Platón: biografía, obra, teorías y contexto histórico

PLATÓN

BIOGRAFÍA:

Nace en el 428 a.C en Atenas y muere en el 347 a.C a los 80 años. Durante su dilatada vida, Platón escribió muchísimas obras porque conoció las teorías filosóficas que estaban presentes en el mediterráneo en su época. Platón formaba parte de una familia aristocrática interesada en política. A los 20 años, Platón decide dedicarse a la actividad política; en esta época Esparta y Atenas estaban enfrentadas y los espartanos impusieron un gobierno no democrático, lo cual desencantó en gran medida a Platón. Poco después, Atenas consigue restablecer un gobierno democrático, pero no justo, y es en este gobierno donde es condenado Sócrates. La muerte de Sócrates supuso para Platón un golpe muy duro que le hizo desvincularse de sus proyectos políticos y dedicarse a cuestiones más teóricas.
Sócrates ejerció una gran influencia en Platón, de ahí que su filosofía en su primera época sean obras de carácter socrático. Sus viajes por el mediterráneo le ponen en contacto con la filosofía pitagórica y con las filosofías orientales; todas ellas influirían en su obra. De los pitagóricos toma la fiabilidad de un conocimiento seguro como son las matemáticas. Hereda  la idea de la inmortalidad, la idea de la transmigración de las almas, la explicación del mundo sensible y la concepción comunitaria de la filosofía.
En una de sus vueltas a Atenas, Platón funda “La Academia”, lugar que se convirtió en el centro intelectual durante muchos siglos. En La Academia se estudiaban diversas materias al estilo sofista (maestros) pero a diferencia de ellos, se estudiaba todo los saberes, y por supuesto la filosofía.
La época de la academia constituye uno de los periodos más tranquilos de la vida de Platón, que le permite desarrollar sus principios filosóficos. El objetivo principal de la filosofía platónica es alcanzar la verdad porque considera insostenible el relativismo y escepticismo de los sofistas;  los valores éticos y políticos de Sócrates no podrían ser relativos.

OBRA:

La obra de Platón es muy amplia y recoge múltiplos y variados temas: ética, política, antropología, teoría del conocimiento, astronomía, leyes… El estilo literario de Platón es muy poético, utiliza muchas metáforas y recurre a un elemento, que es el mito, para explicar distintos aspectos de su filosofía. El mito es un relato corto en el que a través de un lenguaje asequible se explica una realidad utilizando paralelismos (el mito de la caverna y el mito del carro alado).
La estructura de sus obras es el diálogo. Son diálogos que reflejan el pensamiento de la época porque los personajes que aparecen en sus obras son personajes reales.

El protagonista de sus obras es Sócrates y son obras, por lo tanto, costumbristas porque a través de ellas podemos reconstruir su época. Su obra se divide en cuatro periodos:

1.Periodo de juventud: de clara influencia socrática. Ejemplo: “Apología de Sócrates”

2.Periodo de transición: trata temas políticos con clara influencia pitagórica. Ejemplo: “Los Gorgias”

3.Periodo de Madurez: es la época de la fundación de la academia y donde culmina la teoría de las ideas. Ejemplo: “La República”

4.Periodo crítico: critica el pensamiento filosófico anterior, abandona los mitos como recurso literario. Ejemplo: “Parménides”

5.Periodo de la vejez: en este periodo se cuestiona la historia. Es la época más dura del pensamiento platónico, trata temas políticos. Ejemplo: “Las Leyes”

TEORÍA DE LAS IDEAS: El mundo suprasensible y el mundo sensible

El objetivo de la filosofía de Platón es práctico y político, pero para llegar a él es necesario hacer un análisis de la realidad: qué es, cómo se accede, qué cosas puedo conocer. Platón recoge en su filosofía la claridad racional de los presocráticos, así como la teoría antropológica de Sócrates y los sofistas. La filosofía platónica es un nuevo intento de conciliar el problema del movimiento que habían planteado Heráclito y Parménides, es un intento de unir el mundo cambiante y el mundo estático.
Además, ofrece una solución al relativismo sofista, enfatiza el optimismo de Sócrates sobre el hombre e incluye la influencia pitagórica en el concepto de idea.
El punto de partida de Platón es la observación a través de los sentidos y lo que éstos le muestran es un mundo cambiante. Sin embargo, tanto la política, como la ciencia, como la ética necesitan de la existencia de algo verdadero y distinto de las cosas que veo cambiar, y que por tanto permanezca

