Planificación Educativa de Calidad: Claves para el Éxito Escolar

Planificación Educativa

1. Planes de Mejora

Podemos resumir en 4 grandes bloques las funciones en las que se apoya una administración eficaz y eficiente: planificación, control, dirección y organización.

1.3. Tipos, Niveles y Fases de Planificación

La planificación supone:

La planificación estratégica no solo es algo atribuible a las grandes corporaciones o a determinados ideales políticos o a multinacionales… también está presente, cada vez con más entidad, este tipo de planificación en el seno de las instituciones educativas. Al final, es un medio que permite concitar esfuerzos, maximizar los recursos y ofrecer respuestas en un contexto cada vez más cambiante.

En cuanto a las fases de planificación, Bustillos, Marfán y Vargas (1993) proponen las siguientes:

  1. Conocer la realidad (fase de diagnóstico).
  2. Elección-selección del problema o problemas (fase de jerarquización).
  3. Definición del objetivo pretendido (fase de focalización).
  4. Análisis de recursos (fase de asignación de medios y recursos).
  5. Elección de responsables (fase de nominación de referente).
  6. Obtención y asignación de recursos (fase competitiva).
  7. Previsión de tiempos (fase de temporalización).
  8. Evaluación de resultados (fase de evaluación).

Razones para la Planificación en los Centros Educativos

La evolución de un tipo de centro más heterónomo, propio de políticas y regulaciones del pasado a uno más autónomo, más afín a las concepciones presentes es uno de los motivos que justifican la necesidad de planificar, la necesidad de precisar sus objetivos y establecer los medios necesarios en pos de su logro, así como la conveniencia de acordar tanto objetivos claros y definidos como procedimientos de actuación comunes. Acabamos de señalar que una razón a favor de la necesidad de abordar la planificación en los centros escolares se basa en la conveniencia de establecer y fijar actuaciones comunes y alineadas con los objetivos de la institución.

Resistencias a la Planificación en los Centros Educativos

Prejuicios, muchas veces causados por experiencias negativas al respecto determinadas por algunos aspectos como:

  • La concepción de la planificación como un ejercicio rígido.
  • Una pérdida de tiempo. En muchas ocasiones la planificación es percibida como algo inútil, farragoso y poco operativo fundamentalmente en que no es posible anticipar las contingencias que a diario acontecen en los centros.
  • Una claudicación a la burocracia. Un mero trabajo administrativo más que solo sirve, además de para hacer trabajar más, sobre todo en determinadas épocas del año, para contentar a los burócratas correspondientes en la administración.

1.4. Tipos de Planes en los Centros

  • El Proyecto Educativo de Centro (PEC): documento que recoge los principios que han de regir el centro educativo, su filosofía y/o ideario en el que se señalan sus objetivos y prioridades y refleja la identidad del centro señalando las directrices de su gobierno sirviendo de referencia para cuanto pretende hacerse y para todos los implicados en la comunidad educativa de ese centro.
  • El Plan Anual de Centro: es la concreción para cada curso escolar de los distintos elementos que conforman el Proyecto Educativo de Centro: objetivos generales, organización funcional, recursos humanos y materiales, programación de los proyectos que acomete en ese año, etc.
  • El Proyecto Curricular de Centro (PCC): o conjunto de actuaciones articuladas entre sí y compartidas por el equipo docente de un centro educativo, mediante las cuales se concretan y se desarrollan las intenciones y prescripciones generales contenidas en los decretos de enseñanza para las distintas etapas educativas, según la normativa vigente en cada país. Su verdadero valor reside en que recoge la respuesta pedagógica, fruto de la reflexión, la discusión y el acuerdo de un colectivo de profesores y profesionales para desarrollar las finalidades educativas de las etapas que se imparten en el centro.
  • Planes específicos: son aquellos planes que los centros educativos diseñan para dar respuesta concreta a las especificidades de sus estudiantes, entorno y familia. Algunos ejemplos de planes específicos son: plan de acción tutorial, plan de convivencia, plan para la reducción del abandono escolar, plan de atención a la diversidad, planes de mejora de todo tipo, de educación ambiental o para el desarrollo sostenible.

Para que realmente sean efectivos este conjunto de documentos, debemos realizar su planificación en común, implicando a quienes han de llevarla a cabo, con el objeto tanto de pulsar las opiniones de todos y, con ello enriquecernos mutuamente, como de buscar la implicación, la corresponsabilidad en el desarrollo de cada uno de los planes. Por si esto fuera poco, el conjunto de actuaciones que hay que llevar a cabo para implicar a los afectados consigue, además, que todos conozcan más y mejor los propósitos y el funcionamiento general de la institución.

