La Ópera y la Música Barroca: Evolución, Compositores y Formas

Una de las grandes aportaciones del Barroco a la historia de la música fue la ópera. Surge en ambientes cortesanos muy refinados y estaba escrita para pocas personas, que normalmente solían ser las clases dirigentes (ópera áulica). La temática de estas obras estaba tomada de la mitología griega y, en realidad, lo que intentaban estas primeras obras era resucitar las tragedias clásicas griegas, y todas acababan trágicamente. Sin embargo, hacia 1650 y por la presión del público, se empezó a desvirtuar el final trágico, terminando estas con un final feliz.

Una de las primeras obras es L’Orfeo de Claudio Monteverdi, compuesta en 1607 para la familia de los Gonzaga, duques de Mantua. Cuenta la historia de Orfeo y Eurídice en 5 actos.

Como vemos, la ópera se inventó en Italia y empezó a extenderse fuera en la 2ª mitad del siglo XVII. Así, por ejemplo, la primera ópera alemana conservada es de 1647. Los centros operísticos más importantes de Alemania fueron Hamburgo, Hannover y Dresde.

Otro centro operístico importante fue Inglaterra, allí se combinaba el baile con la ópera. Al principio este espectáculo se conocía como Mascaradas. Sin embargo, el músico más importante inglés es Henry Purcell (Dido y Eneas). También escribió música instrumental para obras de teatro (The Fairy Queen, comedia atribuida a Shakespeare). Por último, la ópera se introdujo en España hacia 1650, se ampliará en el apartado de la música española barroca.

Uno de los músicos italianos emigrados en Francia fue Jean Baptiste Lully (1682-1687), violinista de la corte del Rey Sol y gran intrigante. Consiguió los favores del rey para el cual ideó una ópera francesa nacional con unas características propias:

  1. Obertura francesa. Con dos secciones, la primera muy solemne con ritmos con puntillos y la segunda es un fugato.
  2. Prólogo de alabanza al Rey.
  3. Recitativos adaptados al francés.
  4. Arias con estribillo.
  5. Aparición de coros.
  6. Música de ballet, danzas, danzas cantadas.

En Francia la ópera recibía el nombre de “Tragedie Lyrique”. La 1ª fue “Cadmus et Hermione” escrita en 1673 con libreto (libretistas, para compositores) de Quinault. Autores de una generación posterior tomaron el relevo a Lully, el cual murió clavándose el bastón de director (en un pie) mientras se dirigía la ópera.


Entre los compositores destacamos a dos:

-Marin Marais

-Jean Philipe Rameau (El más importante de los compositores del barroco francés)

En todas ellas, el ballet tiene un papel muy destacado.

Respecto al ballet de court y a la comedie ballet; el primero tiene sus antecedentes en los bailes del renacimiento en canciones que se bailaban y que estaban emparentadas con la antigua Chanson. Los temas eran mitológicos al igual que en las óperas o en las tragedias líricas. Aunque eran mucho más interesantes las coreografías que la imitación en sí a las chansones.

La comedie ballet hace referencia a un espectáculo en el que sobre una comedia de teatro se introduce el ballet. Hubo dos artistas barrocos, el primero Moliere y el segundo Lully, que ambos trabajaron inventando el género de la Comedia con baile (esto es una obra de teatro cómica en la que se introducían ballets en el desarrollo de la historia). Entre estas comedias destacamos dos: El enfermo imaginario y El burgués gentilhombre.

En el ámbito católico se siguen componiendo misas al estilo contrapuntístico. Asimismo, se componen motetes, himnos musicalizados polifónicamente. En estas composiciones se aplican los nuevos recursos musicales y estilísticos del Barroco (Concertato b.c, monodia acompañada…). Se recogen también las innovaciones propias sobre todo en el oratorio. También se incorporan tipos en forma de aria d’acapo, el recitativo secco y acompañado, al igual que la escenificación y la invención descriptiva y dramática.

Escuela napolitana

Influyó a Haendel, sigue las innovaciones operísticas aplicándolas al texto sagrado como el aria dacapo, recitativo seco y acompañado. Mezclan lo mundano con la interioridad religiosa. Busca halagar los sentidos. Se caracteriza por la voz solista como línea melódica individual, quedando el acompañamiento en 2º plano.

  1. Aria (el cantante se exhibe, se presta a un virtuosismo, a veces excesivo)
  2. Acompagnato

En este sentido, la voz de castrato se prestaba a este virtuosismo.