La realidad se divide pues en dos mundos:

-Mundo sensible, formado por las cosas. Es un mundo secundario, accedemos a él a través de los sentidos. Es una realidad creada (aparece y desaparece), es un mundo cambiante y es una copia que imita otra realidad superior

-Mundo inteligible, formado por las ideas, es el mundo principal, accedemos a él a través de la razón.

Las ideas que habitan en el mundo inteligible son la verdadera realidad, existen en un mundo trascendente, son realidades independientes, jerarquizadas. La idea suprema es el bien, que es la causa de todas las demás ideas.

Las ideas son la esencia de las cosas; se captan por la razón, existen realmente, encierran el verdadero valor de las cosas, son inmutables, únicas, inalterables, eternas, son los criterios de valoración y nos sirven para juzgar las cosas sensibles.
Las ideas están jerarquizadas, no todos los elementos del mundo sensible tienen la misma importancia. La jerarquía del mundo sensible es una copia de lo que ocurre en el mundo inteligible. La idea fundamental es el bien, que también puede identificarse con la belleza o con la justicia. Por debajo del bien-justicia-belleza están los conceptos matemáticos, y debajo de esta están las cosas. La relación que existe entre las ideas y las cosas es de participación, y al mismo tiempo de imitación, porque las cosas copian las ideas mismas.

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO:

La realidad que captamos a través de los sentidos es una realidad cambiante y por tanto no podemos tener de ella un conocimiento objetivo y válido. Por eso no podemos hacer ciencia con los resultados del conocimiento sensible. Sin embargo, el mundo de las ideas al no estar sujeto al movimiento y al cambio permite que pueda haber ciencia y que podamos obtener un conocimiento universal y verdadero.
Las ideas, por tanto, fundamentan la objetividad y la universalidad del conocimiento. Según esto, Platón establece dos tipos distintos de conocimientos que organiza jerárquicamente, es lo que se conoce como los grados del conocimiento. Estos se corresponden con los grados del ser(ideas); el no ser es incognoscible, entre el no ser y el ser se encuentra el llegar a ser, que está en el mundo sensible. El conocimiento puede tener varios grados:

-El primer grado de conocimiento es la Doxa u opinión, que se refiere a las cosas sensibles. Se basa en la experiencia, se adquiere a través de los sentidos y no constituye el verdadero conocimiento. Se divide en dos grados:

-Conjetura: es la opinión

-Creencias: es el conocimiento de los objetos, las cosas, relacionado con la física

-El segundo grado del conocimiento es la ciencia o Episteme, que se refiere al conocimiento del mundo inteligible. Se adquiere a través de la inteligencia y razón, no se basa en la experiencia, y se divide en:

-Inteligencia discursiva, que la relacionaríamos con las matemáticas

-Inteligencia puta, que correspondería al conocimiento de las ideas

El proceso por el cual alcanzamos el conocimiento verdadero y llegamos a las ideas mismas, se denomina dialéctica. ¿Cómo llegar a las ideas? Esto es una concepción platónica del conocimiento, lleva implícita una visión optimista del hombre.

Supone que el ser humano tiene la capacidad suficiente para deshacerse de la ignorancia e iniciar el camino de ascenso hacia el conocimiento. Existen cuatro maneras para poder alcanzar este conocimiento:

1.La Dialéctica: consiste en un juego de preguntas y respuestas hasta llegar a la verdad. Es un proceso de enseñanza que parte del conocimiento sensible y pretende llegar al inteligible, que sería el conocimiento científico. La dialéctica es considerada la ciencia suprema, puesto que nos delimita el conocimiento del ser, que es el conocimiento máximo. Nos permite acceder a la idea suprema del bien.

