Salud y enfermedad: mecanismos de defensa, diagnóstico y tratamiento

Salud y enfermedad

La salud es el conjunto de actuaciones y servicios encaminados a promover, proteger y restaurar la salud de las personas.

Promoción

Mediante educación sanitaria y fomento de hábitos de vida saludables.

Prevención

Actuaciones directas, mediante revisiones diarias y mediante la vacunación para evitar el contagio.

Protección

Consiste en cuidar y controlar sanitariamente el medio ambiente y sus factores: el agua, los alimentos, los residuos, el aire…

  • Agua: Para cuidar el agua se utilizan potabilizadoras y desalinizadoras.
  • Residuos: Para controlar los residuos se hace la separación de los mismos en lugares específicos, incineración, etc.
  • Alimentos: Actuaciones directas mediante el diagnóstico y el tratamiento. Indirectas o investigación médica.

Mecanismos de defensa

Barreras físicas

Dificultan la entrada de agentes patógenos, siempre que estén intactas. Por ejemplo, la piel, la mucosa de la vagina, el ano, etc. La lágrima y la saliva son jugos que contienen sustancias que van a impedir que entren los agentes patógenos. Contienen pH que mata a los agentes patógenos.

El sistema inmunitario

Es un conjunto de órganos, cuya función es la defensa del organismo frente a los agentes infecciosos y frente a células anormales del propio organismo. Este mecanismo se pondrá en marcha cuando los microorganismos franqueen las barreras físicas. Actúa de 2 formas diferentes:

  • Defensas inespecíficas: No dependen de la naturaleza del agente patógeno. Siempre van a responder igual a cualquier agente patógeno. Son células sanguíneas que fagocitan cualquier agente extraño. Son capaces de abandonar los vasos sanguíneos y se dirigen a los tejidos para llevar a cabo su función.
  • Defensas específicas: Se basan en el reconocimiento específico de sustancias extrañas, los antígenos, contra los cuales se desencadena una respuesta inmunitaria que tiene las siguientes características:
    • Especificidad: Los linfocitos son células del sistema inmunitario que distinguen a unos antígenos de otros y pueden elaborar unas proteínas defensivas, llamadas anticuerpos.
    • Memoria: Tras un segundo contacto con un mismo antígeno, la respuesta inmunitaria es mucho más rápida y eficaz que la respuesta primaria originada tras el primer contacto con el antígeno.
    • Tolerancia: Hacia las células y moléculas propias del organismo. Actúan los linfocitos. Hay dos tipos:
      • Linfocitos B: Fabrican anticuerpos que se unen al antígeno y lo eliminan.
      • Linfocitos T: Van a destruir una célula infectada.

La inmunización o vacunación

Es un procedimiento sanitario que proporciona un estado de protección conocido como inmunidad frente a determinadas enfermedades infecciosas.

Una vacuna es un material preparado artificialmente a partir de microorganismos atenuados o muertos, que puede dar lugar a una respuesta inmunitaria en el organismo. La vacuna contiene un agente patógeno modificado para estimular a esa persona, es decir, a los linfocitos B. O la vacuna puede contener parte del agente patógeno. Tiene la finalidad de prevenir. Por la sangre, circulan linfocitos B memoria. Cuando entra el agente patógeno, se encuentra en la sangre con los linfocitos B, que crean anticuerpos y eliminan al agente patógeno. Son vacunas de recuerdo esas vacunas que te ponen cada cierto tiempo para crear muchos linfocitos B “memoria”. Es importante seguir el calendario de vacunación para no transmitir enfermedades a otros países.

El diagnóstico

Es el proceso que permite identificar una enfermedad y determinar cuál es su causa principal. Hay múltiples herramientas, entre ellas están:

  • Consulta médica: Tiene como finalidad la toma de los datos personales, de la historia familiar y de los síntomas referidos por el paciente.
  • Pruebas de laboratorio: Entre las más útiles están los análisis de sangre, análisis de orina y de mucosidad, principalmente el estudio de las células sanguíneas, los análisis y las pruebas inmunológicas que permiten detectar infecciones como el sida o la hepatitis vírica.
  • Análisis anatomopatológico: Consiste en el estudio microscópico de muestras de tejidos obtenidas mediante una intervención conocida como biopsia.
  • Electrocardiogramas y técnicas de análisis de imagen: El electrocardiograma y el electroencefalograma ofrecen información de la actividad eléctrica de las células musculares y nerviosas, mientras que las técnicas de análisis de imagen proporcionan imágenes de los órganos.
  • Técnicas endoscópicas: Sirven para obtener imágenes de órganos huecos y de cavidades corporales mediante la introducción de un endoscopio.
  • Diagnóstico prenatal: Su objetivo es valorar el estado del feto y descartar la existencia de malformaciones congénitas.

