El Romanticismo y Más Allá: Obras Destacadas
“Gretchen am Spinnrade” (Margarita en la rueca) – Lied
Es una canción (lied) del compositor austríaco Franz Schubert (1797-1828), basada en un texto del Fausto de Goethe. En la canción, Margarita (Gretchen en alemán) está hilando en su rueca y pensando en Fausto. La melodía es clara y sin adornos, cantada por una soprano, con acompañamiento de piano. La mano derecha del piano toca arpegios que imitan el giro de la rueca, mientras que la mano izquierda toca un ritmo constante que puede parecerse al pedal de la rueca o a los latidos del corazón de Gretchen, reflejando su angustia.
“Casta Diva” de Norma – Ópera Italiana (Bel Canto)
De la ópera Norma, es sin duda uno de los fragmentos más célebres del compositor Vincenzo Bellini, máximo representante del bel canto. El argumento se desarrolla entre el año 100 y 50 a. C. en la Galia, ocupada entonces por los romanos. Norma, la protagonista, es instada a declarar la guerra a los romanos, pero está secretamente enamorada de Pollione, procónsul romano. Estrenada en 1831 en La Scala de Milán, el aria denota gran dominio y exigencia vocal, con abundantes florituras, propias del bel canto. Melódicamente posee largos fraseos, cargados de ornamentaciones y melismas. El tempo es andante y de carácter sosegado. Con contrastes armónicos en modo mayor y menor, el solo se acompaña con los diseños arpegiados de las cuerdas.
La “Marcha Triunfal” de Aida – Ópera Italiana
De la ópera Aida, constituye uno de los fragmentos más conocidos del compositor italiano Giuseppe Verdi (1813-1901). Aida es una ópera de gran espectacularidad, con cientos de actores y cantantes e impresionantes decorados. La historia transcurre en el antiguo Egipto y cuenta el desgraciado amor entre el general egipcio Radamés y una bella esclava, en realidad hija del rey de los etíopes. Ambos se aman y a la vez están separados por la guerra entre sus dos países. La “Marcha Triunfal”, la parte más conocida de la obra, suena en el Acto Segundo, coincidiendo con la entrada victoriosa de Radamés, que regresa después de vencer a los etíopes en un gran desfile de tropas, tesoros y prisioneros.
“La Cabalgata de las Valquirias” de Die Walküre – Ópera Alemana (Leitmotiv)
Es el nombre que designa el preludio del tercer acto de la ópera Die Walküre (La Valquiria) de Richard Wagner (1813-1883). Die Walküre es la segunda ópera de su tetralogía Der Ring des Nibelungen (El anillo del Nibelungo), inspirada en la mitología nórdica. El tercer acto comienza con el preludio, en el que el telón se levanta y se ve el pico de una montaña donde se han reunido cuatro de las ocho valquirias hermanas de Brunilda para preparar el transporte de los héroes caídos al Valhalla, el gran salón donde llegan las almas de los vikingos. A medida que se unen las otras cuatro, la orquesta expone el tema principal (un ejemplo de leitmotiv), mientras que, sobre él, las valquirias se saludan entre ellas y cantan su grito de guerra.
“Habanera” (“L’amour est un oiseau rebelle”) de Carmen – Ópera Francesa
“L’amour est un oiseau rebelle”, conocida popularmente como la “Habanera”, es un aria perteneciente a la ópera Carmen de Georges Bizet, compuesta en 1875. Es un canto de amor rebelde, y la intérprete es Carmen, una bella gitana española de temperamento fuerte, que es cigarrera de la Fábrica de Tabacos de Sevilla, donde está ambientada la ópera. El aria comienza con el famoso ritmo de la habanera que se mantiene constante durante toda la pieza. De sugerente melodía que se mueve por cromatismos descendentes, el aria muestra el carácter de Carmen, pues su amor es un juego con peligros inherentes. Carmen está escrita para una mezzosoprano dramática, de voz fuerte y voluminosa, y el papel requiere una gran capacidad de recuperación y resistencia.