2.El Recuerdo o anamnesis: para Platón conocer es recordar. El alma, que ha estado en el mundo inteligible tiene las huellas del ser, y cuando está en el mundo sensible la realidad que percibe le recuerda a la realidad que vio (el prisionero que ha visto el mundo de fuera y vuelve, a las sombras las relaciona con lo que ha visto)

3.La Filosofía: es el modo de liberarse de las ataduras y llegar a contemplar el poder supremo, las ideas mismas. La filosofía ayuda al hombre a superar el miedo a la muerte.

4.El Amor: el alma ha conocido la belleza del mundo inteligible, y el mundo sensible le parece feo y alejado de esa percepción estética. El alma quiere ascender de nuevo al mundo de las ideas, lo desea y necesita

TEORÍA ANTROPOLÓGICA:

Platón utiliza los mitos para explicar distintos aspectos de la realidad.
El mito de la caverna sirve para explicar la realidad y para explicar la teoría del conocimiento.
El mito del carro alado sirve de enlace entre la teoría del conocimiento y la visión que Platón tiene del ser humano. Esta concepción se caracteriza también por ser un dualismo, si respecto a la realidad hablamos de cosas e ideas, respecto al hombre hablamos de cuerpo y alma. Este mito compara el alma humana con un carro alado al cual van unidos una pareja de caballos, uno blanco y otro negro, y auriga (conductor).

-El caballo blanco simboliza las tendencias positivas del hombre, como coraje, valor, esperanza, y Platón lo denomina parte irascible del alma. Platón la sitúa en el pecho (sentimientos)

-El caballo negro representa las tendencias negativas del alma, las pasiones más viles. Es la parte concupiscible del alma, situada en el estómago y relacionada con la sexualidad (físico)

-El auriga representa la capacidad intelectual. Es la parte racional y representa el pensamiento, que sitúa en la cabeza(ideas)

El alma vive y se mueve por el mundo de las ideas, es su hogar, su hábitat.
Si el auriga controla perfectamente los caballos, el alma puede elevarse hasta contemplar las ideas supremas.
Si el auriga pierde el control los caballos se rebelan y no podrá elevarlos.
En algunas ocasiones la falta de control hace que se rompa el equilibrio entre las distintas partes y el alma cae al mundo sensible; en éste necesita un cuerpo. El alma sin alas y encerrada en un cuerpo se siente prisionera, extraña y su deseo más grande es volver al mundo inteligible.
Para que el alma pueda retornar al mundo inteligible necesita que le vuelvan a brotar alas, y la única manera de que esto ocurra es a través de la educación, es decir, a través de la dialéctica, filosofía, amor o el recuerdo

TEORÍA ÉTICA:

La teoría ética de Platón está íntimamente relacionada con la teoría antropológica, ya que se basa en la división tripartita del alma. La ética supera el relativismo sofista al afirmar que las ideas son los modelos de las cosas, y que por tanto se convierte en el criterio exacto para distinguir el bien del mal. El bien absoluto se encuentra en el mundo de las ideas. En el mundo sensible sólo encontramos el reflejo del bien en cosas buenas. La única manera de acceder al bien es mediante la virtud; por virtud entiende:

1.Salud del alma, es decir, cada parte del alma tiene que desarrollar la misión que le corresponde. Estos tres conceptos son las 3 virtudes del alma
– La misión de la parte racional es la sabiduría
– La misión de la parte irascible es la fortaleza
– La misión de la parte concupiscible es la templanza

2.Armonía entre las distintas partes. La parte racional debe guiar a las otras tres, el hombre que consiga esto será un hombre justo

3.Virtud es conocimiento. Todas las virtudes se identifican en la sabiduría o prudencia, que es la que me permite alcanzar un conocimiento bueno

4.Virtud como purificación. El hombre virtuoso es el que purifica su alma de las pasiones, desprendiéndose del cuerpo se le permite acceder al mundo de las ideas. Las virtudes están divididas en función de las partes del alma:
– La templanza: es característica del alma concupiscible, y su función es moderar las pasiones
– La fortaleza: regula las acciones del alma irascible. Consiste en sobreponerse al dolor y en sacrificar los placeres por el deber
– La prudencia/sabiduría: es la característica del alma racional. Su función es dirigir las otras dos partes del alma, ordena los pensamientos y prepara el alma para la contemplación de las ideas

