Estrategias Educativas y de Apoyo para Estudiantes con TGD: Comunicación, Socialización y Estructura

Estrategias de Comunicación para Alumnos con TGD: Sistemas Pictográficos

En el caso de los alumnos con Trastorno Generalizado del Desarrollo (TGD), los sistemas de comunicación de elección suelen ser los basados en imágenes o el sistema bimodal, ya que los sistemas signados pueden ser adquiridos con cierta facilidad por muchos de estos niños. Dentro de los sistemas pictográficos, algunos de los más conocidos son:

  • PECS (Picture Exchange Communication System): Utiliza símbolos gráficos principalmente para realizar peticiones. El niño escoge el símbolo de un panel y se lo entrega al interlocutor (por ejemplo, al maestro).
  • SPC (Símbolos Pictográficos para la Comunicación): Consiste en paneles de comunicación formados por dibujos que llevan impresa la palabra correspondiente.
  • Bliss: Un sistema simbólico más complejo y establecido.

Sin embargo, es fundamental recordar que el docente puede y debe diseñar su propio sistema pictográfico, adaptándolo al niño específico y a su nivel de capacidad representativa.

Fomento de la Socialización en el Aula

El aula es un entorno privilegiado para trabajar la socialización y los valores. Formar parte de un grupo puede ser algo bastante complejo para estos alumnos, por lo que requerirá hacer aproximaciones sucesivas. Progresivamente, se busca reducir el tiempo que permanecen fuera del grupo y aumentar el tiempo de participación activa dentro de él.

Es importante crear situaciones sociales en las que se genere un clima afectivo positivo, sin que los alumnos se sientan invadidos. Son muy sensibles a los cambios y a las situaciones estresantes que puedan darse en los grupos, por lo que tendremos que estar alerta ante este tipo de situaciones. Algunas estrategias incluyen:

  • Organizar grupos de trabajo pequeños o por parejas (con algún compañero especialmente sensible), sobre todo al comienzo.
  • Proporcionar claves al resto de compañeros para que puedan entender e interactuar con ellos, tratando el tema de manera natural y ofreciendo modelado y explicaciones claras y precisas.

En los casos en los que exista un déficit en las habilidades sociales (HHSS), habrá que entrenarlas fundamentalmente utilizando estrategias como el modelado y el reforzamiento selectivo de las conductas adecuadas. Existen programas de intervención estructurados para entrenar HHSS en niños con TEA o TDAH, por ejemplo (ver material complementario de lectura). En cualquier caso, habrá que introducir contenidos dentro del aula relacionados con este ámbito, como:

  • Habilidades sociales básicas.
  • Normas sociales.
  • Pautas conductuales para desenvolverse en diferentes contextos (por ejemplo, ¿qué tengo que hacer para ir solo a coger el autobús, comprar en el supermercado, etc.?).
  • El reconocimiento de las emociones.

Importancia de un Ambiente Previsible y Estructurado

Estos niños funcionan mejor en un ambiente previsible y estructurado. Por eso es muy importante el orden y la estructura en el día a día. Los cambios deben ser anticipados y, en todo caso, introducidos, a ser posible, de forma gradual.

Claves para un Entorno Estructurado

  1. Establecer rutinas diarias claras y consistentes.
  2. Habilitar zonas de trabajo que permitan el trabajo en pequeños grupos (por ejemplo, 5 grupos de 4 niños, lo que permite al profesor dedicar más tiempo al grupo que trabaja más lento o necesita más ayuda). En este sentido, el trabajo por rincones también está muy recomendado.
  3. Utilizar elementos de estructura y organización del tiempo, como horarios y calendarios bien grandes, visibles y en sistemas gráficos comprensibles para el alumno.
  4. La utilización de viñetas o historias sociales es muy útil para la organización del tiempo y para la comprensión de situaciones sociales, porque permite ver y consultar visualmente secuencias complejas y, por tanto, anticipar lo que va a ocurrir.
  5. Dar normas concretas de funcionamiento por escrito (y con apoyo visual si es necesario) y revisarlas periódicamente.

Respeto por los Tiempos Individuales

Algunos niños se muestran especialmente “desconectados” de su entorno inmediato en ciertos momentos o situaciones. Cuando esto ocurre, se hace especialmente difícil poder interactuar con ellos. Debemos buscar un equilibrio entre respetarle unos tiempos de desconexión y fomentar su participación activa en otros momentos. Todo lo que puedan hacer al mismo ritmo que los demás no debe modificarse.

