Aspectos Clave de la Salud Humana

Historia de la Medicina

En 1775, Jenner inició la investigación médica clínica. Creó la primera vacuna, contra la viruela. En 1870, L. Pasteur propuso la “Teoría de los gérmenes como causa de las enfermedades”, así como la pasteurización. Joseph Lister creó la asepsia en cirugía para disminuir las infecciones lavándose las manos con agua y jabón y esterilizando los instrumentos. Primeros medicamentos: extractos de corteza de sauce (ácido acetilsalicílico = aspirina) para la fiebre y el dolor, o polvo de coral (carbonato de calcio) como antiácido y para la dispepsia, y extractos de la planta digitalis como tónico.

Concepto de Salud y Medicina

Definición de Medicina

La Medicina es la ciencia aplicada dedicada a la promoción, mantenimiento y recuperación de la salud.

Definición de Salud (OMS)

Según la OMS, la salud es el “estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solo como la ausencia de enfermedad”.

Factores que Influyen en la Salud

  • Genéticos: mutaciones, congénitas, predisposición.
  • Biológicos: sexo, edad (envejecimiento).
  • Ambientales: agentes cancerígenos, atención sanitaria, accidentes de tráfico, contaminación del medio.
  • Personales: cultura, estrés, hábitos alimentarios, ejercicio, higiene y cuidado personal.

Promoción de la Salud

Hábitos Saludables

  • Dieta equilibrada (60% glúcidos, 25% grasas y 15% proteínas). Previene enfermedades cardiovasculares, obesidad, etc.
  • Actividad física: el ejercicio aeróbico (de baja intensidad y duradero) fortalece el corazón y gasta grasa.
  • Evitar tabaco, alcohol y drogas (causan cáncer, cirrosis, etc.).
  • Evitar estrés, autocontrol, dormir lo suficiente, etc.
  • Actividades de ocio y tiempo libre.

Tipos de Enfermedades

Clasificación General

  • Traumáticas: fractura ósea.
  • Degenerativas: Alzheimer, Parkinson, osteoporosis.
  • Oncológicas: cáncer de pulmón, mama, próstata.
  • Intoxicaciones: setas venenosas, salmonelosis.
  • Inmunitarias: alergias, artritis reumatoide.
  • Nutricionales: obesidad, anorexia.
  • Congénitas y hereditarias: síndrome de Down, daltonismo, hemofilia.
  • Mentales: esquizofrenia, paranoia.
  • Sociales y de conducta: trastorno de déficit de atención con hiperactividad (TDAH).

Enfermedades Infecciosas

Causadas por Microorganismos Patógenos

  • Virus: no celular. SIDA, gripe, catarros, hepatitis, herpes, etc.
  • Bacterias: procariota, unicelular. Tuberculosis, tétanos, salmonelosis, gastroenteritis, etc.
  • Hongos: eucariotas. Pie de Atleta, tiña, candidiasis, etc.
  • Protozoos: eucariota, unicelular. Malaria, triquinosis, toxoplasmosis, etc.
  • Animales parásitos: piojos, garrapatas, triquinosis, Anisakis, etc.

Vías de Transmisión

  • Contacto directo: enfermedades de transmisión sexual (ETS).
  • Aire: tuberculosis, gripe, etc.
  • Agua: cólera, disentería amebiana, etc.
  • Objetos: tétanos.
  • Alimentos: salmonelosis, triquinosis, enfermedad de Creutzfeldt-Jacob o vacas locas.
  • Vectores animales: insectos. Malaria (mosquito Anopheles), enfermedad del sueño (mosca Tse-tsé).

Epidemiología y Proceso de la Enfermedad

Términos Epidemiológicos

  • Enfermedades Emergentes: enfermedades infecciosas con incidencia en aumento en las últimas décadas.
  • Epidemia: enfermedad infecciosa que afecta a muchos individuos en un área.
  • Pandemia: enfermedad infecciosa que afecta a todo el mundo (SIDA).
  • Endemia: enfermedad infecciosa que afecta a un área o región concreta del mundo de forma habitual.

Fases de una Infección

  • Infección: microorganismo penetra y se reproduce.
  • Período de incubación: tiempo entre infección y aparición de síntomas. Muy corto en gripe, años con SIDA.
  • Período agudo: se manifiesta la enfermedad. Síntomas: fiebre, dolor, etc.
  • Período de declive: la enfermedad remite ante defensas del organismo o tratamiento farmacológico.
  • Convalecencia: se recobran fuerzas tras pasar la enfermedad.

Diagnóstico Médico

Procedimiento de Diagnóstico

Procedimiento por el que se identifica la enfermedad en el paciente.

Fases:

  1. Entrevista clínica o anamnesis (síntomas).
  2. Exploración física (fonendoscopio, tacto).
  3. Exploraciones complementarias (radiografías, análisis de sangre, ecografía, técnicas de registro de la actividad eléctrica (ECG-corazón, EEG-cerebro, EMG-músculos), endoscopias, biopsia, test de esfuerzo, etc.).

Sistema Inmune

Mecanismos de Defensa

  • Defensa inespecífica:
    • Barrera física: piel, mucosas, líquidos (moco, lágrimas, saliva, cera, etc.) y flora intestinal.
    • Defensa interna inespecífica: respuesta inmune inespecífica. Células implicadas: macrófagos y otros leucocitos. Procesos de fagocitosis. Moléculas: interferón, complemento. Inflamación: calor, rubor, tumor (inflamación), dolor.
  • Defensa interna específica: Respuesta inmune específica adquirida. Células implicadas: linfocitos. Unión antígeno-anticuerpo. Linfocitos B producen anticuerpos (Ig-inmunoglobulinas), linfocitos T matan microorganismos (NK) y células memoria inmunizan.

