cénit…”. También destacable la elipsis del verbo en los versos 9 y 10. El verso undécimo se inicia con el Yo del poeta, necesario para marcar el sujeto del gerundio “paseando” que presenta una acción durativa, en la que no se contempla el final y por tanto prolonga así la búsqueda, la soledad, la irrealidad. El símil “como un fantasma” con la connotación de irrealidad y muerte pone fin al poema.
Conclusión: Poema de gran belleza, descriptivo, intimista, recuerda el estilo de Soledades, porque los sentimientos sobre la soledad, el tiempo y la muerte son sentimientos universales, sentidos por el poeta y que nos conmueven y emocionan por ser sentimientos universales. La expresión austera, algunos simbolos muy evocadores y especialmente la adjetivación que sugiere soledad, fugacidad o muerte.
Contextualizacion: pertenece a Campos de Castilla (1912). Obra de temática variada. Entre la fecha del primer núcleo de poemas (1912) y su cierre en 1917 hay un lapso con acontecimientos graves, especialmente en el plano personal por la muerte de Leonor, su esposa en 1912. En este poemario nos encontramos con piezas de paisaje, de paisaje y proyección humana, piezas con visión histórica, otras meramente descriptivas, piezas de preocupación existencial, de tema sociopolítico, poemas amorosos…El poema que vamos a comentar presenta la proyección del yo del poeta a través de un sueño evocando a Leonor, su esposa fallecida.
Contenido: El poeta evoca un sueño en el que en un paisaje lleno de simbolismo es conducido por su amada. Recuerda su mano y su voz que cobran realismo en el propio sueño y emotivamente clama a la esperanza, a la vida, mas allá de la muerte.
Tema: Añoranza de Leonor a través de un sueño y anhelo de otra vida más allá de la muerte.
Estructura:
Externa: La composición está formada por 16 versos de arte menor, octosílabos.
Interna: Primer apartado: los seis primeros versos: El poeta expresa, en pasado, un sueño en el que es guiado por su amada en un caminar por un paisaje idealizado con evidentes simbolismos -que posteriormente analizaremos- Segundo apartado: Versos 6- 12. La evocación se centra, también en pasado, en su amada de quien se evoca su mano, para resaltar la comunión con el poeta y su voz alegre y joven. Tercer apartado: los cuatro últimos versos. En un pasado imperfectivo se recuerda con mayor intensidad emocional su voz y su mano para finalmente en imperativo expresar su anhelo de la existencia de otra vida más allá de la muerte.
Métrica: El poema consta de 16 versos octosílabos estructurados en forma de romance ya que la rima es asonante (e-a) en versos pares, quedando libres los impares.
Estilo. Poema de carácter narrativo ya que se evoca el sueño de un recorrido guiado por Leonor. Con pasajes descriptivos, puesto que nos presenta un paisaje cargado de simbolismo, con una emotiva intervención en estilo directo al finalizar la composición. Por la expresión intimista, la adjetivación y el simbolismo utilizados es un poema que supone un retorno al tono de Soledades, por supuesto los aspectos temáticos referentes a la muerte y al anhelo de la vida eterna entroncan con la primera etapa de su producción.
Simbolismo: sueño, soñar: sentimiento y actividad del viajero, forma del conocimiento, soñar es una forma íntima de vivir; vereda: camino, caminar: búsqueda, buscar, anhelar aspirar. Es la búsqueda en el tiempo, nada se encuentra, solo transcurre la vida en espera de la muerte. La naturaleza: el campo, las sierras, los montes: realidad exterior, el viaje a través de la realidad solitaria hacia la muerte; la campana : el sonido, movimiento, juventud; alba de primavera: la juventud; la tierra: realidad solitaria de la muerte.
Adjetivación. Referente al color: blanco, verde azul: pureza, esperanza, lo onírico; algunos de ellos son epítetos: verde. Otros adjetivos; mañana serena, expresa el equilibrio y la paz del sueño, algunos para referirse a Leonor: nueva, virgen -personificación-, verdadera… en referencia a su juventud, vitalidad.
quiasmo “blanca vereda/campo verde”; anáfora “hacia” en versos 4 y 5. Repeticiones: mano, campana, voz…Paralelismos y anáfora en los versos 10 y 11,..Estos recursos basados en repetición de palabras o de estructuras son recursos sencillos, propios de la lírica tradicional que Machado incorpora a este romance. El uso del apóstrofe en los versos 13 y 14 intensifica la expresividad que aumenta en el tono de los dos versos últimos con el tono apelativo del estilo directo del verso 15-16, en ese anhelo de la vida más allá de la muerte. También cabe señalar la antitesis entre “vive” y “se traga la tierra, personificación y metáfora de la muerte, el contraste señala también la propia contradicción del poeta entre la razón y lo inexplicable en el anhelo de la vida eterna.’
Conclusión: Es un bello poema de carácter intimista, los sentimientos universales: anhelo, esperanza, muerte, eternidad…, con un estilo de tonos simbolistas, reflejo de su interés por los metros tradicionales y también por sus características evocadas en la combinación de estilo narrativo con pasajes descriptivos y finalmente la apelación en estilo directo…; una muestra de su amor por lo esencial, la sencillez y la lírica más popular.