Música Medieval y Renacentista: Un Recorrido por la Historia de la Música

Música Medieval y Renacentista

1. La Música Religiosa

1.1. Canto Gregoriano

Canto oficial de la Iglesia Católica. Conjunto de cantos destinados a usarse en la Misa y los Oficios. Cantado en Latín. Música vocal masculina (generalmente). Monódico, es decir, solo hay una melodía. Canto de ritmo libre. El nombre lo recibe del Papa Gregorio Magno. Históricamente podemos hablar de una unificación litúrgica en Europa a partir del siglo IX. Es un canto modal basado en ocho escalas llamadas modos gregorianos. Estos son las escalas sobre las que se cantan melodías gregorianas. El origen era Re-Mi-Fa-Sol. Protus: modo de Re / Deuterus: modo de Mi / Tritus: modo de Fa / Tetrardus: modo de Sol. Según la relación entre las notas y las sílabas del texto será:

  • Silábico: a cada sílaba le corresponde una nota de la melodía.
  • Neumático: a cada sílaba le corresponde dos o tres notas.
  • Melismático: a cada sílaba le corresponden más de tres notas.

Según la manera de interpretarlo será:

  • Antifonal: alternancia de dos secciones del coro enfrentadas entre sí.
  • Responsorial: alternancia de un solista y el coro.
  • Directa: ningún tipo de alternancia.

Notación Musical

Al principio, el canto gregoriano no se escribía, se aprendía de memoria. En el siglo VIII d.C. se conocen las primeras notaciones musicales llamadas notaciones in campo aperto. Son trazos o rayas que se colocan sobre el texto que se canta. En el siglo XI, Guido D’Arezzo soluciona este problema creando el primer tratado completo sobre la práctica musical. También nombra las notas y crea el Tetragrama. El Hexacordo es una escala de seis sonidos.

El Repertorio

La Misa: musicalmente se divide en dos partes: los cantos de Ordinario (se cantaban todos los días del año) y los de Propio (los textos van cambiando cada día del año según las fiestas a celebrar).

El Oficio: son los cantos de alabanza a Dios que entonan los monjes. Es la oración diaria de las comunidades monásticas. Se cantan himnos, salmos, antífonas…

Los Tropos

Un tropo es una adición a una pieza de canto llano que se utilizaba en la Edad Media como medio de embellecer la liturgia de las fiestas especiales.

1.2. Los Inicios de la Polifonía: El Ars Antiqua y El Ars Nova

La polifonía es la música que combina varias voces melódicas. Tiene un papel importante dentro de la música occidental. La polifonía, desarrollada principalmente en el ámbito religioso, servía para aumentar el esplendor de los cantos. El término de organum se va a generalizar como música polifónica.

El Ars Antiqua

Término utilizado para la música polifónica de los siglos XII y XIII. Se trata de una escuela de compositores del centro de Francia y se extiende a Notre-Dame en el XIII. En esta catedral se hacen improvisaciones melódicas. De la improvisación pasan a la composición. Esta escuela compuso Organum, Conductus y Motetes. Una novedad es que inventan el sistema modal, que establecía unos modos rítmicos que facilitaban la polifonía.

El organum melismático consiste en que la voz principal lleva el canto gregoriano en notas tenidas. La duración no es fija. La voz organal se desarrolla por encima de forma melismática abandonando la técnica de nota contra nota. Tiene que ser constante en sus encuentros con la voz principal en unísono. El organum se cultiva en Notre-Dame y solo afectaba a las partes solistas de los cantos responsoriales.

  • Conductus: pieza monofónica cantada en la misa o el oficio. Pero Notre-Dame lo convierte en una canción de hasta tres voces.
  • Motete: se aplica un texto distinto cada una de las voces. Comenzó siendo una pieza sacra.
El Ars Nova

La novedad del Ars nova se diferencia por:

  1. La notación: queda reglada la duración de las figuras. Esto se conoce como notación mensural.
  2. El ritmo: las innovaciones en la notación liberan a la melodía del ternario obligado al uso de los ritmos binarios.
  3. Se acentúa el efecto sensual de la música.

Una figura clave de este periodo es Guillaume de Machaut que compuso polifonía religiosa como Motetes.

2. La Música Profana

Juglares: eran músicos ambulantes expertos en el entretenimiento del pueblo con sus cantos, danzas… Se consideran una clase de músicos profesionales. Iban de aldea en aldea ganándose dinero con su arte. No eran ni compositores ni poetas. Al principio eran marginados, pero más tarde muchos de ellos llegaron a convertirse en gremios de músicos.

Goliardos: las primeras manifestaciones de música profana encontradas son canciones con textos en latín que corresponden al repertorio de los goliardos. Eran estudiantes o clérigos que habían abandonado su vida religiosa.

