Poesía Española Posterior a 1939: Evolución y Tendencias
Sintetizar la poesía de posguerra resulta complejo, ya que en esta época coinciden diferentes tendencias: poetas vinculados a la Generación del 27, jóvenes de la generación nacida en 1936 y, por supuesto, Miguel Hernández. La influencia de Miguel Hernández se extiende a la poesía social de los años 50 y al final de la Generación del 27.
Podemos hablar de diferentes periodos y tendencias en la poesía hasta nuestros días:
- Poesía arraigada y desarraigada (1939-1952)
- Poesía social
- Poesía de los 60 (superación de lo social)
- La lírica desde los años 70 (los novísimos)
Poesía Arraigada y Desarraigada (1939-1952)
En 1940 se funda la revista Garcilaso, en la que publican nuevas generaciones de poetas que deseaban volver al metro clásico (soneto) y desechan la poesía del 27. Entre los temas principales (amor, naturaleza…) destaca el tema religioso. Sobresalen autores como Dionisio Ridruejo y Leopoldo Panero. A este tipo de poesía se le denomina poesía arraigada.
En 1944 se funda la revista Espadaña, que defiende una rehumanización de la poesía y, como principio estético, una poesía menos blanda, de lenguaje más directo y antiformalista. Emplean el versículo, es una poesía realista comprometida con la situación existencial e histórica del hombre. El tema religioso se trata planteando preguntas a Dios sobre el sentido del sufrimiento humano. En el mismo año, se publican dos obras fundamentales en este tipo de poesía: Hijos de la ira, de Dámaso Alonso, y Sombra del paraíso, de Vicente Aleixandre.
Tendencias Minoritarias
- Postismo: representa una poesía donde resurge el surrealismo, con un aspecto lúdico, antisocial y antiacadémico.
- Grupo Cántico: nace en Córdoba y postula una poesía intimista, sensual y neobarroca.
Poesía Social
Esta poesía nace por unas causas muy concretas: la situación nacional y europea después de la Segunda Guerra Mundial y el propósito de colaborar en la transformación social. Sus características estéticas son claras: una poesía realista en la que predomina el tema sobre la forma, con tendencia a la sencillez y a la repetición de estructuras formales.
Los temas son los que afectan a la colectividad y expresan los problemas sociales y políticos de España, como la injusticia y la insolidaridad. Destacan Blas de Otero, con su obra Pido la paz y la palabra; Gabriel Celaya, con Cantos íberos; Carlos Bousoño y José Hierro.
Poesía de los 60: Superación de lo Social
Los rasgos poéticos característicos de esta generación son los siguientes:
- Conciben la poesía como un modo de conocimiento propio y del mundo (poesía de la experiencia y poesía como conocimiento).
- Realismo, que comparte con los poetas sociales los problemas de la colectividad, uso de la sátira y la ironía.
- Visión negativa de la naturaleza humana que desemboca en escepticismo.
- Dignificación del lenguaje poético.
En cuanto a los temas, encontramos que proceden de la experiencia personal: la evocación de la infancia como un paraíso, el amor, la amistad o la propia poesía. Merecen destacarse algunas obras y autores representativos: Gil de Biedma, con Moralidades; Ángel Valente, con La memoria y los signos; y Caballero Bonald, con Descrédito del héroe.
La Lírica desde los Años 70: Los Novísimos
En 1970 se publica la antología Nueve novísimos poetas españoles. Estos poetas presentan unos rasgos comunes que caracterizan su poesía:
- Distanciamiento de los preceptos éticos de la literatura anterior.
- Vasto bagaje intelectual, conocen las corrientes culturales de vanguardia inglesas, francesas e hispanoamericanas (Octavio Paz y Pablo Neruda).
- La formación de los poetas está basada en la cultura de los medios de comunicación, con continuas referencias a la música, cine, tebeos, etc.
- Consideran que la poesía no cambia el mundo, sino que es un valor en sí misma, es autónoma. Como no existe vínculo entre poesía y mundo, el poeta se centra en el lenguaje.
- Defienden la libertad absoluta del poeta (escritura automática, verso libre, poemas visuales, etc.).
Estos rasgos explican que esta sea una poesía hermética, en ocasiones elitista y difícil para la mayoría de los lectores. Entre los más representativos se encuentran Luis Alberto de Cuenca, Leopoldo María Panero y Antonio Colinas.
Poesía de los 80 y Tendencias Posteriores
En torno a 1980 se produce un declive de la estética novísima y una nueva promoción de poetas entra en escena. Más allá de la pluralidad de tendencias, señalamos las siguientes características que definen a la poesía de los 80:
- Relectura de la tradición.
- Empleo del humor y la parodia.
- Vuelta a la narración y el lenguaje coloquial.
- Recuperación de los poetas de los 60.
De todas las tendencias de la poesía de los 80, hay dos que parecen imponerse en los 90:
- La poesía del silencio: minimalista, reflexiva e intelectual, compuesta de poemas breves en los que se elimina la anécdota. Autor destacado: José Carlos Castaño.
- La poesía de la experiencia: poesía realista que habla de la vida y de la realidad cotidiana, de carácter urbano, con expresión coloquial y que revaloriza la experiencia, el humor y la emoción. Autor más representativo: Luis García Montero.
Por último, se advierten tendencias neoimpresionistas, neosurrealistas o bien una poesía del compromiso civil, cuyo autor más importante es Jorge Reichman.