1. El Exilio Gallego: Manteniendo Viva la Llama
Contexto: El exilio gallego fue consecuencia de la brutal represión desatada tras el golpe de estado de 1936 y la Guerra Civil. Este exilio forzó a la élite intelectual y política gallega a buscar refugio en países como Cuba, México y, principalmente, Argentina. A pesar de la distancia, los exiliados mantuvieron viva la resistencia política y cultural, denunciando los abusos del franquismo y organizando actividades para preservar la lengua y la cultura gallegas. Publicaron libros, revistas, periódicos y organizaron exposiciones, conferencias y representaciones teatrales, manteniendo así la llama de la cultura gallega encendida.
1.1. Ensayo
Sempre en Galiza de Castelao se convirtió en la síntesis del pensamiento nacionalista y la “biblia” del resurgir político en la Galicia de los años 60.
1.2. Teatro
Castelao también destacó en el teatro con Os vellos non deben namorarse, una obra integral donde él mismo diseñó las máscaras, la escenografía y la música. Otras obras importantes del teatro culto fueron A soldadeira de Luis Seoane y Teatro para a xente de Blanco Amor. En el teatro popular, destaca Taberna sen dono de Varela Buxán.
1.3. Poesía
La poesía del exilio se caracterizó por su marcado carácter social y de denuncia. Temas como los mitos del pasado, la emigración, la Guerra Civil, la represión franquista y el propio exilio fueron recurrentes. También se exploró el intimismo y la saudade por la tierra perdida. Destacan poetas como Luis Seoane (Fardel de Eisliado, Na Brétema, Sant-iago) y Lorenzo Varela (Catro poemas para catro gravados, Lonxe), este último con una poesía más intimista y marcada por la saudade.
1.4. Narrativa
La narrativa del exilio tuvo dificultades para su publicación. Las novelas, a menudo autobiográficas, recogían las experiencias de la guerra y el exilio. Autores como Silvio Santiago (Vilardevós), Ramón de Valenzuela (Era tempo de apandar) y Alonso Ríos (O siñor Afranio e cm me rispei das gadoupas da morte) plasmaron en sus obras la realidad del exilio gallego.
1.5. Conclusión: El Legado del Exilio
Los exiliados mantuvieron viva la cultura gallega durante los años más duros del franquismo. Sus obras, que llegaban a Galicia de forma clandestina, se convirtieron en un referente para la juventud de los años 60, que retomó el compromiso político en Galicia.
2. La Literatura de Posguerra: La Poesía
Contexto: Tras la Guerra Civil, la dictadura franquista impuso una férrea censura que impidió el uso del gallego en los ámbitos cultos. Hasta los años 50, la literatura gallega sobrevivió principalmente en el exilio. En 1950, la fundación de la Editorial Galaxia marcó un hito en la recuperación de la producción literaria en gallego.
2.1. La Generación del 36
Estos poetas, jóvenes durante la guerra, sufrieron la represión y el silencio. Dentro de esta generación, encontramos diversas tendencias:
- Vanguardia: Pimentel (Triscos)
- Neotrobadorismo: Cunqueiro (Dona do corpo delgado)
- Paisajismo: Iglesia Alvariño (Cómaros Verdes)
- Fusión del yo con la naturaleza: María Mariño (Verba que comeza)
- Intimismo: C.E. Ferreiro (Onde o mundo se chama celanova)
- Int. Reflexivo: Díaz Castro (Nimbos)
- Clasicismo, Renacimiento y Amor Cortés:
- Culturalismo: Cunqueiro (Herba aquí e acolá)
2.2. La Promoción de Enlace
Poetas de los años 20 que sufrieron la miseria de la posguerra y se incorporaron tardíamente a la expresión en gallego. Su temática se centró en el intimismo angustiado por el paso del tiempo y la solidaridad con el sufrimiento. Destacan Antón Tovar y Luz Pozo, esta última con una búsqueda de la luz a través de un surrealismo sensual.
2.3. La Generación de las Festas Minervais
Nacidos entre los años 30 y 40, recogieron el legado de los hombres de Galaxia. Crearon el grupo Brais Pinto y participaron en la formación de partidos y agrupaciones políticas de izquierdas.
- Años 50: Escuela da Tebra: Manuel María (Muiñeiro de Brétemas), Cuña Novás (Fabulario Novo), Bernardino Graña (Entre o si e o non), Uxío Novoneyra (Os eidos). De línea existencialista.
- Años 60: Influidos por Longa Noite de Pedra: Poesía social. Manuel María (Documentos personaes), Ferrín (Poesía enteira de Heriberto Bens), Bernardino Graña (Non vexo Vigo nin Cangas), Uxío Novoneyra (Letanía de Galicia e Outros poemas). Se observa una mayor elaboración formal y un ansia de renovación que prepara el camino para la nueva poesía gallega que se iniciará a partir del 75.
3. El Teatro de Posguerra
3.1. El Teatro Culto
Entre 1936 y 1950, el teatro culto prácticamente desaparece. Su recuperación se inicia en los años 50 con la Editorial Galaxia y el predominio del teatro para leer, con la renovación de clásicos en la revista Grial. Destaca O incerto señor D. Hamlet, príncipe de Dinamarca de Cunqueiro.
3.2. La Renovación del Teatro en los Años 60 y 70
Aparece el Teatro Independiente. En 1965, se funda el Teatro Circo de Manuel Lourenzo. En 1973, se consolidan las Mostras de Teatro de Ribadavia.
3.2.1. El Grupo Abrente
- Manuel Lourenzo: Trabaja la línea mítica (Defensa de Helena), la histórica (Xoana) y la crítica al presente (O avión paranoico).
- Vidal Bolaño: Fundó Antroido, uno de los primeros grupos profesionales. Combina la influencia popular con la visión crítica e irónica de la realidad (Agasallo de sombras, Saxo tenor, Días sen gloria, As actas escuras).
- Roberto Vidal Bolaño: Zardigot
3.3. El Impulso del Teatro Independiente
La Mostra de Ribadavia se extendió a otras ciudades. La falta de infraestructuras se suplió con el uso de teleclubs y locales de asociaciones culturales. Surgieron también iniciativas de teatro escolar. El teatro independiente marcó el inicio de una nueva era para el teatro gallego, entendido como espectáculo integral. La creación del texto literario se unió a la preocupación por la proyección profesional, la calidad de la montaje escénica y el compromiso con la lengua gallega.