Trovadores: estos músicos tienen formación, saben cantar, componer y tocar instrumentos. Su música es de textura monódica con acompañamiento instrumental. El tema principal es el amor cortés.

La Monodia Profana en la Península Ibérica

Se desarrollan las composiciones musicales llamadas Cantigas, con estructuras muy variadas. Las Cantigas de Santa María pueden considerarse como el monumento más grande conservado de la lírica trovadoresca musical. Se trata de una recopilación de cantos en honor a la Virgen María. Hay dos tipos de cantigas: Las Cantigas de Milagros (cuentan un milagro de la Virgen) y las cantigas de Loor (cantos de alabanza a la Virgen).

Los Cantares de Gesta

Son cantares épicos que se concibieron para ser difundidos por vía oral, cantada o recitada. Es una forma de narrativa heroica que relata hechos y hazañas de grandes figuras. Los difusores eran los juglares.

3. La Danza Medieval en Europa y la Península Ibérica

Se conocen tres grandes danzas medievales:

  • En círculo: en forma de anillo como la Branle, movimiento pendular hacia izquierda y derecha con pasos dobles y simples. (El primer baile que hicimos en clase).
  • En filas: avanzan de la mano hacia la izquierda cantando como en la Farandola. (Segundo baile que hicimos en clase).
  • En parejas: se considera que están muy unidas a la música de los trovadores. Las canciones de danza proporcionaban gran parte del acompañamiento.

Danza Macabra o Danza de la Muerte

El terror ante la muerte dominó el final de la Edad Media debido a la guerra de los cien años y a la peste negra. No se sabe mucho acerca de estas danzas, pero parece que 24 figuras humanas eran sacadas a bailar por un personaje equivalente que representaba la muerte.

4. Los Instrumentos

Cuerda

  • Viola: es un instrumento con una caja de resonancia ovalada, con un mástil y 5 cuerdas ajustadas en un clavijero. Podía tocarse con un arco (cuerda frotada) o pulsando las cuerdas (cuerda percutida).
  • Laúd: origen musulmán. Instrumento de cuerda percutida con caja de resonancia abombada en forma de media pera, con un mástil corto y 5 cuerdas dobles.
  • Arpa: instrumento de cuerda percutida con forma triangular.
  • Salterio: instrumento de cuerda con las cuerdas paralelas a la caja de resonancia, las cuerdas se puntean o se golpean con un pequeño martillo.
  • Organistrum: instrumento de cuerda frotada y punteada a la vez, tiene un mecanismo interior en el que una rueda al girar frota dos cuerdas, mientras que otro mecanismo de tecla permite puntear otro juego de cuerdas.

Viento

  • Chirimía: lengüeta doble, de madera, forma curva.
  • Gaita: consta de una bolsa que se llena de aire y tiene varios tubos que emiten notas.
  • Flautas
  • Trompetas: de bronce, no tienen pistones y son rectas.
  • Órgano

5. Música Renacentista

Contexto histórico: La Edad Media se sitúa con la caída de Roma. Abarca casi 1000 años. El cristianismo se extiende por toda Europa.

La Música Religiosa: Tras el reconocimiento del cristianismo como religión y su establecimiento como religión oficial, comienza la apertura de esta religión al mundo, creando sus propios espacios en los que celebrar sus ritos. Europa tiene su forma de desarrollar el culto y se pueden diferenciar varias liturgias: Romana, Ambrosiana, Galicana, Hispánica y Céltica.

Audiciones

  1. Puer natus est: se trata de un canto gregoriano, cantado por un coro de voces masculinas. Su ritmo no es marcado y tiene una melodía ondulada. Es música vocal a capella, es decir, sin acompañamiento musical. La textura es monódica. Es el introito de la 3 misa de navidad. El ámbito es de sol-fa y el modo es séptimo.
  2. Viderunt omnes: Se trata de un canto gregoriano con un coro de voces masculinas que cantan a capella, sin acompañamiento musical. Su ritmo no es marcado y con una melodía ondulada. Su textura es monódica con notas melismáticas muy presentes. Se trata de un canto en modo responsorial y modo quinto, de fa a fa y la nota más grave es un mi.
  3. Sederunt principes: Se trata de un organum melismático de Perotin escrita en el s.XIII y que pertenecía a la escuela de Notre-Dame. Se cantaba durante la misa de San Esteban. Es un coro de voces masculinas, en concreto 4 voces. Consiste en una polifonía. Predominan las notas melismáticas.

Continúa el texto sobre la música renacentista, incluyendo información sobre compositores, géneros musicales, instrumentos, y la danza renacentista.