Establecimiento de Metas

Es crucial establecer metas a corto, medio y largo plazo, avanzando paso a paso. Debemos ser capaces de conseguir pequeños logros, siendo conscientes de la importancia de estos pequeños avances. Es fundamental reforzar no sólo los logros sino también el esfuerzo, especialmente al principio. Los objetivos deben ser concretos. Por ejemplo, a nivel conductual, podemos intervenir para tratar de establecer el control de esfínteres, si no está establecido, antes de centrarnos en conseguir grandes cambios. Establecer metas a corto plazo, realistas y alcanzables, reconociendo y reforzando cada pequeño avance y respetando el ritmo y estilo de aprendizaje de cada alumno.

Técnicas de Modificación de Conducta

Las técnicas de modificación de conducta han demostrado ser altamente eficaces en la eliminación o instauración de conductas. Comportamientos agresivos, impulsivos o desafiantes pueden ser corregidos mediante su aplicación sistemática. No obstante, deberemos ajustar las técnicas a las peculiaridades de cada niño. Siempre hay que tener en cuenta que las conductas disruptivas, los llantos o las rabietas suelen ser consecuencia del trastorno; no se deben personalizar ni interpretar como un ataque personal.

Intervención Integral y Apoyos Adicionales

Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación (SAAC)

A nivel de comunicación y relación social, los alumnos (especialmente en los casos más graves) pueden beneficiarse mucho de los SAAC. Es importante incorporar sistemas visuales de apoyo con diferentes grados de abstracción y encontrar el punto de funcionamiento del niño con ellos. Si el niño no acaba de comprender la simbología abstracta, hay que probar con imágenes más concretas, como fotos reales.

Intervención Multidisciplinar y Coordinación

Es necesaria una intervención multidisciplinar que involucre a diversos profesionales (psicólogo, neurólogo, pediatra, logopeda, fisioterapeuta, maestros especializados, etc.). La correcta coordinación entre todos ellos y la complicidad de la familia son esenciales para crear un clima favorable y asegurar la coherencia de la intervención.

Generalización de Aprendizajes

Los alumnos con TGD pueden tener problemas para generalizar lo aprendido de una situación a otra. Por ejemplo, algo aprendido en la escuela no se pondrá en práctica en casa o viceversa si no se le enseña explícitamente a hacerlo en ambos contextos.

Constancia en la Intervención

Hay que ser constantes en la aplicación de las estrategias de intervención para los diferentes problemas. Para ello, es necesario tener en cuenta otros contextos. Tiene que darse una complicidad y coordinación total entre la familia y los demás profesionales que intervienen, tanto en la escuela, en casa, como en otros entornos.

Apoyo para el Trabajo en Grupo

Como se mencionó, formar parte de un grupo resulta complejo en estos casos y requiere acercamientos progresivos. Se pueden crear situaciones para ayudar al alumno a trabajar con los demás en grupo:

  1. Proporcionar reglas básicas muy simples de funcionamiento social, por escrito y con apoyo visual (con viñetas o fotos).
  2. Hablar despacio, con frases claras y precisas; evitar las instrucciones largas o secuenciarlas en pasos más pequeños.
  3. Escenificar situaciones de la vida real (role-playing) en las que deba ponerse en el lugar del otro y resolver un conflicto.
  4. Utilizar esquemas o guiones sociales con los que se pueda guiar durante una conversación.
  5. Darle la opción de tener momentos de soledad o descanso cuando sea necesario.

Intervención en Dificultades del Habla: La Dislalia

La dislalia se refiere a la dificultad para articular correctamente ciertos fonemas o grupos de fonemas.

Técnicas para la Corrección de la Articulación Defectuosa

Una vez determinados los errores específicos del habla y evaluados los factores ambientales, es necesario plantear un cuidadoso programa reeducativo. En todos los casos, se obtienen buenos resultados si los padres, el niño y el profesorado comprenden la dificultad y los problemas relacionados con ella. Es importante recordar que los niños no cometen errores a propósito; estos obedecen al aprendizaje de patrones articulatorios defectuosos.

Una vez que el niño aprende a emitir un sonido correctamente por alguno de los métodos específicos (que dependerán del fonema y del niño), se le proporcionan reiterados estímulos auditivos y se le enseña a emplear el sonido progresivamente en sílabas, palabras, oraciones y, finalmente, en el discurso espontáneo completo. El método…