Tormento de Benito Pérez Galdós: Realismo y Crítica Social en la España del Siglo XIX

Estructura de *Tormento*

*Tormento*, de Benito Pérez Galdós, se estructura en 41 capítulos y combina técnicas folletinescas y realistas. Se puede dividir en tres partes:

  • Planteamiento (capítulos I y II): Presenta a los personajes y la contextualización en el Madrid de 1867-1868. Amparo vive de la caridad de sus primos, Francisco y Rosalía, a quienes sirve como criada. Francisco es funcionario y Rosalía desprecia a Amparo por su pobreza. Agustín, primo de Rosalía, se enamora de Amparo.
  • Nudo (capítulos III-XXVII): Agustín conquista a Amparo, ayudándola económicamente. Se prometen en matrimonio, lo que enfurece a Rosalía. Pedro Polo, antiguo amante de Amparo, se entera del compromiso y pretende romperlo. Agustín acaba enterándose por el chismorreo de Madrid y la ayuda de Rosalía. Amparo decide suicidarse.
  • Desenlace (últimos capítulos): Felipe, criado de Agustín, impide que Amparo se suicide. Agustín propone a Amparo que se vaya a vivir con él a Burdeos, sin casarse, y ella acepta. Rosalía se siente indignada ante esta decisión.

Temas e Ideas Centrales en *Tormento*

La obra aborda temas como la hipocresía, el valor de las apariencias, el valor del dinero, la ambición, la religiosidad, el amor y las barreras sociales, familiares y de amistad. También se destaca el valor que se le da a la decencia, la virginidad, la pureza y la apariencia.

Objetivo de Galdós en *Tormento*

Galdós busca demostrar que se puede elaborar un producto artístico de mayor valía que la novela romántica de folletín, llena de exageraciones y giros inverosímiles. Su objetivo literario es reflejar la sociedad de la época previa a la revolución de 1868, conocida como “La Gloriosa”. La obra tiene una finalidad didáctica, representando la vida desde un punto de vista estético y ético.

Simbolismo de los Personajes

  • Amparo: Representa el papel de la mujer pobre en la sociedad.
  • Agustín: Encarna la bondad y el poder del dinero.
  • Pedro Polo: Simboliza el problema religioso.
  • Francisco Bringas: Representa el tradicionalismo familiar conservador, la moderación y el ahorro.
  • Rosalía Pipaón: Encarna el problema de la clase social: “quiero y no puedo”.
  • José Ido del Sagrario: Simboliza la imposibilidad de la literatura romántica.
  • Marcelina Polo: Representa el catolicismo dogmático.

Personajes Positivos y Negativos

  • Positivos: Amparo, Agustín, Refugio, Bringas, Centeno, Ido, Padre Nones.
  • Negativos: Pedro Polo, Rosalía, Marcelina.

La Crítica Social en *Tormento*: El Papel de la Mujer

La obra refleja el machismo imperante de la época, donde los hombres dominaban la sociedad y la mujer tenía un rol secundario. La mujer tenía pocos papeles que interpretar: esposa (Rosalía) o dueña del hogar (Amparo). Las posibles soluciones para una mujer sin recursos eran entrar en un convento o trabajar y permanecer en la pobreza.

Naturalismo y Romanticismo en *Tormento*

  • Naturalismo: Se manifiesta en la frecuente alusión a ambientes inusuales o desagradables. El comportamiento de los personajes está marcado por la herencia biológica y el materialismo. Se destaca la observación rigurosa de la realidad.
  • Romanticismo: Amparo experimenta el amor romántico como una heroína romántica, mientras que Pedro Polo vive una pasión desbordante, propia del romanticismo.

Tres Rasgos del Realismo Decimonónico en *Tormento*

  1. Realidad histórica: La novela refleja la realidad cotidiana en vísperas de la revolución de 1868, temida por Rosalía Pipaón.
  2. Descripción de personajes verosímiles: Los personajes están alejados de arquetipos fantásticos o anhelos espirituales, son personas comunes y corrientes.
  3. El tiempo y el espacio: Se recrean con precisión a través de la narración y el diálogo, situando la acción en un contexto concreto y reconocible.

