Exploración de El amor en los tiempos del cólera
El amor en los tiempos del cólera es una novela de Gabriel García Márquez, Premio Nobel en 1982, publicada en 1985. El libro está dividido en seis capítulos extensos. El novelista va narrando y describiendo situaciones ocurridas en distintas épocas y lugares. La novela está escrita en tercera persona: el autor es un simple observador que no actúa en los acontecimientos.
Es un compendio acerca del amor y sus múltiples variantes, un estudio del paso del tiempo que destruye y reconstruye almas y ciudades, sobre la memoria y sus infinitos laberintos. La trama se desarrolla en Centroamérica a principios del siglo XX, época en la cual, según el narrador, los signos del enamoramiento se pueden confundir con los del cólera.
Al igual que el caudaloso Magdalena, a cuyas orillas se desarrolla, la historia fluye rítmica y pausada y por abajo va narrando a través de más de sesenta años la vida de los personajes principales: Fermina Daza, Florentino Ariza y el doctor Juvenal Urbino. Este escenario y estos personajes los va modelando el autor y van desembarcando en los terrenos del mito y la leyenda, acercándose a un oscilante final feliz.
La temática es profunda, rica, realista y conmovedora. Márquez hace hincapié en cuestiones trascendentes en la vida del hombre, tales como la familia, la amistad, el amor en las diferentes etapas de la vida, la felicidad, la convivencia conyugal, la muerte, apelando a un recurso ampliamente descriptivo.
Argumento (Secuencias Principales)
En la obra podríamos hablar de tres secuencias:
Presentación
Florentino Ariza se enamora de Fermina Daza y consigue entrar en contacto con ella mediante notas que va dejando en ciertos lugares y que ella recoge cuando sale con su tía. Se declaran amor eterno, pero el padre de ella se entera y envía a su tía fuera.
Nudo
Fermina es enviada a un lugar lejano, pero su amor se acrecienta. Sin embargo, un buen día ella rompe el noviazgo sin justificación. Florentino no se rinde y espera que, cuando ella quede viuda, será su oportunidad. No se casa, aunque mantiene relaciones con varias mujeres.
Desenlace
Ya entrada en la vejez, Fermina queda viuda y Florentino vuelve a cortejarla. Conseguido el objetivo, vuelven a un amor que había dejado hacía 51 años, 9 meses y 4 días.
Mucho más liberal que otras obras del autor, la poesía ya no nace de esos elementos mágicos a los que tanto nos tenía acostumbrados (aunque tampoco faltan algunos), sino de la fuerza de su mismo tema: el amor, protagonista absoluto de la obra, arropando un paisaje mucho más mágico de cuanto puedan serlo fenómenos y acontecimientos más sorprendentes y extraños.
Mediante un lenguaje lleno de riqueza y versatilidad, el escritor colombiano narra el esquema complejo, verosímil y esperanzado de un mundo que se asemeja, más de lo que nosotros percibimos, al mundo en que vivimos. Nos muestra una vez más que la vida no es otra cosa que el trabajo interminable para el que los seres humanos fuimos creados.
Personajes Principales
Todos los personajes de primer plano están descritos física y psicológicamente.
Juvenal Urbino
Pertenece a una familia acomodada que le permite viajar a París y estudiar Medicina. Cuando vuelve, se encuentra con la enfermedad del cólera, y pronto su labor es conocida por todos. Este personaje sufre su paulatino desvanecimiento narrativo: en el primer capítulo de la novela, su presencia es notable, mientras que en el último se le ve más como a un fantasma. Es un hombre moderno que confía en la ciencia, cree en el progreso moral del hombre. Como católico, cree en la fidelidad, en el respeto al culto, cree que solo Dios puede dar o quitar la vida. Se atiene a las coacciones sociales que le imponen un comportamiento elegante y sobrio. Podríamos afirmar que es un humanista liberal, aunque su razón se mezcla con su fe. Los prejuicios morales le impiden amar con plenitud.
Florentino Ariza
Es un personaje opuesto a Juvenal Urbino. En él, su origen influye en su manera de pensar y de comportarse. Florentino es un tipo de la calle; su afición por la literatura romántica de bajo perfil determina en él su comportamiento apasionado e irracional. Lo que más lo diferencia y lo opone a otros personajes es su concepto del amor. Florentino está dispuesto a morir de amor y convierte el hecho de amar en un acto religioso. La consecuencia del amor le da sentido a su existencia. Mientras que en Juvenal Urbino existe una plena fe en la razón, en Florentino los sentimientos dirigen su forma de actuar.
Fermina Daza
Su matrimonio con Juvenal le permite ascender socialmente, pero esta nueva posición la lleva a sacrificar algunos rasgos de su personalidad. Es una mujer muy segura de sí misma, con las ideas muy claras. Es una mujer activa y, a la vez, débil. Cuando descubre la rigidez de la autoridad religiosa, encarnada en el colegio de monjas de donde es expulsada, se rebela a aceptar las imposiciones que provienen de la moral católica paterna. Al ascender socialmente, su mentalidad choca con las ideas de su nuevo estatus, lo que la lleva a sentirse deprimida. Por eso, en algún momento de su vida implica una pérdida de su espíritu activo. Hay una oposición frontal entre su esposo y ella. Mientras para el doctor es imprescindible defender las normas de comportamiento que le impone la clase social y la moral, para Fermina uno de los valores que le da sentido a su existencia es preservar su libertad y su espíritu. En su viudez intenta recuperar el ímpetu perdido en su juventud.
Entre los personajes secundarios cabe destacar al tío de Florentino, León XII, a su madre, Tránsito Ariza, a sus diversas amantes, América Vicuña y Leona Cassiani, de las cuales se enamoró. Por parte de la familia de Fermina destacan su padre, Lorenzo Daza, y su prima Hildebranda.