Consideramos que el trabajo social sigue un método de intervención que se ajusta en su procedimiento al proceso que sigue el método científico.
El proceso del método científico según Bunge y mencionado posteriormente por Iuarte incluye las siguientes fases:
- Identificación del problema: Implica el reconocimiento de los hechos, descubrir el problema y la formulación expresa y clara del problema.
- Construcción de un modelo teórico. Hay que seleccionar los factores más importantes con los que se relaciona el problema, inventar las hipótesis y las suposiciones auxiliares y, en cuanto sea posible, hacer una traducción matemática de las hipótesis.
- Deducción de consecuencias particulares. Supone una búsqueda de: soportes racionales, que han podido ser verificados en ese campo o en otros y de soportes empíricos, elaboración de predicciones sobre la base del modelo teórico.
- Prueba de la hipótesis. Primero hay que diseñar la prueba y lo que vamos a utilizar para llegar a una conclusión (diseño de observaciones, mediciones, experimentos…); segundo, realizar la prueba (operaciones y recolección de datos); en tercer lugar, clasificar los datos (análisis, evaluación, reducción, etc.) y, por último, la conclusión (interpretar los datos a través de los datos teóricos).
- Introducción de las conclusiones en la teoría. Comparar las conclusiones, o sea, contrastar los resultados obtenidos con el modelo teórico, reajustar el modelo y sugerir trabajos posteriores.
El procedimiento científico y la intervención en trabajo social
Varios autores han adoptado diferentes posiciones para analizar esta relación.
- Iuarte. Método científico con el método utilizado en Trabajo Social. Señala que la fase primera se correspondería con la primera fase del procedimiento científico (identificación de problemas); la fase segunda o de diagnóstico tendría que ver con la segunda y tercera fase del método científico; la tercera fase sería la equivalente a la cuarta fase descrita: prueba de la hipótesis; y, en último lugar, la evaluación se corresponde en la última fase del procedimiento científico.
La relación parece desajustarse en el diagnóstico, aunque éste nunca es definitivo, pero dentro de la relatividad científica es necesario establecer unas fases claras.
- Jhonson. Indica que, aunque existen diversas denominaciones para las etapas que sigue el trabajo social, el proceso básico continúa siendo el mismo:
- a) Identificación preliminar del problema.
- b) Establecimiento de asunciones preliminares sobre la naturaleza del problema.
- c) Selección y recogida de datos.
- d) Análisis de la información aplicable.
- e) Desarrollo de un plan.
- f) Cumplimiento del plan.
- g) Evaluación del plan.
- Marlow destaca la relación reseñada por Jhonson de la siguiente forma:
Procedimiento en trabajo social | Método científico |
Identificación preliminar del problema | Determinación del tema en la investigación |
Asunciones preliminares | Determinación de unidades de análisis |
Selección y recogida de la información | Recogida de datos, muestra y diseño |
Análisis de la información aplicable | Organización de datos, análisis |
Elaboración de un plan | Informe de la investigación |
Intervención/Desarrollo del plan | Utilización de los hallazgos investigados |
Evaluación del plan | Evaluación de la investigación |
Fases del trabajo social en el método general de la intervención
Perspectiva realizada por Alonso (1992). Señala dos fases:
Primera fase: Investigación y Diagnóstico
El método científico se aplica en todas etapas al conocimiento, de esta forma se identifica el problema que se va a investigar y se formula. Se construye el modelo teórico-hipótesis. También se programa la investigación y con los objetivos que persigue. Luego se ejecuta el programa de investigación, recogida de datos y, por último, se evalúa la situación-diagnóstico.
Trata de reflexionar sobre las necesidades de conocimiento del problema y construir hipótesis y objetivos que centren las expectativas. Esta primera fase concluye con el informe de resultados, conclusiones e interpretación que dan lugar a un diagnóstico de la situación estudiada. Para poder intervenir adecuadamente realizaremos una hipótesis diagnóstica. El diagnóstico forma parte de la última etapa de la investigación y se transforma en el plan de acción.
Segunda fase: Programación, Intervención y Evaluación
Se aplica el método científico a la intervención. Se identifican las áreas a intervenir, se construye el modelo teórico sobre el que se va a intervenir, se programa la intervención, se procede a una evaluación de los resultados.
