Pedagogía y Educación Especial

Pedagogía y Educación Especial

T.1 Pedagogía curativa: ayuda a los niños que presentan dificultades y trastornos en el desarrollo. – Pedagogía terapéutica: Santiago Molina, intenta una reducción, dirigida a corregir las desarmonías e inadaptaciones del niño. – Pedagogía correctiva: enseñanza correctiva y didáctica especial para dar respuesta a las conductas desviadas. – Pedagogía especial: conseguir la normalización del comportamiento, por disminuciones físicas, psíquicas o inadaptaciones sociales. – Pedagogía diferencial: con el tratamiento psicopedagógico de los niños retrasados mentales. Educación especial: tendente a mejorar la vida de aquellos que padecen minusvalías. La OMS define esto: – Deficiencia: toda pérdida o anormalidad de una función psicológica, fisiológica o anatómica. – Discapacidad: ausencia, debida a una deficiencia, de la capacidad de realizar una actividad normal. – Minusvalía: una situación desventajosa que a consecuencia de una deficiencia le impide realizar una función normal. Modelos de intervención por E.E: – Modelo orgánico: el alumno con deficiencia era debido a causas orgánicas y factores innatos, con pocas posibilidades de ser modificada, la intervención es médica y psiquiátrica, modelo escuelas especiales para estos, segregadora. – Modelo psicológico: en los test y C.I. + Orientación conductista: la intervención se centra en analizar y diseñar unas tareas específicas, actuar en términos de estímulo-respuesta (Watson, Skinner, Thorndike), como consecuencia se diseñan los PDI programas de desarrollo individual. + Orientación cognitiva: deficiencias en el procesamiento general de la información y cognición (Piaget, Ausubel, Bruner, Marchesi, Repetto), los programas de enriquecimiento instrumental son utilizados. – Modelo pedagógico, integrador y educativo: + Orientación integradora: modelo más teórico, la intervención se centra en la respuesta educativa que desde el centro escolar se debe ofrecer a los alumnos con necesidades educativas especiales. Tiene un carácter interaccionista, tomando que las dificultades suelen ser causadas por la interacción de muchas variables. + Orientación curricular: enfoque que representa el movimiento de la educación inclusiva, que replantea de nuevo el modelo integración y adapta el currículum a la diversidad de los alumnos mediante ACI.


El Renacimiento y la Educación Especial

El Renacimiento, el Naturalismo psiquiátrico se recurre a la naturaleza y sus leyes para la explicación de los conocimientos, la medicina empieza a identificar a los enfermos mentales, aunque todavía no se les considera educables. El siglo de las luces y de la razón será denominado la época del gran encierro. En el siglo 16 Ponce de León primer maestro de sordos (monasterio) con la aplicación del método oral, y hace su libro “Doctrina para los mudos-sordos”. Valentin Haüy crea la primera escuela para ciegos. En la 2 mitad del siglo 19 en USA y Europa proliferan las instituciones asistenciales para todo tipo de personas considerables anormales y enfermas. Podemos citar los siguientes enfoques: – O médico asistencial Pinel reformador de las instituciones en las que vivían los enfermos y Dominique Esquirol padre de la psiquiatría en la E.E. – O, médico pedagógica, Itard reconocido como el padre de la E.E, Seguin gran reformador de las instituciones para las personas con retraso mental. – O, psicométrica, se abandona la medicina y salen otras disciplinas como psicología, genética, psicometría, C.I, … El alumnado era separado de aulas normales para recibir tratamiento. El Test de Binet y Simón para identificar a los alumnos que podían seguir clase normal y no.


Normalización Educativa

Normalización educativa: Mikkelsen: es el medio para desarrollar en la persona de un tipo de vida tan normal como sea posible. Nirje: es el medio para introducir en la persona deficiente formas y condiciones de vida tan cercanas posible a la sociedad que vive. Wolfensberger: Es el medio para poder usar la persona deficiente los medios más normativos posibles con la finalidad de establecer comportamientos que sean iguales al resto. Mainstreaming: el niño permanece siempre en el aula ordinaria y recibe la enseñanza especial que necesita. Integración escolar: recibe una educación especializada que continuará recibiendo fuera del aula regular. Entorno menos restrictivo: no siempre puede ser el aula regular.