1.5. Bases sobre las que Fundamentar los Planes de Mejora de los Centros

Aquí queremos recoger 3 pilares fundamentales sobre los que hay que incidir para potenciar la creación de escenarios que faciliten la calidad en y de la educación en nuestros centros:

  • Las intervenciones pedagógicas pueden facilitar las adaptaciones de los centros a sus entornos y a su alumnado, permitiendo brindar respuestas acordes con las necesidades detectadas, es desde esta perspectiva desde la que tiene auténtico sentido el proyecto educativo del centro, dado que permite aclarar y puntualizar las necesidades a las que debe orientarse el centro.
  • La flexibilización de tiempos para el desarrollo de proyectos y/o trabajos cooperativos, colaborativos, fundamentados en el aprendizaje basado en problemas o cualquier otra modalidad de intervención pedagógica que se estime. Conciencia interdisciplinar del currículo.
  • El fomento de proyectos. No cabe ninguna duda de que la heterogeneidad y complejidad de los centros impiden fórmulas o propuestas homogéneas para todos. Es en este marco en el que tienen cabida los proyectos de los centros con los que no solo pretenden dar respuesta a sus necesidades específicas, sino que son un espacio para la innovación en todos los ámbitos, en todo esto los claustros de profesores son protagonistas principales. Mackenzie (2006) plantea 3 tipos de liderazgo —y por tanto de gestión—: transaccional, transformacional y transcendente, en los que mientras el primer tipo gestiona recursos, negocia y toma decisiones; el segundo genera entusiasmo y cambio, al tiempo que delega; y el tercero está orientado a las personas y a su desarrollo e impulsa una misión valiosa.

1.6. Planificación en el Marco Escolar: la Calidad en los Planes del Centro

El «planteamiento institucional», que, habitualmente se sustancia en: «la misión» de la propia institución; «la visión» y los «valores» de esta. Un plan, más si es estratégico, establece un conjunto de objetivos; las líneas de actuación por las que se ha de regir y el conjunto de recursos y temporalización previstos. Todos estos elementos, finalmente, deben concretarse señalando las actividades o los planes concretos de trabajo. En el caso de las instituciones educativas, estaríamos hablando, en este nivel de concreción, de las programaciones anuales y planes y proyectos específicos, como ya ha quedado señalado. Los planes del centro, por lo tanto, ni son ni pueden ser ajenos al plan estratégico del mismo. Deben concretar las estrategias que permitan alcanzar los objetivos fijados, lo que implica que debe haber coherencia entre todos los elementos involucrados y lo pretendido por el propio plan marco de la institución.

1.7. Razones para Aplicar Modelos de Calidad en las Organizaciones

Dar respuestas a estos retos pasa, entre otras cosas, por practicar una dirección orientada a la calidad porque los procesos de calidad bien entendidos y practicados originan productos y servicios mejorados; tienen como consecuencia mayor eficacia y eficiencia: reducen costes e incrementan la rentabilidad. Si esto fuera de por sí poco, además, genera mayor satisfacción en los usuarios, que a su vez, origina mayor fidelidad y que los usuarios se conviertan en nuestros prescriptores, ayudando a garantizar la supervivencia de organizaciones, instituciones y empresas en general.

1.8. Criterios de Calidad para la Educación

Algunos aspectos que determinan una educación de calidad:

  • El foco en la pertinencia personal y social.
  • La convicción, la estima y la autoestima de los implicados.
  • El reconocimiento no solo de los resultados, sino del coste (en sentido amplio) que tienen estos resultados para los implicados. La «estima» y el reconocimiento de las sociedades a sus docentes, por ejemplo, ayuda a crear unos climas mucho más favorables para todo el proceso. El convencimiento íntimo por parte de todos de las auténticas potencialidades que tiene una auténtica educación de calidad favorece, igualmente, un clima de logro, casi como si de una profecía autocumplida se tratara.
  • La capacidad de liderazgo de directores y supervisores e inspectores.
  • El trabajo en equipo y espíritu colaborativo-cooperativo.
  • El fomento de las alianzas. En la misma línea que quedaba señalado en el punto anterior, los centros educativos como instituciones deben entender la necesidad y conveniencia de establecer estrategias con una visión de win-win
  • Cantidad, calidad y disponibilidad de materiales y recursos.
  • Pluralidad y calidad de las didácticas.
  • Los incentivos socioeconómicos.