Nocturno en Mi bemol mayor, op. 9, n.º 2 – Piano Romántico
De Frédéric Chopin (1810-1848), el gran continuador del legado del Nocturno para piano iniciado por el compositor irlandés John Field a comienzos del siglo XIX. Chopin prima en sus nocturnos el poder sentimental más que el técnico. Sus melodías son melancólicas, pausadas y sentimentales, con acompañamiento arpegiado que dota de sentido armónico al conjunto, y un estilo melódico lleno de ornamentos sin precedentes, frases ascendentes y descendentes con amplios arpegios, dando al conjunto una atmósfera mística y de ensoñación. Este nocturno constituye un claro ejemplo del pianismo de Chopin y es una de sus páginas más célebres.
“Marcha” y “Vals de las flores” de El Cascanueces – Ballet (Nacionalismo Ruso)
El Cascanueces es un ballet escrito por el compositor ruso Piotr Ilich Tchaikovsky en 1892. Se trata de la tercera y última de las colaboraciones con el célebre coreógrafo de origen francés Marius Petipa, junto a las grandiosas El lago de los cisnes y La bella durmiente. El argumento está basado en el texto de Alejandro Dumas, inspirado a su vez en el cuento de E.T.A. Hoffmann El cascanueces y el rey de los ratones. La “Marcha” de los soldados en el primer acto y el “Vals de las flores” en el segundo constituyen dos de los fragmentos más deliciosos del ballet romántico. Una novedad en la partitura original de Tchaikovsky fue el uso de la celesta, nuevo instrumento que el compositor había descubierto en París, que usó para caracterizar al personaje del Hada de Azúcar, debido a su “sonido dulce y celestial”.
“Prélude à l’après-midi d’un faune” (Preludio a la siesta de un fauno) – Impresionismo
De Claude Debussy, es una obra maestra del impresionismo musical. Compuesto en 1894, esta pieza orquestal captura la atmósfera onírica y sensual del poema homónimo de Stéphane Mallarmé. Con una orquestación rica y novedosa, utiliza armonías inusuales y colores orquestales para evocar un mundo misterioso y sugerente. La audición revela la maestría del compositor en la creación de atmósferas sugerentes y la influencia que ejerció en la música del siglo XX. Inspiró también un famoso ballet ruso.
“Nacht” de Pierrot Lunaire – Expresionismo
“Nacht” (Noche) es un movimiento de Pierrot Lunaire de Arnold Schoenberg, una obra emblemática del periodo atonal y del expresionismo musical del siglo XX en Alemania. En “Nacht”, Schoenberg utiliza la técnica de Sprechstimme, un estilo vocal entre el habla y el canto, para transmitir un ambiente nocturno oscuro y perturbador. La combinación de la instrumentación única de la obra, que incluye un pequeño ensamble y una soprano solista, crea una atmósfera inquietante y vanguardista.
“Danse des adolescentes” (Danza de los adolescentes) de Le Sacre du printemps – Vanguardia / Ballet Ruso
De La consagración de la primavera de Igor Stravinsky, es un pasaje impactante y vanguardista que forma parte de una de las obras más revolucionarias en la historia de la música. Compuesta en 1913 para los Ballets Rusos y estrenada en París, esta pieza es conocida por su ritmo frenético, cambios abruptos y disonancias, representando un ritual pagano donde una joven es sacrificada para asegurar la llegada de la primavera. Esta obra revela la audacia de Stravinsky al desafiar las convenciones tonales y explorar nuevas formas de expresión musical, marcando un hito en la evolución de la música del siglo XX.
