Teatro Español de la Preguerra (1900-1936): Innovación y Tradición

El Teatro Español Anterior a 1936

El teatro anterior a 1936 se caracteriza por una interesante dualidad: la persistencia de formas tradicionales y la irrupción de propuestas innovadoras que buscaban reflejar la realidad social y experimentar con nuevas formas de expresión. La Guerra Civil de 1936 marcó un punto de inflexión en la producción teatral española.

Tendencias Teatrales

  • Teatro Burgués: Comedias de enredo ambientadas en la clase acomodada. Jacinto Benavente es su principal exponente. Muchas de estas obras se estrenaron después de la guerra.
  • Teatro Modernista en Verso: Escenarios fastuosos y temática histórica. Eduardo Marquina es su figura clave, influyendo en autores como Valle-Inclán y Lorca. Se encuentran vestigios de este teatro en los hermanos Machado.
  • Teatro Popular de Humor Castizo: Sainetes, comedias y zarzuelas, conocido como “género chico”. Destacan los hermanos Álvarez Quintero y Carlos Arniches.
  • Teatro Innovador: Buscaba renovar las técnicas y el lenguaje teatral. Autores como Unamuno, Valle-Inclán, de la Serna, Lorca, Alberti, Salinas y Poncela se adscriben a esta corriente.

Valle-Inclán

Francisco Ruiz Ramón clasifica la obra de Valle-Inclán en ciclos:

  • Ciclo Mítico: Comedias bárbaras ambientadas en el mundo rural gallego, donde predominan la miseria, la muerte y la crueldad. Lenguaje simbólico y metafórico.
  • Ciclo de la Farsa: Obras para títeres que exploran la innovación teatral.
  • Ciclo Esperpéntico: Realidad distorsionada, mezcla de lo trágico y lo grotesco. Obras representativas: Luces de Bohemia, La Hija del Capitán.

El Esperpento

El esperpento, la mayor aportación de Valle-Inclán al teatro, es una estética y una visión de la realidad que utiliza la caricatura, la degradación y la deshumanización. Influenciado por las vanguardias europeas, especialmente el expresionismo.

Luces de Bohemia

Publicada en 1920 (12 escenas) y ampliada en 1924 (15 escenas). El título, irónico, muestra la bohemia madrileña. Personajes marginales que se mueven entre las sombras.

Argumento

Max Estrella, poeta ciego, y Don Latino recorren Madrid. Max es detenido, conoce a un anarquista que es asesinado. Tras ser liberado, muere en la puerta de su casa. Don Latino lo traiciona. La obra continúa con el velatorio, una conversación entre el Marqués de Bradomín y Rubén Darío, y una escena en una taberna donde se conoce el suicidio de la esposa e hija de Max.

Estructura

  • Externa: 15 escenas de distinta duración en diversos lugares.
  • Interna: Debate sobre la unidad. Algunos críticos ven elementos unificadores como la muerte y el billete de lotería.

Personajes

Caracterizados por sus acciones y lenguaje. Se alude a figuras de la bohemia como Verlaine y Víctor Hugo. Max, miserable y marginado, es su último representante.

García Lorca

Para Lorca, el teatro es un espectáculo multidisciplinar: gestos, música, plástica y poesía. Su obra teatral es paralela a su poesía. Aporta su talento poético, conocimiento del teatro clásico y de las vanguardias.

Características de su Teatro

  • Teatro poético y humano.
  • Función didáctica del teatro.
  • Acercar el teatro al pueblo. Creación de “La Barraca”.

Elementos de su Teatro

  • Temática: El amor.
  • Personajes Femeninos: Relevantes, símbolos de la realidad social.
  • Arma Blanca: Cuchillo, navaja, instrumento de sacrificio.
  • Ambiente Andaluz: Medio rural, con elementos simbólicos: agua (vida), sed (deseo), olivar (encuentro), mar (libertad).

Bodas de Sangre

Tragedia sobre un amor fatal. Tres actos y siete cuadros. Basada en un hecho real. Tres mujeres: madre, suegra y novia. La novia escapa con su antiguo novio, Leonardo. El honor lleva a la venganza. Temas principales: honra y destino. Final trágico.

Yerma

Tragedia simbólica sobre el deseo de un hijo. Yerma se casa para ser madre. Su marido se conforma con el amor. La resignación del marido y la imposibilidad de otro hombre llevan a Yerma a matar a Juan.

La Casa de Bernarda Alba

Prosa con elementos poéticos. Ambientada en el mundo rural andaluz. Mujeres protagonistas. El luto impuesto por Bernarda angustia a sus hijas. El amor como posible salvación. Rivalidad entre hermanas. Lucha entre instinto sexual y normas sociales. Locura (María Josefa) y muerte (Adela) como liberación.