Se trabajará con los problemas clasificados y jerarquizados. Partimos de la base de que trabajando con cada uno de ellos obtendremos la mejora o solución del problema planteado.
Fases del Método de Trabajo Social
Fase 1: Investigación-Diagnóstico
Reproduce íntegramente las fases del modelo científico. De esta forma la identificación del problema tiene relación con la detección de necesidades. La construcción del marco teórico es similar en ambos, se trata de reflexionar sobre las necesidades de conocimiento del problema y construir hipótesis y objetivos que centren las expectativas. Las consecuencias contrastables son en ambos casos transformaciones de las hipótesis y objetivos que señalan la información que se desea obtener. La prueba de la hipótesis incluye la construcción o diseño de la recogida de información. Esta primera fase concluye con el informe de resultados, conclusiones e interpretación que dan lugar a una valoración de la situación estudiada.
Fase 2: Intervención y evaluación
Aquí la identificación del problema se refiere a la elaboración de un plan de acción que identifica los problemas que van a ser intervenidos. La programación de la intervención tomará como punto de partida la jerarquización realizada en la etapa de diagnóstico, de forma que el problema planteado se convierte en Finalidad de Intervención. La construcción del marco teórico, se refiere a la delimitación de la finalidad y objetivos de la intervención a realizar. La prueba de la hipótesis está representada en esta fase por la intervención de la misma en donde el trabajador social aplica sobre el terreno la programación de intervención realizada y la intervención incluye aquellas actuaciones del trabajador social, así como las que serán realizadas por los propios clientes para conseguir un cambio en la situación problemática o el fin deseado.
Investigación de la Identificación del Problema al Diseño Teórico
En un primer momento de la fase de investigación, el trabajador social tiene que identificar el problema, es decir, detectar y formular los problemas para su estudio posterior. Identificar los problemas significa comenzar un proceso de análisis y de deducción en donde se pasa de la formulación de la demanda por el sistema-cliente a la detección de la necesidad.
1. Detección de necesidades a estudiar
1.1 Nivel microsocial
Los problemas que puede haber suelen ser en el funcionamiento social (relaciones interpersonales, carencia de habilidades para el desarrollo de los roles sociales o relacionarse, etc.). Para poder detectar estas necesidades, Jhonson señala que podemos establecer las siguientes fuentes de conocimiento:
- La perspectiva del desarrollo. Esta perspectiva llevará al trabajador social a plantearse dos vías: analizar el estadio que se encuentran (necesidades que se derivan) y la comparación entre el momento actual y etapas anteriores que indiquen necesidades no cubiertas.
- Perspectiva de la diversidad humana. Se refiere a que en la medida que las necesidades humanas comunes están influenciadas por factores culturales, incapacidades físicas, factores socioeconómicos, sexuales, etc.
- Teoría de los sistemas. Permitirá comparar el funcionamiento del sistema con las características generales, de forma que se manifiesten diferencias o deficiencias de funcionamiento que afecte a la situación.
1.2 Nivel macrosocial
Aquí se suele requerir a una labor de investigación relacionado con la naturaleza y extensión de la necesidad. Incluye:
- Detección. Las fuentes por las que el Trabajador Social detecta la demanda a nivel macrosocial pueden ser:
- Directamente a partir de los grupos afectados por el problema.
- La información puede ser originaria de las personas que utilizan los servicios de forma individual. Si seguimos un procedimiento previamente estructurado, podemos concluir una serie de datos obtenidos a través de las intervenciones individuales obtenidas.
- Mediante la formulación de las necesidades que provienen de informantes-clave o personas relevantes de la comunidad.
- Por el uso de fuentes de información secundaria (datos estadísticos, censos…).
- También debe recurrirse en toda investigación macrosocial a las fuentes documentales existentes sobre el tema.
- Fundamentación. Aquí hay que explicar el por qué y para qué se realiza la investigación. Se investiga para intervenir, por lo que hay diferentes enfoques si se trata de una investigación encargada para puesta en marcha de un recurso determinado o si no, para la petición de recursos.
- Definición. Muchas de las variables que se utilizan en Trabajo Social tienden a ser ambiguas y abstractas, como estudiar el bienestar social, la calidad de vida, etc.