El tratamiento de la enfermedad

El uso de medicamentos. La quimioterapia

Es el empleo de sustancias químicas, los medicamentos, para combatir las enfermedades. Entre las sustancias químicas utilizadas para prevenir y combatir las enfermedades y sus síntomas están las siguientes:

  • Desinfectantes: Son sustancias que se emplean para destruir a los microorganismos.
  • Antisépticos: Sirven para evitar que se produzca la infección cuando se ha producido una herida o se va a realizar una intervención.
  • Antibióticos: Son sustancias químicas que permiten destruir a los microorganismos, sobre todo a las bacterias, o detener el crecimiento de sus poblaciones en el cuerpo. Hay dos tipos de antibióticos:
    1. Bactericidas: Destruyen los microorganismos, utilizando distintos mecanismos. Entre ellos están los betalactámicos y los aminoglucósidos.
    2. Bacteriostáticos: Impiden la reproducción de las bacterias y actúan principalmente sobre la síntesis de proteínas. Son muy útiles para tratar a personas alérgicas a la penicilina y los más utilizados son la eritromicina y las tetraciclinas, que son útiles en infecciones raras.
  • Antivirales: Impiden la replicación de los virus. El aciclovir y sus análogos inhiben la síntesis del ADN vírico. Los antirretrovirales son efectivos en la lucha contra los virus ARN, como es el VIH.
  • Antiinflamatorios no esteroideos (AINE) y antirreumáticos: Bloquean la síntesis de algunas sustancias responsables de la inflamación y tienen un efecto analgésico y antipirético.
  • Analgésicos: Son sustancias cuyo objetivo fundamental es combatir el dolor, aunque algunas son también antiinflamatorios.

El tratamiento del cáncer

El tratamiento del cáncer tiene una gran complejidad debido a la diversidad de tipos de cáncer y de órganos a los que puede afectar.

  • Quimioterapia anticancerígena: Hay una gran variedad de sustancias con actividad citotóxica sobre células que se dividen muy activamente, como son las células cancerosas.
  • Inmunoterapia: Se basa en la estimulación del sistema inmunitario para desencadenar una respuesta frente a los tumores. Entre las sustancias utilizadas están las vacunas, en fase de experimentación, que usan antígenos presentes en las células cancerosas para estimular la defensa inmunitaria.
  • Radioterapia: Consiste en el uso de radiaciones ionizantes que causan la muerte de las células cancerosas. Hay varios tipos: radioterapia externa, radioterapia interna y radioterapia fotodinámica.

El uso racional de medicamentos implica que cada paciente reciba los medicamentos más adecuados a sus necesidades clínicas, en las dosis precisas y durante el período de tiempo apropiado, y que ello suponga el menor coste posible para el propio paciente y para la comunidad.

La resistencia a los antibióticos es uno de los problemas más graves a los que se enfrenta la sanidad actual en todo el mundo.

La cirugía

Consiste en la manipulación directa del organismo para establecer un diagnóstico preciso o para reparar los daños anatómicos producidos en los órganos con el fin de curar la enfermedad. Tipos de cirugía:

  • Cirugía general: Comprende las intervenciones quirúrgicas que se realizan sobre el tracto gastrointestinal, hígado, bazo, páncreas y mama.
  • Cirugía cardíaca: Intenta corregir las patologías cardíacas originadas por la disfunción de las válvulas cardíacas o de la circulación coronaria.
  • Neurocirugía: Tratamiento quirúrgico de las afecciones del sistema nervioso y de sus cubiertas protectoras, como la columna vertebral y el cráneo.
  • Cirugía vascular: Trata las afecciones de los vasos sanguíneos.
  • Cirugía maxilofacial: Trata las afecciones en la boca, la cara y el cuello, incluidas la reconstructiva y la relacionada con las piezas dentarias.
  • Cirugía plástica y reparadora: Reparación de daños producidos por accidentes o traumatismos y modificación por razones estéticas del aspecto físico.
  • Cirugía ortopédica y traumatología: Permite tratar los daños sobre los huesos, las articulaciones y los músculos.
  • Cirugía pediátrica: Su objetivo es corregir las enfermedades o alteraciones que pueden presentar los niños desde el momento de su nacimiento.

La cirugía moderna

: Requiere una técnicas quirugicas muy modernas, requiere gran rapidez y una gran precisión. Destacan: Atroscopia y laparoscopia: Son técnicas endoscópicas con las que se realizan intevenciones no ivasivas en las articulaciones y en la cavidad abdominal respectivamente. Cateterismo cardíaco: Mediante el cual se inteviene el corazón por meido de un pequeño tubo que se hace llegar desde una arteria.Cirugía intrauterina: Que permite realizar intervenciones a fetos en el interior del útero materno.Tranplante: Es una técnica quirúrgica cuyo objetivo es sustituir un órgano o tejido dañado irreversiblemente por otro procedente de un donante.Varios tipos: Autotrasplantes: En los que los tejido trasplantados proceden del mismo individuo.Isotrasplantes: en los que los teijod u organos tranplantados proceden de un individuo de la mismo especie genéticamente idéntico.Alotrasplantes: Que son aquellos en los que el individuo donante y el receptor son ambos de la misma especie. Xenotrasplantes: En los que el donante y el receptor son individuos pertenencientes a especies diferentes.El rechazo: es una respuesta desencadenada por el sistema inmunitario del organismo receptor, el cual es capaz de reconocer a los antígenos de las células del órgano trasplantado y trata de destruirlo.FIVTE: Se pratica en mujeres esteriles que no puede tener hijos. 1.Hiperestimulación del ovario: Se trata con gonadotropinas para estimular la ovulación.Recolección de óvulos: Se recogen los óvulos.Consiste en la aspiración folicular por ultrasonido.Localiza a los ovocitos y los subciona.Estos ovocitos se van a colocar en un medio de cultivo en una estufa a 37ºC. Inseminación y fertilización: Se escogen los ovocitos maduros y se les unen los espermatozoides para que tenga lugar la fertilización. Se formara el cigoto y en una hora se forma un embrión de 8 células unidad. Diágnostico pre-implantatorio: La ley española permite la técnica del diagnóstico pre-implantatorio, para detectar enfermedades hereditarias graves, enfermedades no subceptibles de tratamiento curativo, con objetivo de llevar a cabo la selección de embriones no adecuados para su transferencia.Cualquier otra finalidad está prohibida salvo la selección de embriones inmonulogicamente compatibels con fines terapeuticos para terceros. El estudio genético a partir del ADN de la célula embrionarias y se amplifica el ADN mediante la PCR. Generalmente se parte de una célula del embrión, o bien seleccionamos el embrion que vaya ayudar al hermano.La reproducción humana asistida tiene como objetivo ayudar a las personas que tiene un problema de esterilidad y desean tener hijos. Patente: Es un conjunto de derechos excluidos que da un gobierno al que ha inventado el producto con el fin de impedir a otros su fabricación, su venta, su comerzacialización sin el consentimiento del titular. La patente es valida durante 20 años. Diferencia entre  medicamento patente (marca comercial) y un medicamente genético, son que el genético utiliza el farmaco cuya patente ha caducado, que ya no se conoce con el nombre de la patente y se puede comprar por el pirncipio activo conel nombre del laboratorio y con las siglas (EIG). Fuera de esta diferencia un medicamento genérico tiene la misma composición malitativa, cuantitativa y principio cultivos que el producto anterior.El medicamento genérico tiene la misma eficacia y la misma seguridad. Los medicamente génericos son muchas baratos que lso patetens. estan al alcance de los paises más pobres. El 80% de farmacos que usan las ONG son genércios, la India es el país que más produce genéricos.