La Evolución del Capitalismo: Expansión y Crisis (1950-1990)

La evolución del capitalismo contemporáneo

El período de expansión: 1950-1973

En 1950 comenzó un prolongado periodo de fuerte crecimiento económico en el mundo capitalista. Europa, tras la Segunda Guerra Mundial, creó las condiciones necesarias para ese crecimiento.

Las bases del crecimiento: los acuerdos de Bretton Woods

En los acuerdos de Bretton Woods, se intentó responder a los problemas financieros de la reconstrucción tras la guerra y se determinaron las reglas del futuro desarrollo económico. Sigue leyendo

España (1788-1814): Impacto Revolución Francesa y Guerra Independencia

El Reinado de Carlos IV, Fernando VII y José I (1788-1813)

El periodo histórico que ahora desarrollaremos abarca los reinados de Carlos IV (1788-1808), Fernando VII (1808) y José I (1808-1813). En esta época de profunda crisis tendrá lugar el principio del fin del Antiguo Régimen y la Guerra de la Independencia (1808-1814), quiebra definitiva en la evolución histórica de España y punto de partida de un proceso que culminará, veinte años más tarde, con la revolución liberal.

El Impacto Sigue leyendo

Conceptos Clave del Pensamiento de Karl Marx

Conceptos Fundamentales del Pensamiento Marxista

La Dialéctica y la Historia

La frase “Toda la historia de la sociedad humana, hasta la actualidad, es una historia de luchas de clases…” resume una idea central del pensamiento de Marx. Partiendo de la dialéctica de Hegel, que concibe los fenómenos como aspectos de un espíritu único y la realidad como un proceso dinámico, Karl Marx invierte este idealismo. Afirma que los fenómenos se explican desde la **materia**, que es lo único que existe, Sigue leyendo

Alfonso XIII y la Quiebra del Sistema Político de la Restauración Española

Alfonso XIII y la Crisis del Sistema Político de la Restauración

El reinado de Alfonso XIII (1902-1931) marcó la fase final y la crisis definitiva del sistema político de la Restauración. Durante este periodo, se evidenciaron los problemas estructurales del régimen y creció la fuerza de las opciones políticas opuestas.

Los Problemas Fundamentales de la Restauración (1902-1923)

Desde 1902 (adelantamiento de la mayoría de edad de Alfonso XIII) hasta 1923 (dictadura de Primo de Rivera), la Restauración Sigue leyendo

España bajo Franco: Del Aislamiento al Ocaso del Régimen (1945-1975)

Aislamiento Internacional y Reorientación (1945-1955)

Al concluir la II Guerra Mundial con la correspondiente derrota de las potencias del Eje, el Régimen de Franco quedó en una posición difícil, ya que el corte fascista de su gobierno no tenía cabida en la nueva comunidad internacional. En 1946 se inició el aislamiento internacional cuando Francia cerró sus fronteras con España y las potencias vencedoras exigieron cambios políticos y la salida de Franco del poder. Además, España fue Sigue leyendo

España bajo Isabel II: Liberalismo, Conflictos y Modernización (1833-1868)

Introducción: La Revolución Liberal en España

Durante el reinado de Isabel II (1833-1868) se desarrolló en España un proceso de revolución liberal, a la par que en Europa, que destruyó definitivamente las formas económicas, las estructuras sociales y el poder absoluto característico del Antiguo Régimen.

La Primera Guerra Carlista (1833-1840) y el Inicio del Proceso

El proceso empezó con una dilatada guerra civil (Primera Guerra Carlista) entre los partidarios de Don Carlos María Isidro, Sigue leyendo

Cómo Adquiere Conocimiento la Mente Humana: Sensibilidad y Entendimiento

Clases de Conocimiento

La mente humana tiene dos maneras de acceder al conocimiento de la realidad porque tiene dos capacidades a través de las cuales la capturamos: nos referimos a la sensibilidad y al entendimiento.

A) La Sensibilidad

Es la capacidad que tenemos de representarnos mentalmente la realidad por medio de los sentidos, según un complejo proceso neuropsicológico en el que intervienen la sensación-percepción y la imaginación-memoria.

La Sensación

La sensación es el fenómeno psíquico Sigue leyendo

Fundamentos de la Arquitectura Romana: Materiales, Órdenes y Edificios Clave

Características Fundamentales de la Arquitectura Romana

Nos vamos a centrar en tres aspectos fundamentales para caracterizar la arquitectura romana.

Materiales Constructivos en la Arquitectura Romana

Se emplean materiales variados:

  • Madera: Se emplea para las cubiertas y para las casas de las ciudades.
  • Piedra: Se usa de forma habitual. Se denomina opus al tipo de disposición con que se emplea: opus incertum (piedras irregulares), opus reticulatum (piedras de forma piramidal embutidas en la pared formando Sigue leyendo

Heidegger: Hermenéutica, Dasein y la Experiencia del Ser

Introducción: Hermenéutica Filosófica (Gadamer y Heidegger)

Nota: Este texto aborda temas clave sobre Hermenéutica y Dasein en Heidegger, relevantes para un profundo entendimiento filosófico.

La hermenéutica filosófica de Hans-Georg Gadamer (1900-2002) retoma el diálogo con las ciencias humanas iniciado por Dilthey, pero recupera la cuestión de la especificidad de las ciencias del espíritu desde el pensamiento de Martin Heidegger, de quien Gadamer fue amigo y discípulo.

Heidegger había Sigue leyendo

Conceptos Filosóficos Clave: Marx, Nietzsche y Pensamiento Contemporáneo

Conceptos Fundamentales en Karl Marx

Ideología

Para Marx, la ideología es un conjunto de ideas que enmascara las verdaderas relaciones sociales de producción. Es producida por la clase dominante y sirve para legitimar su poder, haciéndolo parecer natural e inevitable. La ideología no refleja la realidad tal como es, sino que la distorsiona para mantener la explotación capitalista. En este sentido, la ideología es falsa conciencia: impide que los trabajadores comprendan su situación real como Sigue leyendo