Locke, Hobbes y Rousseau: El Contrato Social y el Iusnaturalismo

Locke y el Surgimiento del Liberalismo

La filosofía de Locke se inicia en dos movimientos culturales de gran importancia: la Ilustración británica, con enorme influencia en los movimientos revolucionarios en Francia y Estados Unidos del siglo XVIII, y el liberalismo político (que, junto con su vertiente económica, se convierte en eje central de los sistemas políticos desde el siglo XIX en adelante).

El Iusnaturalismo en la Modernidad

En la filosofía política y en la filosofía del derecho, Sigue leyendo

Transformaciones Políticas y Sociales en Europa y España (1789-Mediados S. XX)

Evolución Política y Social en Europa y España

Del Antiguo Régimen a las Revoluciones Liberales (1789-1830s)

Durante la crisis del Antiguo Régimen, en 1789, con la Revolución Francesa, el absolutismo es derribado en Francia, y se inician en Europa procesos revolucionarios liberales. En 1799, Napoleón se proclama emperador e inician las guerras napoleónicas, implantando en los países conquistados sistemas reformistas ilustrados para frenar el avance liberal. En 1815, en el Congreso de Viena, Sigue leyendo

Evolución de la Industria en España: Historia y Transformaciones

La Actividad Industrial en España: Conceptos Fundamentales

Actividad industrial: Sector económico que transforma las materias primas mediante la utilización de energía.

Sector secundario: Sector transformador que engloba la actividad industrial y la construcción.

Materias Primas

Su producción es deficitaria y la competitividad en el mercado mundial se determina por el precio.

Fuentes de Energía

Son los recursos que permiten obtener energía útil. En España se da un desequilibrio entre consumo Sigue leyendo

El Legado Literario de la Generación del 27

La Generación del 27: Poesía Española de Vanguardia

Contexto Histórico y Cultural

La Primera Guerra Mundial (1914-1918) ahondó el foso ideológico entre los españoles: progresistas y conservadores. Tras la guerra, la crisis se agudizó. Implantada la dictadura de Primo de Rivera, poco pudo resolver. La dimisión de Primo de Rivera en 1930 debilitó a la monarquía, y en 1931 triunfó la República. La Segunda República representó el triunfo de las clases medias frente a la vieja oligarquía. Sigue leyendo

Placas Tectónicas: Origen de Relieves y Dinámica Terrestre

Teorías sobre el Origen de los Relieves

Teorías Fijistas

Son explicaciones sobre el origen de los relieves que suponían que los continentes siempre habían estado en las posiciones actuales. Destacan figuras como Leonardo da Vinci, Werner con el Neptunismo, y las teorías de la contracción de Lara y Dana con el Geosinclinal.

Teorías Movilistas

Alfred Wegener propuso que todos los continentes habían formado una única masa continental, llamada Pangea, que posteriormente se había fragmentado y Sigue leyendo

Panorama del Teatro en España: 1939-2000s

Contexto Histórico y Cultural del Teatro Español (1939-1975)

La Guerra Civil Española comienza el 18 de julio de 1936 con un golpe de Estado y acaba el 1 de abril de 1939 con la victoria de los sublevados. Tras la Guerra Civil, se instaura la dictadura del general Francisco Franco. La larga y dura posguerra viene marcada por un aislamiento internacional y una pésima política económica franquista. A partir de la década de 1950, el país llega a acuerdos con Estados Unidos a cambio de ayudas Sigue leyendo

Diccionario de términos clave de la Segunda República Española

Glosario de la Segunda República y la Guerra Civil Española

A

Alzamiento Nacional: Nombre con el que los sublevados (nacionales) contra el gobierno constitucional de la Segunda República Española denominaron al golpe de Estado o pronunciamiento que se produjo entre el 17 y 18 de julio de 1936.

Anarquismo (o pensamiento libertario): Ideología o corriente de pensamiento que defendía una radical oposición a la acción política y a la formación de partidos políticos. También defendía la abolición Sigue leyendo

El Ascenso del Fascismo y las Transformaciones Económicas del Periodo de Entreguerras

La Marcha al Poder del Fascismo

El fascismo fue fundado por Benito Mussolini, quien pasó de ser un líder socialista radical a convertirse en un nacionalista extremo. En 1919, fundó en Milán los Fascios Italianos de Combate, un grupo paramilitar ultranacionalista conocido por sus “camisas negras“. Este grupo era heterogéneo, incluyendo desde ultraderechistas y nacionalistas hasta excombatientes, anarquistas y socialistas intervencionistas.

Inicialmente minoritario, el movimiento fascista comenzó Sigue leyendo

La Segunda Revolución Industrial y el Auge del Imperialismo: Transformaciones Tecnológicas y Expansión Global

La Segunda Revolución Industrial

Durante la segunda mitad del siglo XIX, entre 1870 y 1914, se produjo una nueva etapa en el proceso industrializador, muy diferente de la anterior. Sus rasgos más novedosos fueron:

  • Empleo de nuevas fuentes de energía y desarrollo de nuevas industrias.
  • Excepcional avance de las comunicaciones y de los medios de transporte.
  • Nuevas formas de financiación.

La Segunda Revolución Industrial configuró el gran capitalismo o capitalismo financiero. El nuevo sistema otorgó Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales de Ciencia: Universo, Tierra y Método Científico

¿Qué es la Ciencia?

La ciencia es el conocimiento que produce leyes generales a partir de la observación y la realización de experimentos que pueden reproducirse con total exactitud en cualquier momento y lugar, y que pueden utilizarse para predecir acontecimientos. Estas leyes generales no son producto de usos culturales o ideologías, sino resultado de la experimentación.

La ciencia se caracteriza por usar un método común para llegar a la mejor aproximación que el ser humano puede realizar Sigue leyendo