Los Cuatro Pilares Básicos de la CIE (Delors)

1- Aprender a conocer: adquirir los instrumentos que se requieren para poder comprender el mundo. 2- Aprender a hacer: enseñar al alumno a poner en práctica sus conocimientos para hacer frente a situaciones y trabajar en equipo. 3- Aprender a vivir juntos: para evitar los conflictos o poder solucionarlos de manera pacífica y con diálogo. 4- Aprender a ser: contribuir al desarrollo global de cada persona cuerpo y mente. Características organizativas de las aulas inclusivas: – Asumir una filosofía en el aula. – Establecer reglas en el aula. – Enseñanza adaptada al alumnado. – Proporcionar apoyo dentro del aula ordinaria.


Evolución de la Educación Especial

1º Período – 1857 (Ley Moyano) se crean escuelas para sordomudos y ciegos. En años posteriores seguirán creándose escuelas para ellos 1910, 1921… En 1945 se crean escuelas especiales a cargo de entidades privadas (Ley de Educación Primaria). 2ª Período – 1975 se crea Instituto Nacional de Educación Especial (INEE). 1976 crea el Real Patronato de Educación Especial y en 1978 se llamará Educación y Atención a Deficientes (psíquicos y físicos). El INEE elaborará el Plan Nacional de Educación Especial que favorece la inclusión e integración escolar. 3ª Período poco a poco mejora la integración escolar, se crea el Real Decreto 334/1985 de ordenación de la educación especial y facilitará la integración escolar. Reconocerá los derechos de los minusválidos y será gratuita y obligatoria la educación. Orden de 20 marzo 85 se establecen medidas para la integración escolar. La Ley Orgánica 1/1991 de ordenación general del sistema educativo (LOGSE). Conferencia mundial sobre necesidades educativas especiales (educación para todos). En 1995 el MEC propone escolarización del alumnado con n.e.e. 4ª Período se crean varias leyes educativas nuevas: 2002 LOCE, 2006 LOE, 2013 LOMCE. De la LOGSE retrocedemos a la LOCE que es peor. La LOE pretende abandonar la discriminación y avanzar hacia un proyecto educativo totalmente inclusivo. Con la LOMCE se plantea atención personalizada y programas de mejora de rendimiento a partir de 2 de secundaria.


Normativa y Atención Educativa

Normativa regula la atención educativa de n.e.e. es orden 16 julio 2001. Se refiere a alumnos con n.e.e. temporales o permanentes, es a través de centro ordinario. La primera escolarización con n.e.e. es primer curso de 2 ciclo infantil. A través del Dictamen de escolarización, 23 cuando solo haya 1 nee y 20 cuando haya 2 nee. Un ACI son todos aquellos ajustes o modificaciones que se efectúan en los diferentes elementos de la propuesta educativa desarrollada para un alumno y que no pueden ser compartidos por el resto de sus compañeros. Un ACC es una adaptación de acceso a modificaciones que se hacen al alumnado cuando sus necesidades educativas se deriven de condiciones personales de discapacidad motora, sensorial, psíquica que le impiden la utilización de medios ordinarios de acceso. ACIS es una medida extraordinaria que se aplica al alumnado con nee cuando se determine que otras medidas de atención a la diversidad no son suficientes. Las realiza el equipo docente del ciclo después de evaluación al niño.


Agudeza Visual y Áreas de Intervención

Agudeza visual: pérdida de una disminución de la capacidad para identificar detalles (6 metros). Campo visual: no percibir la totalidad del campo (20 grados). Áreas de intervención específicas: – Estimulación multisensorial. – Movilidad y orientación. – Habilidades de la vida diaria y hábitos de autonomía. – Lectura y escritura.