Tradición Veneciana

Con antecedentes de camerata fiorentina con Peri y Caccini y más tarde Monteverdi. Triunfa el gusto por lo popular, donde se da libertad a la fantasía y se mezcla lo serio con lo cómico. La ópera comienza a dividirse según estos matices. La ópera seria trata temas mitológicos, históricos y heroicos y está centrada en el aria irrecitativo. La ópera cómica tiene un argumento humorístico y sus personajes son de una baja extracción social. En España es la zarzuela y en Francia la opera comique o comedie. La ópera en esta última sigue su propia tradición combinando la música y el teatro con la danza. De la unión del ballet y la tragedia clásica francesa, nacen la tragedié lyrique (Lully y Rameau). La ópera inglesa proviene de las mascaradas (John Blow y Henry Purcell) que escribió semióperas entre las que destacan Fairy Queen, Indian Queen y King Arthur y como ópera Dido y Eneas.

La tradición alemana es más de carácter intimista, no es tan extrovertida e incorpora el coral luterano (normalmente 4 voces) como pieza fundamental de las obras religiosas (cantatas pasiones).

Conceptos Básicos

Madrigal: género vocal italiano de alto nivel artístico y expresivo, interpretado normalmente a capella, pero podían añadirse instrumentos a voluntad. El texto es de estructura libre. Es característico el acoplamiento total de texto y música para imitar el sentido de las palabras y las imágenes que ellas evocan, recurso que se denomina “madrigalismo”. Se convertirá en un buen campo de experimentación de la nueva música que dará paso al barroco.

Motete: a partir del S.XV este vocablo se aplica al repertorio religioso y designa toda pieza latina extraña a la liturgia obligatoria del día, pudiendo ser cantada a voluntad en el curso de la ceremonia. El motete de estilo imitativo, desarrollado en el s.XVI constituye el punto culminante de su evolución y al mismo tiempo la cima de la polifonía vocal francoflamenca.

Homofonía: en la polifonía se usa este término como oposición a contrapunto imitativo y hace referencia a la música cuyo interés se centra en una voz sirviendo las demás de acompañamiento. Existe un predominio de la dimensión vertical en lugar de horizontal. Cuando a esto se añade el que las voces se muevan con un ritmo idéntico o muy semejante, se habla de textura homorrítmica.


Violín: Instrumento con caja de resonancia, mástil, y 4 cuerdas con clavijas de afinación. Inventado en el s.XVI. Su uso en las fiestas cortesanas le abrió las puertas de la buena sociedad que le llevaron a convertirse en el instrumento básico para la formación de la orquesta a partir del s.XVII con la viola y el violonchelo. Las cuerdas eran de tripa y no de metal como en la actualidad, y el puente era un poco más bajo.

Pasión: Basada en la pasión de Jesucristo según los evangelios. Se repartían las voces de Jesús, Pilatos o Judas entre los chantres. Este género alcanzará todo su esplendor con autores como Schutz y más tarde Haendel y Bach, que la tratarán como un oratorio. A partir de este momento hace referencia una obra de larga duración con diversidad de números compuestos por arias ariosi, recitativos, coros y corales.

Suite: del francés suite (sucesión) agrupación de danzas de diferente carácter pero en la misma tonalidad. El punto de partida es la formación de parejas de danzas como la pavana y la gallarda en el Renacimiento. En el barroco se compone de 4 danzas que solían ser alemanda, corrente, zarabanda y giga, pudiendo intercalarse con minués y gavotas. A veces todo el conjunto está precedido por un preludio. La 1ª vez que se denomina el término, es en 1557. También se denomina Partita (usada por los compositores alemanes) y Ordre (usada por los franceses, en especial por F. Couperin)

Oratorio: obra vocal de grandes dimensiones para solistas, coro y orquesta de temática sacra, basado en las sagradas escrituras del antiguo y nuevo testamento e interpretado de modo concertante, no escenificado. Haendel. La figura central es el narrador, hilo conductor para los diferentes números musicales. Y tiene las mismas partes que la ópera. Arias, ariosi, dúos, tríos y coros.

Haendel: alemán nacido en Halle donde trabajó como organista hasta que se mudó a Hamburgo. Viajó por Italia, conoció a Corelli, quien le influye en la música instrumental y Scarlatti, quien le influye en la música vocal haciendo 40 óperas y 40 oratorios. Viajó a Inglaterra donde fundó la “Royal Academy of Music”. Consiguió conservar su puesto en la corte otorgándole la nacionalidad inglesa. Tras el exitoso estreno de El Mesías (1742) se consagrará casi exclusivamente al oratorio, además de música para reales juegos de artificio, y música acuática compuesta para recreo del rey.