“So What” – Jazz Modal
Es el primer tema del álbum Kind of Blue del trompetista y compositor Miles Davis, uno de los discos más influyentes en la historia del jazz. La pieza es un ejemplo destacado del jazz modal, donde se utiliza una estructura armónica más libre. Con su atmósfera relajada y el distintivo uso del modo dórico, “So What” representa un hito en la evolución del jazz y su influencia perdura en la música contemporánea.
“Jailhouse Rock” – Rock and Roll
De Elvis Presley, es un clásico del rock and roll que captura la esencia enérgica y rebelde de la década de 1950. Lanzada en 1957, la canción se destaca por su distintivo riff de guitarra y la voz carismática de Presley. Este rock revela la fusión única de influencias blues, country y gospel que definió el sonido característico de Elvis. La canción fue acompañada por una coreografía vibrante en la película homónima de 1957, consolidando aún más la presencia de Presley en la cultura popular y su contribución al desarrollo del rock and roll.
“Let It Be” – Pop/Rock
De The Beatles, es una emotiva balada que refleja la madurez musical del grupo. Lanzada en 1970, la canción destaca por la voz melódica de Paul McCartney y la sencillez de su arreglo. La canción, que aborda el tema de la aceptación y la superación de los desafíos, se ha convertido en un clásico y una de las obras más queridas del repertorio de la banda.
“Como el agua” – Flamenco
De Camarón de la Isla y Paco de Lucía, es una joya del flamenco que destaca por su profunda expresividad y virtuosismo musical. Lanzada en 1981, la canción representa la colaboración excepcional entre el inigualable cantaor Camarón y el brillante guitarrista Paco de Lucía. “Como el agua” revela la intensidad emocional de Camarón, su dominio del cante jondo, y la habilidad magistral de Paco de Lucía para acompañar con su guitarra flamenca.
Conceptos Musicales Clave
Bel Canto
Técnica vocal virtuosística surgida a la sombra de la escuela operística napolitana del siglo XVIII. Es un estilo de melodía lírica de registro agudo, ornamentada y de grandes dificultades técnicas, propia de la ópera italiana. En el Romanticismo sus máximos exponentes son Bellini (Norma, La sonámbula) y Donizetti (El elixir de amor, Don Pasquale).
Escuela Bolera
La Escuela Bolera es uno de los tesoros de la Danza Española. Tiene fuertes influencias de la danza clásica y de los bailes cortesanos franceses e italianos del siglo XVII, llegando a su máximo esplendor en el siglo XVIII. Los movimientos de los brazos y las manos se caracterizan por ser elegantes, suaves y precisos. Los bailarines realizan giros, saltos, golpes de tacón y zapateados, siempre manteniendo una postura erguida y un control total sobre su cuerpo. Además, el uso de las castañuelas es un aspecto distintivo de esta escuela.
Leitmotiv
“Motivo conductor” en alemán. Es un motivo musical melódico, armónico o tímbrico, generalmente instrumental, que caracteriza a un personaje, idea o sentimiento. Es propio de la ópera de Wagner. El tema se repite y sufre transformaciones a lo largo de la obra, reflejando las vicisitudes de los personajes a través de la orquesta con independencia de las palabras.
Franz Liszt (1811-1886)
Franz Liszt fue un compositor austrohúngaro y gran virtuoso del piano. Influyente compositor, profesor de piano notable y director de orquesta, contribuyó significativamente al desarrollo moderno del arte. Fue un benefactor de otros compositores y artistas, como Richard Wagner, Hector Berlioz o Edvard Grieg. Además, anticipó algunas ideas y tendencias del siglo XX. Destacan sus poemas sinfónicos (fue el creador del género), los dos conciertos para piano y su demás ingente producción pianística (Sonata en Si menor, Rapsodias Húngaras, Años de Peregrinaje, Estudios Trascendentales…).
Frédéric Chopin (1810-1849)
Un destacado compositor y virtuoso pianista polaco del Romanticismo. Sus composiciones, principalmente para piano, son conocidas por su expresividad y delicadeza, explorando emociones y estados de ánimo sutiles. Chopin contribuyó significativamente al desarrollo del piano como instrumento solista y dejó un legado duradero con obras como sus baladas, nocturnos y polonesas. Su música refleja una fusión única de la tradición polaca con las influencias románticas de la época.