– La justicia: comprende todas las demás virtudes y es la que crea el orden y la armonía entre ellas

TEORÍA POLÍTICA:

Se recoge en el libro de la república. El Estado que diseña Platón es un estado ideal que debería ser modelo y ejemplo de todos los estados históricos concretos, y es por tanto una utopía. Constituye la sociedad ideal y pretende conseguir el bien y la justicia de la sociedad, así como la felicidad de sus miembros) en esto consiste la teoría organicista del Estado).
En la teoría Platónica del Estado se ponen de manifiesto la teoría antropológica y la teoría ética. Platón se interesa por la política desde el principio de su vida, pero cobra especial interés tras la muerte de Sócrates. El origen de la polis para Platón radica en la insuficiencia del ser humano, que necesita de los demás para poder satisfacer sus necesidades.
La sociedad debe proporcional seguridad y felicidad a los ciudadanos, esto se denomina finalidad ética. La sociedad es, por tanto, el conjunto organizado y jerarquizado de las clases sociales, y por tanto la felicidad individual y la justicia social vienen dadas por la convivencia de tres clases sociales

-1ª clase: los trabajadores. Son los encargados de ofrecer los recursos indispensables para la supervivencia. No realizan ninguna actividad política. La parte del alma que predomina en ellos es la concupiscible y por tanto la virtud que deben desarrollar es la templanza. Poseen familia y propiedad privada.

-2ª clase: los militares. Se encargan de la protección y defensa de la polis. La parte del alma que predomina en ellos es el alma irascible y la virtud es la fortaleza. No poseen propiedad privada, sus matrimonios son concertados, y los padres no educan a sus hijos. Tienen derecho a la educación y viven una vida comunitaria.

-3ª clase: los gobernantes. Ejercen el poder político, sin los únicos que pueden tomar decisiones sobre la polis. La constituyen los hombres sabios. Esta clase se nutre de los militares. La parte del alma que predomina en ellos es el alma racional y su virtud la prudencia o sabiduría. Carecen de propiedad privada y de familia.

Todos los individuos no son iguales, las diferencias vienen dadas por la propia naturaleza y por las disposiciones intelectuales.
La teoría tripartita del estado es paralela a la teoría del alma, la justicia se alcanza cuando hay un equilibrio entre todas las clases sociales y cada una cumple su función. La justicia dependerá de que los gobernantes gobiernen sabiamente y que los gobernados se dejen guiar. En esta armonía reside la justicia del estado, la felicidad y la bondad de todos sus miembros.

La única manera de garantizar la eficiencia de este estado es mediante la educación, pero la educación es selectiva puesto que está reservada únicamente a dos clases sociales. De acuerdo con esto, Platón establece una clasificación de regímenes políticos.
El régimen perfecto es la aristocracia, que es el gobierno de los mejores (en el sentido de nobleza ética). Cuando una aristocracia degenera se convierte en timocracia, que es el gobierno de los militares. Cuando la timocracia degenera, se convierte en una oligarquía, que es el gobierno de los ricos. Cuando la oligarquía degenera, se convierte en una democracia, dirigida por el pueblo. Y la degeneración de la democracia es la tiranía, que es el gobierno de uno solo con interés propio.

CONTEXTO HISTÓRICO DE PLATÓN:

Platón era un ateniense nacido en el año 428 a.C. en el seno de una familia noble. En el texto que nos presentan, llamado “La República”, Platón expresa sus pensamientos mediante diálogos en los que comienza planteando una cuestión, rechaza opiniones falsas y descubre así la verdad. Vivió en la época del declive de su ciudad natal Atenas y en una sociedad dividida en aristocracia, pueblo y esclavos. La obra la situaríamos en el periodo de madurez, en la que el motivo de la muerte de su maestro y mentor Sócrates fue asesinado, y esto cambia su vida por completa.