1. Educación No Formal en España
Coombs se refiere a la Educación no formal como “aquellas actividades que se organizan intencionalmente con el propósito expreso de lograr determinados objetivos educativos y de aprendizaje”. / “toda actividad organizada, sistemática, educativa, realizada fuera del sistema oficial, para facilitar determinadas clases de aprendizaje con campos particulares de población, tanto adultos como niños”. La Educación informal está inseparablemente unida a cualquier situación de aprendizaje vivida por una persona hasta que acaba su vida, que no haya sido planificada específicamente para enseñar. Nunca se deja de aprender, las experiencias, recibida de los padres, los y las hermanas, las y los compañeros. Educación formal (EF), toda acción educativa que se da en el marco del Sistema Educativo. Es decir, una educación establecida por leyes y realizada por un sistema público y privado legitimado para ello, con profesionales expresamente preparados (y pagados) para que cumplan con su obligación. De modo, y siguiendo a Trilla, podemos decir que la ENF es un proceso educativo voluntario, pero intencionado, planificado, pero permanentemente flexible, que se caracteriza por la diversidad de métodos, ámbitos y contenidos en los que se aplica. La ENF y la Educación Informal son flexibles, están abiertas continuamente a cambios de estrategias, utilizan diversidad de métodos, técnicas, actividades y recursos, y se pueden dar en gran cantidad de situaciones y contextos. A su vez, la ENF comparte elementos con la Educación Formal: ambas son intencionadas, se planifican, seleccionando objetivos, contenidos y actividades, previendo espacios, recursos y tiempos específicos. Ambas son sistemáticas, responden a principios teóricos y se apoyan en teorías del aprendizaje y, además, como ya se ha explicado, parte de la Educación No Formal puede ser reglada. La ENF frecuentemente no conduce a la obtención de un certificado, excepto en la reglada.
1.1. Educación No Formal: Educación Permanente o para la Vida
La educación a lo largo de toda la vida se sustenta en cuatro pilares:
- Aprender a conocer.
- Aprender a hacer.
- Aprender a ser.
- Aprender a vivir juntos.
1.2. Áreas de la Educación No Formal
- Educación ambiental
- Educación social
- Educación ocupacional
- Animación sociocultural/ desarrollo social
- Educación del tiempo libre
- Educación para la salud
- Educación para el consumo
- Educación en valores democrácticos
- Educación para el desarrollo
- Educación para la paz
- Educación intercultural
- Educación para la igualdad
1.3. Características de la Educación No Formal
- Desarrollan teorías o principios propios.
- Se adaptan a sus destinatarios y contextos.
- Multidisciplinares.
- La participación es voluntaria.
Beneficios de la ENF
- Favorece el proceso de maduración personal.
- Se potencian las habilidades para las relaciones personales y sociales.
- Mejora la autoestima, el disfrute del ocio y del tiempo libre y el desarrollo de aptitudes.
- Tienen una influencia positiva sobre el empleo, fomentando el autoempleo y la creación de nuevas iniciativas de inserción sociolaboral.
2. Educación No Formal y Jóvenes (Asociaciones)
El objetivo de las políticas de juventud, es contribuir a la autonomía de los y las jóvenes. Una de las principales misiones de la ENF es la de dotar a los y las jóvenes de instrumentos que les ayuden a «dejar de ser jóvenes» y acceder a la vida adulta incidiendo especialmente en la participación activa en la sociedad, convirtiéndose de una manera natural en los protagonistas del cambio social.
Objetivos de la ENF
- Facilitar el proceso de maduración personal.
- Facilitar el proceso de maduración e inserción social.
- Fomentar actividades educativas en el consumo.
- Dotar de capacidades y actitudes.
2.1. Asociacionismo Juvenil: Análisis de la realidad y Propuestas de mejora
- Potenciar y fomentar la cultura participativa.
- Facilitar el acceso a los centros culturales, educativos y deportivos para el disfrute de un tiempo libre alternativo (amplitud de horarios, gratuidad, etc.)
- Potenciar y fomentar la reflexión y el trabajo en la diversidad de la orientación afectivo-sexual como forma de trabajar por la normalización e igualdad de jóvenes.
- Promover un uso del tiempo libre que favorezca el desarrollo de valores.
¿Qué es una Asociación?
Unión de personas que cooperan con un mismo fin y este fin es altruista y benéfico, en una palabra, sin ánimo de lucro. Agrupación de personas que persiguen unos fines comunes.
