Técnicas Literarias del Siglo XX
Ruptura con la tradición
Desaparece el hilo anecdótico; el argumento deja de ser el elemento organizador del relato (Método “collage”: un mismo hecho captado desde varios puntos de vista).
Se quiebra la cronología narrativa. Los hechos no siguen un orden lineal; se juega con el tiempo (analepsis y prolepsis). Las relaciones temporales se ocultan, y el orden se encuentra en la mente del protagonista.
La multiplicidad de espacios sustituye a la unidad de lugar. Se recrean atmósferas inverosímiles y absurdas, sin necesidad de explicaciones por parte del narrador.
Nuevos roles del narrador
Aparecen nuevos tipos de narradores (observador, protagonista), incluso varios en una misma obra. El narrador omnisciente disminuye, dando paso a la narración en primera persona.
Tipos de narradores
- 1ª persona observadora: El narrador cuenta una historia en la que no participa. Modo dramático: se suprime el narrador, y el lector deduce el significado a partir de las palabras y gestos de los personajes. Objetividad absoluta.
Evolución del personaje
El personaje deja de ser el centro del relato. Aparecen personajes indefensos y alienados, así como el antihéroe (Lazarillo). A veces, el protagonista es sustituido por un colectivo o clases sociales (baja, media…).
Elementos irracionales
Se introducen elementos inexplicables e irracionales. El monólogo interior permite al lector acceder a los pensamientos, deseos y pasiones del personaje, con una sintaxis mínima e irracional. Los pensamientos subconscientes se presentan en frases directas.
Novelas del Siglo XX: Épocas y Autores
Organización cronológica
Dividimos las novelas del siglo XX en tres tercios.
Primer tercio: Generación del 98 y 14
Este periodo se divide en dos generaciones. La preocupación por el futuro de España y la pérdida de las colonias son temas recurrentes, junto con el paisaje y la historia de gente anónima.
Generación del 98
- Valle-Inclán: “Tirano Banderas”. Utiliza el esperpento, caricaturizando personajes marginales. Crea un lenguaje universal con variantes dialectales, jergas y metáforas poéticas.
- Miguel Unamuno: “Niebla” y “San Manuel Bueno, mártir”. Novelas cortas donde los personajes son símbolos. El narrador se convierte en dios, y el personaje principal se rebela contra él.
Generación del 14
- Gabriel Miró: Se caracteriza por la lentitud de la acción, priorizando la descripción detallada de paisajes inmóviles y su belleza poética.
Segundo tercio: Años 40 y 50
Este periodo, marcado por la Guerra Civil, aborda temas como la imposibilidad de volver a España y el miedo al exilio.
Años 40
- Carmen Laforet: “Nada”. Narra la historia de una joven huérfana que vive con sus tíos en Barcelona, mostrando la pobreza moral y económica y sus dificultades para tomar las riendas de su vida.
- Max Aub: “Campo cerrado”. Narra la historia de la Guerra Civil.
- Camilo José Cela: “La familia de Pascual Duarte”. Un condenado a muerte relata sus crímenes, asociándolos a su infancia y experiencias. Usa el tremendismo, con personajes marginales y crímenes duros.
Años 50
- Camilo José Cela: “La colmena”. Presenta el Madrid de los años 50 a través de conversaciones de la clase obrera, con un narrador objetivo pero omnisciente. La colmena es el espacio común que define el Madrid de la época.
- Rafael Sánchez Ferlosio: “El Jarama”. La historia de un grupo de jóvenes que van al río y uno muere; el hilo conductor es la falta de solidaridad y amistad.
Tercer tercio: Años 60
La apertura del régimen franquista permite la entrada de nueva literatura de autores exiliados y hispanoamericanos.
Autores destacados
- Miguel Delibes: “Cinco horas con Mario”. La protagonista desarrolla un monólogo interior hablando con su marido muerto.
- Luis Martín-Santos: “Tiempo de silencio”