Felix Mendelssohn (1809-1847)
Un destacado compositor, director de orquesta y pianista alemán del Romanticismo temprano. Reconocido por su prodigiosa habilidad musical desde temprana edad, Mendelssohn dejó un legado significativo con obras como la obertura El sueño de una noche de verano, sus cinco sinfonías y el Concierto para violín en mi menor. Fue un defensor del resurgimiento de la música de Johann Sebastian Bach y cofundador de la Sociedad Bach.
Nacionalismo Musical
Corriente surgida a mediados del siglo XIX en países de la periferia europea. Busca la esencia nacional a través del folclore. Se usan nuevas escalas, ritmos, armonías, etc., pero con procedimientos y formas románticos. En algunos países (España, Hungría…) se mantienen estas características hasta mediados del siglo XX, incorporando los nuevos lenguajes. Los compositores nacionalistas más importantes son Tchaikovsky, Grieg, Dvořák, Falla y Bartók.
Pas de deux
El pas de deux es una forma clásica de danza en ballet que implica una actuación a dúo. Esta estructura coreográfica destaca la conexión entre los bailarines, mostrando gracia y técnica en movimientos sincronizados. El paso a dos a menudo consta de varias secciones, cada una resaltando la destreza técnica y la expresión emocional de los intérpretes. Su creador e impulsor fue el bailarín y coreógrafo Marius Petipa.
Pianoforte
Primer instrumento de teclado de cuerdas percutidas que puede realizar distintas dinámicas (intensidades), de ahí el origen de su nombre (piano: suave, forte: fuerte). Fue inventado por el italiano Bartolomeo Cristofori a comienzos del siglo XVIII. La posterior incorporación de apagadores, pedales, mecanismo de escape, así como su ampliación en su rango melódico y perfeccionamiento acústico a principios del siglo XIX, lo convirtió en el denominado “instrumento rey”.
Clara Schumann (1819-1896)
Clara Wieck Schumann fue una pianista y compositora alemana del Romanticismo. Reconocida por su virtuosismo en el piano desde joven, destacó como intérprete y defensora de la música de su tiempo. Su carrera artística se vio entrelazada con su relación con el compositor Robert Schumann, con quien se casó. Clara Schumann fue una de las primeras mujeres en lograr reconocimiento internacional en el mundo de la música clásica.
Atonalismo
Corriente que a principios del siglo XX rompe con las reglas de la tonalidad, basándose en la elección libre de las notas sin que exista un centro tonal. De esta manera, todas las notas tienen la misma importancia. Esta música produce un fuerte desasosiego, equivalente al expresionismo artístico. Destaca la Segunda Escuela de Viena con los compositores Schoenberg, Berg y Webern.
Serialismo
Sistema compositivo de la segunda mitad del siglo XX, también llamado “serialismo integral”. Consiste en aplicar el concepto de serie introducido por el dodecafonismo (una forma de atonalismo organizado) a todos los parámetros del sonido: timbre, duración e intensidad, además de la altura. Resulta una música muy organizada y racional. Utilizaron esta técnica Messiaen y Boulez, entre otros.
John Cage (1912-1992)
Un influyente compositor y teórico musical estadounidense, conocido por desafiar las convenciones tradicionales de la música. Pionero de la música experimental, introdujo conceptos como la aleatoriedad (música aleatoria) y el silencio como elementos musicales válidos. Su obra más famosa, 4’33”, consiste en el intérprete permaneciendo en silencio durante ese tiempo, invitando a la audiencia a percibir los sonidos ambientales como música.
