Hipertensión Arterial
Características Clínicas
- Generalmente se presenta en personas mayores de 40 años (la prevalencia aumenta con la edad).
- Al inicio, no suele presentar síntomas.
- Cuando se observan manifestaciones, la enfermedad ya lleva tiempo establecida de manera silenciosa.
- Se presenta cefalea, mareos, náuseas, vómitos, acúfenos, fosfenos y disnea.
- Complicaciones orgánicas: Son más frecuentes en el corazón y los riñones.
Tratamiento
Todos los pacientes no diagnosticados como hipertensos, que presenten cifras mayores a 140/90 mmHg, deben ser remitidos al médico para su confirmación, diagnóstico y tratamiento. Este tratamiento incluye cambios en el estilo de vida y medicación.
Angina de Pecho
Cuadro Clínico
- Sensación de debilidad, mareo y confusión.
- Presión en el pecho que dura de 5 a 15 minutos.
- Dificultad respiratoria.
- Dolor de cuello, mandíbula o garganta.
- Dolor en hombro, brazo y espalda.
- Náuseas, sudor, fatiga.
Tratamiento
- Interconsulta: Determinar el tipo de angina, clasificación canadiense y terapéutica farmacológica.
- Signos vitales: (180, 100).
- Paciente con angina estable:
- Evitar estrés.
- Considerar ansiolíticos.
- Citas vespertinas.
- Medicamento para la angina a la mano.
- Profilaxis (si es necesario).
- Anestesia local profunda y duradera.
- Usar vasoconstrictor con precaución.
- Evitar interacciones farmacológicas.
- Evitar AINEs por tiempo prolongado.
- Paciente con angina inestable: Considerar una emergencia médica.
- Terapia antianginosa.
- Terapia antiestrés.
- Vasoconstrictor: felipresina (si es necesario y bajo supervisión médica).
- Considerar nitroglicerina (bajo supervisión médica).
Diabetes
Características Clínicas
- Poliuria, polidipsia y polifagia.
- Visión borrosa.
- Sed excesiva.
- Fatiga.
- Orina frecuente.
- Hambre.
- Pérdida de peso.
Tratamiento
En pacientes con diabetes tipo 1 es necesaria la administración exógena de insulina, ya que el páncreas es incapaz de producir esta hormona. También es requerida en diabetes tipo 2 si la dieta, el ejercicio y la medicación oral no consiguen controlar los niveles de glucosa en sangre.
Anemia
Cuadro Clínico
- Varía de acuerdo a la causa inicial:
- Parestesia de extremidades, ardor y dolor por déficit de vitamina B12 y ácido fólico.
- Dificultad para deglutir, obstrucción esofágica por déficit de hierro (Fe).
- Dispepsia o diarrea por pérdida de sangre gastrointestinal franca y considerable.
- Palidez e ictericia.
- Cambios de humor e irritabilidad.
- Dificultad de concentración y memoria.
- Disnea, cefalea y vértigo.
- Insuficiencia cardíaca y dolor anginoso.
Tratamiento
- Diagnosticar y referir, o indicar exámenes diagnósticos (biometría hemática).
- Postergar cualquier tratamiento dental hasta el control y tratamiento de la enfermedad.
- No someter a tratamientos quirúrgicos por posible hemorragia incontrolada.
- Lesiones bucales: Tratar con colutorios tibios de agua salina, anestésicos o sedantes tópicos, agentes antibacterianos; en caso de queilitis, antimicóticos.
Infarto al Miocardio
Tratamiento
- Tratar al paciente 6 meses después del infarto (para permitir la adaptación a los cambios fisiológicos y eléctricos).
- En situaciones de emergencia por dolor (durante los primeros 6 meses después del infarto), administrar analgésicos, antibióticos o antiinflamatorios, o tratar al paciente en el hospital.
- Tomar los signos vitales al inicio de cada cita.
- Controlar el estrés.
- Controlar el dolor.
- Programar citas cortas pero efectivas, a primeras horas de la tarde.
- Recomendar al paciente que no consuma muchos alimentos, que no fume, ni beba café o alcohol antes de la cita.
- Administrar antibioterapia profiláctica solo en casos de bypass (cirugía reciente).
Hepatitis
Cuadro Clínico
- Dolor o distensión en la zona abdominal.
- Orina turbia y deposiciones de color arcilla o pálidas.
- Ictericia (coloración amarillenta de la piel o los ojos).
Tratamiento
No se debe realizar tratamiento odontológico en las fases agudas de la hepatitis. Si el paciente precisa un tratamiento de urgencia, se llevará a cabo con las normas generales de control de enfermedades infecciosas y esterilización de material odontológico, y se limitarán al máximo las salpicaduras.
SIDA (VIH)
Cuadro Clínico
- Dolor de garganta.
- Sudoración nocturna.
- Úlceras bucales, incluyendo infección por hongos (candidiasis).
- Ganglios linfáticos inflamados.
Tratamiento
Actualmente, hay tratamientos médicos que reducen la velocidad a la cual el virus VIH debilita el sistema inmune. Existen otros tratamientos que previenen o tratan algunas de las enfermedades relacionadas con el SIDA. La detección temprana proporciona mayores opciones de tratamiento.
Candidiasis
Cuadro Clínico
Al observar la lengua y la boca, se pueden apreciar lesiones aterciopeladas y blanquecinas. Debajo de este material blanquecino hay tejido enrojecido que puede sangrar fácilmente. Suele dar sensación de boca muy seca.
Tratamiento
Para la candidiasis bucal en bebés, no suele ser necesario ningún tratamiento, ya que normalmente cede en un par de semanas. Si el cuadro es leve, la toma de yogur o alimentos con bífidus puede ser suficiente.
Gonorrea
Cuadro Clínico
- Dolor y ardor al orinar.
- Dolor intenso en la parte baja del abdomen (si la infección se disemina a las trompas de Falopio y la zona del estómago).
- Fiebre (si la infección se disemina a las trompas de Falopio y la zona del estómago).
Tratamiento
Los procedimientos más comunes son con Ceftriaxona intramuscular o Ciprofloxacino por vía oral. La Azitromicina puede ser una opción, pero los efectos colaterales son comunes en las dosis elevadas necesarias para tratar la gonorrea.