Teatro Español Previo a 1936: Evolución y Vanguardia

El Teatro Español Anterior a 1936

Introducción

El teatro de principios del siglo XX en España se divide en dos corrientes: el teatro comercial y el teatro innovador.

El Teatro Comercial

En contraste con las innovaciones teatrales globales, el teatro español se enfocaba en el entretenimiento, evitando la crítica social.

Teatro Realista

Jacinto Benavente

Benavente retrató la sociedad con diálogos realistas y sin conflictos profundos. Su extensa obra se clasifica en:

  • Interiores burgueses ciudadanos: Elegancia y despreocupación (El nido ajeno, Lo cursi).
  • Interiores provincianos: La gobernadora, Pepa Doncel.
  • Interiores rurales: La malquerida.
  • Aparte, Los intereses creados, con personajes de la Commedia dell’Arte.

Teatro Cómico

Ligado al sainete y la zarzuela.

A) Hermanos Álvarez Quintero

Realismo naturalista ingenuo, sin conflictos, reflejando la vida andaluza (El amor que pasa).

B) Carlos Arniches

Del sainete costumbrista a la tragicomedia grotesca, con énfasis en el lenguaje (¡Que viene mi marido!).

C) Pedro Muñoz Seca

Máximo exponente del astracán, con humor absurdo (La venganza de don Mendo).

El Teatro Poético (Eduardo Marquina)

Destacó en el drama histórico (Las hijas del Cid, En Flandes se ha puesto el sol).

El Teatro Innovador

Crítico y experimental, con poca presencia en la cartelera.

Jacinto Grau fue pionero, pero la verdadera renovación llegó con la República, impulsada por García Lorca y Valle-Inclán.

Federico García Lorca

Teatro poético y experimental, con el tema central del conflicto entre autoridad y libertad.

Clasificación de sus obras:

  1. El maleficio de la mariposa (obra juvenil).
  2. Ambiente granadino: Mariana Pineda, Doña Rosita la soltera.
  3. Las farsas: Tragicomedia de don Cristóbal y la señá Rosita, La zapatera prodigiosa.
  4. Obras surrealistas: El público.
  5. Tragedias andaluzas: Bodas de sangre, Yerma.
  6. La casa de Bernarda Alba (conflicto entre autoridad y libertad).

La Trayectoria Dramática de Ramón María del Valle-Inclán

Evolución del modernismo al esperpento.

Ciclos teatrales:

  1. Ciclo Modernista: Cenizas, El marqués de Bradomín.
  2. Tragedias Gallegas: Comedias bárbaras (Águila de blasón, Romance de lobos, Cara de Plata), Divinas palabras.
  3. Farsas Italianas: Deformación de personajes.
  4. Esperpentos: Luces de bohemia, Martes de carnaval. Deformación grotesca de la realidad.

Luces de Bohemia es el primer esperpento, mostrando un Madrid nocturno y degradado.

Valle-Inclán innovó con el esperpento y el valor plástico del drama y la palabra.