Grabación Analógica
Es un sistema en el que las ondas sonoras se traducen a impulsos eléctricos al recoger las variaciones de presión del sonido en el aire en forma de oscilaciones de tensión eléctrica. Si aumenta la tensión, aumenta la amplitud de la oscilación. Mediante este sistema se han grabado los discos de vinilo, cintas magnéticas y las casetes.
Grabación Digital
Es un sistema de grabación que recoge el sonido representado mediante una serie de números (los dígitos 0 y 1) que equivalen a la medida de la onda sonora en instantes sucesivos. Se considera más perfecto que el analógico y por este sistema se graban los actuales CD (Compact Discs), DAT y demás archivos de audio. La transformación de estas señales en sonidos se realiza mediante un conversor digital-analógico (DAC).
Música Concreta
Corriente surgida a mediados del siglo XX que parte de sonidos y ruidos existentes en el mundo y producidos por cualquier objeto. Después de grabados, se trabajan y manipulan en laboratorios sonoros, transformándose en otra realidad sonora al cambiar la velocidad, sobreponer grabaciones, ponerlas al revés, etc. Sus creadores son los franceses P. Schaeffer y P. Henry.
Música Electroacústica
Corriente surgida a mediados del siglo XX, mezcla de la música concreta (uso de cualquier sonido/ruido real tratado en el laboratorio) y de la música electrónica (sonidos producidos electrónicamente). Uno de los aparatos más utilizados es el sintetizador, que puede obtener diferentes sonidos electrónicamente. De esta manera, desaparece la figura del intérprete tradicional. Los autores más representativos son Stockhausen y Berio.
Vaslav Nijinsky (1889-1950)
Un virtuoso bailarín y coreógrafo ruso-polaco, considerado una de las figuras más influyentes en la historia de la danza. Su estilo revolucionario y su habilidad técnica sin precedentes marcaron la transición entre el ballet clásico y la danza moderna. Nijinsky alcanzó la fama con los Ballets Rusos de Serguéi Diáguilev, interpretando roles icónicos como el Fauno en La siesta de un fauno y siendo el coreógrafo original de La consagración de la primavera. Su carrera como bailarín y coreógrafo se vio truncada por problemas de salud mental.
Manuel de Falla (1876-1946)
Un destacado compositor español del periodo nacionalista y modernista. Reconocido por su fusión de elementos folclóricos españoles con técnicas contemporáneas, creó obras maestras como El sombrero de tres picos y Noches en los jardines de España. Su contribución al renacimiento musical español le valió reconocimiento internacional. Falla también destacó por su compromiso con la música escénica y colaboró con importantes artistas de la época.
Salsa
La salsa es un género musical y un baile originarios de América Latina, con un desarrollo importante en Nueva York por músicos cubanos y puertorriqueños. El baile de la salsa es energético y social, caracterizado por movimientos rápidos de pies, giros y figuras complejas. Se baila en pareja y requiere una fuerte conexión entre los bailarines.
Merengue
El merengue es un género musical y un baile tradicional originarios de la República Dominicana. El baile del merengue se caracteriza por movimientos rápidos de cadera y pies, con giros y cambios de dirección. Es un baile social y festivo que refleja la alegría y la vitalidad de la cultura dominicana.
Tango
El tango es un género musical y un baile originarios de la región del Río de la Plata (Argentina y Uruguay), con raíces en los barrios populares de Buenos Aires y Montevideo. Su música melancólica se caracteriza por el uso del bandoneón y letras emotivas. El baile de tango, marcado por pasos apasionados y abrazo cerrado, refleja la conexión íntima entre los bailarines.
Ranchera
La ranchera es un género musical tradicional mexicano con raíces en la música folclórica y campirana. Caracterizado por letras nostálgicas y apasionadas, la ranchera utiliza instrumentos como la guitarra, el guitarrón, el violín y la trompeta (mariachi). Las canciones abordan temas como el amor, la pérdida y la vida rural. Icónicos intérpretes son Vicente Fernández y Javier Solís.