Rasgos Realistas y Naturalistas en *Tormento*

  • Realismo: Se centra principalmente en personajes de la burguesía. Busca retratar la realidad social con exactitud y objetividad a través de descripciones verosímiles, basándose en la observación de la realidad. Utiliza un narrador omnisciente, un estilo natural y un lenguaje coloquial. Se enfoca en caracteres comunes y en la recreación minuciosa de la realidad.
  • Naturalismo: Recurre a ambientes inusuales o desagradables. El comportamiento de los personajes está determinado por la herencia biológica y las circunstancias sociales. Se destaca el materialismo y la observación rigurosa, a veces con un enfoque determinista.

El Triángulo Amoroso en *Tormento*: Amparo, Pedro Polo y Agustín Caballero

Las relaciones entre Amparo y Polo son un reflejo del tema del adulterio, presente en la novelística decimonónica. La llegada de Caballero podría haber sido una alternativa para Amparo, pero la hipocresía, personificada en Marcelina, le impide alcanzar la boda con él. Polo y Caballero representan la pugna entre la naturaleza y la sociedad.

Las Vísperas de la Revolución de 1868 en *Tormento*

*Tormento* se desarrolla en un lapso de tiempo histórico muy corto, entre noviembre de 1867 y febrero-marzo de 1868, los últimos meses del reinado de Isabel II, en vísperas de la “Gloriosa”. Galdós refleja la inquietud que se respiraba en la calle en las fechas previas a la revolución y el miedo que suscitaba entre quienes vivían apegados a la Corte. Ningún personaje encarna ideales revolucionarios, salvo, quizás, Caballero.

Personajes Femeninos: Rosalía Pipaón y Amparo

  • Rosalía Pipaón: Esposa de Francisco de Bringas, es una mujer de la baja nobleza, vinculada al Palacio Real. Vive para las apariencias y para ser respetada por la sociedad madrileña. Es un personaje negativo, quizás el peor tratado por Galdós. Vive frustrada por su linaje y belleza, lo que la convierte en una persona déspota.
  • Amparo: Es la heroína galdosiana, bella y virtuosa. Está condenada ante la sociedad por sus relaciones con Pedro Polo. Actúa por bondad y agradecimiento. Es su juez más severo, considerándose indigna del amor y pobre.

Personajes Masculinos: Pedro Polo, Francisco de Bringas y Agustín Caballero

  • Pedro Polo: Es un personaje débil y enfermo, aunque antes era fuerte y se dedicaba a la enseñanza. Parece un poco desequilibrado psicológicamente. Responde al prototipo de sacerdote sin fe de la época.
  • Francisco de Bringas: Es un hombre sencillo y simpático, que destaca por su habilidad con los números. Es un funcionario medio, monárquico y bonachón, que ama a su familia. Es el típico personaje masculino galdosiano: comprensivo, amable y ahorrador.
  • Agustín Caballero: Es el “indiano” que ha hecho fortuna en América. Ha vuelto a Madrid y no se adapta bien a la sociedad madrileña, pero es respetado por su fortuna. Se relaciona con pocos amigos y ha vivido en el desorden. Es el héroe que va a salvar a Amparo de su ruina.

Espacio y Tiempo en *Tormento*

La acción se sitúa principalmente en el Madrid de la segunda mitad del siglo XIX. Otros lugares mencionados son Burdeos y las Islas Filipinas, también del siglo XIX.

Breve *Análisis* de *La vida es sueño* de Calderón de la Barca

Este fragmento pertenece a *La vida es sueño* de Calderón de la Barca, obra publicada en 1635. Pedro Calderón de la Barca (Madrid, 1600) fue un escritor y sacerdote católico español. La obra se enmarca dentro del teatro barroco del Siglo de Oro. Se clasifica como un drama filosófico, que tiene como protagonista a Segismundo y a otros personajes de la corte. Está escrita en verso y dividida en tres jornadas. Las dos tramas principales son el encierro de Segismundo y el compromiso entre Rosaura y Astolfo. El tema central es la libertad del ser humano frente al destino. Formalmente, el texto consta de décimas con versos octosílabos y rima consonante. Presenta una reiterada antítesis y predominan las anáforas y los hipérbatos, además de enumeraciones y preguntas retóricas. *La vida es sueño* es una obra recomendable para los amantes de la poesía y el teatro. Aunque el lenguaje puede resultar complejo debido a la época en la que fue escrita, su profundidad filosófica la convierte en una pieza clave de la literatura universal.