La Evolución Humana: Dinámica, Procesos y Factores Clave

Dinámica Básica del Proceso Evolutivo

La dinámica básica del proceso evolutivo (origen de nuevas especies a partir de otras preexistentes) consiste en que ciertas mutaciones (cambios heredables en los genes) resultaron ventajosas en un momento determinado al aumentar la capacidad de supervivencia de quien las poseían frente a determinadas condiciones del ambiente (presiones de selección).

Paleoantropología y Disciplinas Involucradas

Investigar las condiciones de vida de los homínidos y las presiones de selección a las que fueron sometidos es tarea de la paleoantropología, ciencia que requiere la integración de conocimientos de diversas disciplinas:

  • Climatología
  • Sedimentología
  • Ecología
  • Paleontología
  • Paleobotánica
  • Anatomía comparada

Cambios Anatómico-Funcionales en la Aparición del Homo Sapiens

  • Liberación de las manos: La postura bípeda deja libres los miembros superiores que ya no tienen que cumplir la función locomotora ni la de braquiación.

  • Modificaciones anatómico-estructurales en huesos, músculos, manos y pies: Los miembros inferiores son más robustos, el fémur humano se inclina hacia adentro, de modo que le posibilita la marcha sin necesidad de girar casi todo el cuerpo; la articulación de la rodilla se ha vuelto casi omnidireccional. Las modificaciones en la estructura del pie permiten mejorar el equilibrio al caminar.

  • Cambios en la estructura del cráneo: Desplazamiento del foramen magnum (mientras en los simios el foramen magnum se ubica en la parte posterior del cráneo, en el Homo sapiens el foramen magnum se ha desplazado casi hacia la base del mismo), drástica disminución del prognatismo facial, de los arcos superciliares y de la cresta sagital.

  • Progresivo aumento del tamaño del encéfalo: (de los 440 cc del australopithecus africanus a los 1450 cc del homo sapiens sapiens).

Encefalización

La encefalización es el proceso de desarrollo filogenético y perfeccionamiento de las funciones cerebrales.

Factor Principal en el Desarrollo del Encéfalo

Entre otras posibles hipótesis, un factor decisivo implicado en el desarrollo de un encéfalo más grande es el estilo de vida de los primates, que favoreció un sistema nervioso más complejo debido a la búsqueda de frutas, una actividad que requiere buenas habilidades sensoriales, psicomotoras y sociales.

Hominización y Humanización como Procesos Mutuamente Reforzantes

Podemos considerar que “hominización” y “humanización” son procesos que se refuerzan mutuamente. Así, un mayor tamaño cerebral da lugar a más habilidad para fabricar utensilios, estrategias de caza, de agricultura, de adaptación al medio ambiente… Y el uso de estrategias inteligentes ha permitido que haya sido cada vez más ventajoso el disponer de un mayor tamaño encefálico.

Hipótesis Ambientalista

Se produce una reactivación del Valle del Rift2 que conduce a la elevación del conjunto de África Oriental. Esto provocó la separación en dos partes de la franja continua de vegetación: la occidental, influenciada por la humedad y las precipitaciones provenientes del Atlántico, conservó las características de selva ecuatoriana y sabana arbórea; mientras que en la zona al este del Valle del Rift, la vegetación cambió paulatinamente a medida que la humedad y las precipitaciones provenientes del Atlántico eran detenidas sobre el lado Oeste de la cadena montañosa formada por el Rift. Es así como la selva y sabana arbórea fueron reemplazadas por una vegetación herbácea originando un ambiente cada vez más abierto. Los cambios geográficos primero y del ambiente después, dividieron en dos las poblaciones de este ancestro, unas al este y otras al oeste del Valle del Rift en el África Ecuatorial. Cada población siguió su propia evolución, determinada en gran medida por las condiciones del ecosistema.

Primera y Segunda Generación en el Proceso de Hominización

PRIMERA GENERACIÓN:

  • Orrorin tugenensis: Posible bipedismo.
  • Ardipithecus: Posible bipedismo.
  • Australopithecus: Bipedismo. Capacidad craneal: 450 cc.

SEGUNDA GENERACIÓN:

  • Paranthropus: Género extinto de homínidos bípedos. Capacidad craneal: 470-530 cc.

Tercera Generación en el Proceso de Hominización

  • Homo habilis: Primer representante del género Homo. Capacidad de manipulación de objetos.
  • Homo rudolfensis: Capacidad craneal: 725 cc.
  • Homo ergaster: Talla y proporción del cuerpo similar a la nuestra. Cerebro de 850 cc.
  • Homo erectus: Eficacia y refinamiento de sus herramientas. Características sociales: crianza prolongada, cooperación en la caza, incorporación de proteínas a la dieta, uso del fuego.
  • Homo antecessor: Descubierto en la sierra de Atapuerca. Dio lugar a dos líneas evolutivas sucesivas: Homo Neanderthalensis y Homo Rodhesiensis.
  • Homo neanderthalensis: Corpulentos, volumen craneal mayor que el nuestro. Cultura musteriense, capacidad de representación simbólica y lenguaje.
  • Homo Sapiens: Capacidad craneal de 1450 cc. Anatómicamente iguales a nosotros. Dominio del fuego, razonamiento lógico, capacidad simbólica.

Su éxito evolutivo se halla en tres innovaciones específicas:

  • Capacidad de acción transformadora
  • Capacidad organizativa de la vida grupal
  • Capacidad de representación simbólica