Tipos de Inmunidad

(El documento original solo menciona el título de esta sección sin contenido adicional en este punto).

Tratamientos Médicos

Tipos de Sustancias Terapéuticas

  • Sustancias químicas: quimioterapia (medicamentos).
  • Desinfectantes, antisépticos: alcohol, lejía, yodo, agua oxigenada.
  • Analgésicos: aspirina (ácido acetilsalicílico).
  • Antibióticos: contra bacterias. Descubierto por Fleming el primer antibiótico, penicilina, producida por hongos.
  • Antiprotozoarios y fungicidas: contra protozoos y hongos. Ejemplo: la quinina contra la malaria.

Prevención de Enfermedades

Estrategias de Prevención

  • Profilaxis: evitar infección. Higiene, preservativo, etc.
  • Evitar factores de riesgo: tabaco, alcohol, drogas, contaminantes ambientales, mala dieta, sedentarismo, etc.
  • Seguir hábitos saludables: ejercicio, dieta equilibrada, descanso, protección (solar, etc.).

Salud y Estilo de Vida

Peso Corporal y Ejercicio Físico

  • Peso: índice de masa corporal (IMC).
  • IMC = peso (kg) / talla² (m²).
  • Un IMC entre 22 y 25 indica peso normal.
  • IMC > 25 indica sobrepeso.
  • IMC > 30 indica obesidad.
  • Obesidad central: en vientre y cintura, riesgo para enfermedades cardiovasculares (ECV).
  • Beneficios del ejercicio físico: fortalece corazón, músculos y huesos; disminuye presión arterial, frecuencia cardiaca y estrés; mejora la circulación sanguínea; retrasa el envejecimiento celular; aumenta el sistema inmune; disminuye la osteoporosis.

Salud Global

Enfermedades en Países Desarrollados vs. Subdesarrollados

  • En países desarrollados: cáncer, enfermedades cardiovasculares, SIDA, etc.
  • En países subdesarrollados: enfermedades infecciosas (malaria, SIDA, etc.), desnutrición, falta de asistencia sanitaria, falta de agua potable, guerras, desastres naturales, etc.

Enfermedades Cardiovasculares

Ejemplos y Factores de Riesgo

  • Ejemplos: trombosis, infarto de miocardio, aterosclerosis, accidente cerebrovascular (ACV).
  • Factores de riesgo: hipertensión, colesterol alto, diabetes, tabaquismo, obesidad, etc.
  • LDL: “colesterol malo”.
  • HDL: “colesterol bueno”, lleva colesterol al hígado.
  • Pruebas de diagnóstico: electrocardiograma (ECG), esfigmomanómetro (mide presión arterial), TAC (radiografías).

Cáncer

Definición y Causas

  • Tumor maligno o cáncer: cuyas células proliferan sin control e invaden otros tejidos u órganos ocasionando metástasis.
  • La falta de control en la división celular se debe a:
    • Protooncogenes (genes del genoma) que por mutación se transforman en oncogenes.
    • Fallo de genes supresores de tumores: que deberían inhibir su división celular o provocar su muerte (apoptosis).

Desarrollo del Cáncer

  • Una mutación transforma protooncogen en oncogen o desactiva genes supresores.
  • Hay una hiperplasia = aumento de número de células.
  • Nuevas mutaciones modifican la forma de las células = displasia.
  • Hay una proliferación de células dando un tumor localizado = neoplasia.
  • El tumor se vasculariza e invade otros tejidos = metástasis.

Factores y Tratamiento

  • Factores: genéticos (mutaciones) y ambientales-personales (alcohol-tabaco, sol, etc.).
  • Tratamiento: cirugía, radioterapia (radiaciones ionizantes), inmunoterapia (interferón), quimioterapia (oxaliplatino, taxanos), tratamientos hormonales.

Farmacología y Medicamentos

Fases de Desarrollo de Medicamentos

  1. Ensayos preclínicos: en laboratorio de determinadas sustancias y probar sus efectos.
  2. Fases de desarrollo y ensayos clínicos: comprobar seguridad (inocuos), tolerancia a distintas dosis por distintas personas, eficacia de dosis y posibles efectos secundarios.

Patentes Farmacéuticas

  • Es el derecho de explotación, temporal (solo 20 años).
  • Permite que la compañía genere los ingresos necesarios para amortizar los gastos de investigación y desarrollo.
  • Después de 20 años se pueden comercializar genéricos (con el mismo principio activo).

Uso Responsable de Medicamentos

Consecuencias del Mal Uso

  • Problema de resistencia a los antibióticos, pérdida de eficacia del medicamento.
  • Reacciones adversas con otros fármacos.
  • Dependencias, aumenta la gravedad de las dolencias.
  • Desperdicio de recursos.
  • Surgen infecciones hospitalarias o nosocomiales.

Terapias Complementarias

Ejemplos

  • Homeopatía: disoluciones muy diluidas.
  • Acupuntura: según flujos de energía.
  • Fisioterapia: en rehabilitación física.
  • Reflexología: masaje con presión.