Ley Reguladora del Derecho de Asociación 1/2002 del 22 de marzo. Una Asociación Juvenil es una agrupación libre y voluntaria de personas entre 14 y 30 años, cuya finalidad es la promoción, formación, integración social y entretenimiento de la juventud sin interés lucrativo alguno.
Tipos de Asociaciones
- Asociaciones Culturales.
- Asociaciones Ecologistas.
- Asociaciones Recreativas.
- Asociaciones Deportivas.
- Asociaciones de Alumnos.
- Asociaciones de tercera edad.
- O.N.G.S.
- Asociaciones Vecinales.
- Asociaciones Políticas.
Son entidades sin ánimo de lucro. El derecho de Asociación es un derecho fundamental reconocido en la Constitución Española en su artículo 22, derecho a asociarse libremente. • Ley 11/2002 de 10 de julio de Juventud de Castilla y León.
¿Cómo se Constituye una Asociación Juvenil?
Será un grupo de personas, jóvenes entre 14 y 30 años, con un fin que les ha hecho reunirse en una reunión fundacional o de Constitución.
- Reunión Fundacional o de Constitución.
3. Metodologías de Educación Activas
3.1. Procedimientos
Cuatro ejes básicos:
- Reforzamiento grupal: el conocimiento mutuo, la creación de un clima de confianza, identidad grupal.
- Reconocimiento de la realidad: experiencia personal y colectiva, reconocimiento del contexto.
- Apropiación conceptual y metodológica: el aprendizaje se produce y refuerza en la profundización de la propia experiencia y la práctica.
- Aplicación a la práctica: reelaboración de objetivos de la intervención, adecuándolos a la realidad. La revisión y adecuación de las formas de organización y de los métodos de intervención. La adecuación, elaboración y aprendizaje de técnicas y destrezas instrumentales. La experimentación práctica en supuestos y casos reales.
- Evaluación permanente: de forma continuada, regular y sistemática.
3.2. Metodologías Activas
1) Aprendizaje Dialógico
Relevancia que adquiere la interacción comunicativa para un más y mejor conocimiento. A través de un diálogo que es igualitario, que reconoce la inteligencia cultural en todas las personas, que se orienta a la transformación, que prioriza la dimensión instrumental al mismo tiempo que la solidaridad, que crea sentido y que parte de la igualdad de diferencias.
Principios del método dialógico:
- Diálogo igualitario
- Inteligencia cultural
- Transformación desde el que se posibilitan los cambios en las propias personas y su contexto
- Dimensión instrumental incluyendo el aprendizaje instrumental
- Creación de sentido
- Solidaridad (siguiendo la filosofía Ubuntu, nadie gana, si alguno pierde)
- Igualdad de diferencias
2) Investigación-Acción Participativa
Principales rasgos:
- Actividad desarrollada por grupos o comunidades con el propósito de cambiar sus circunstancias.
- Una práctica social reflexiva.
- Exige la integración de la acción, el entrenamiento y la investigación.
La investigación-acción implica la colaboración, transformación y mejora de una realidad social. Es una investigación con, más que una investigación sobre. Los objetivos prioritarios de este tipo de investigación es el de lograr el cambio de actitudes, el cambio social y, en definitiva, la transformación y mejora de una realidad concreta. Se orienta hacia la creación de grupos de reflexión autocríticos de personas que se implican en un proceso de transformación. La investigación-acción es participativa. Se orienta a la mejora de la acción educativa y del propio investigador. La investigación-acción como su nombre indica parte de la práctica.
3) Aprendizaje-Servicio
Voluntariado y de las acciones solidarias. Aporta un beneficio a la comunidad en forma de actividad o proyecto que incide en el empoderamiento de los ciudadanos. Se trata de un aprendizaje activo y significativo que desarrolla competencias tanto del saber ser, estar y hacer.
4) Participación – Aprendizaje
Las personas “toman parte” en la resolución de los problemas aportando la propia creatividad, puntos de vista, conocimientos y recursos. Así como, compartiendo su responsabilidad en la toma de decisiones. Algunas potencialidades de los procesos participativos son:
- La participación contribuye a una resolución más eficaz de los problemas.
- Los procesos participativos fomentan la integración social, reforzando y estructurando las comunidades.
- La participación proporciona oportunidades para el aprendizaje.
- La participación puede facilitar la continuidad de las intervenciones iniciadas.