La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): El Fin de la Restauración y el Camino a la Segunda República

El Golpe de Estado de 1923 y el Inicio de la Dictadura

El 13 de septiembre de 1923, el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, mandó ocupar los servicios telefónicos de Barcelona y leyó un comunicado ante los periodistas, dando un golpe de Estado. Para gobernar, formaría un Directorio Militar compuesto por generales. Ante este hecho, el rey Alfonso XIII mostró una pasividad inicial, lo que se interpretó como la culminación de su tendencia favorable hacia la participación de Sigue leyendo

Iconografía y Estilo en la Pintura Francesa: David, Géricault e Ingres

Jacques-Louis David y la Exaltación Neoclásica

El Juramento de los Horacios, 1784

David se marcha a Roma para realizar este lienzo. Obtuvo un reconocimiento enorme y fue expuesto en el Panteón de Agripa de Roma. Representa de nuevo un tema de exemplum virtutis. La **precisión lineal** es fundamental en esta obra; estamos ante **esculturas coloreadas** que dan una **sensación marmórea** que supone una clave connotativa de la relación con el **mundo clásico**, y que nos aleja a su vez de la Sigue leyendo

Hitos Políticos y Sociales de España: De la Transición a la Crisis del Bipartidismo (1977-2015)

La Transición y los Gobiernos de la UCD (1977-1982)

9. Los Objetivos de los Pactos de la Moncloa

Fueron dos objetivos principales:

  • Reforma económica: La modernización y saneamiento de la economía ante la recesión, la falta de inversiones y el aumento del precio del petróleo. Las medidas pretendían reducir la inflación.
  • Avance político: Avanzar en las reformas políticas para garantizar la libertad de expresión, de reunión y de asociación.

10. Partidos y Proceso de Aprobación de la Constitución Sigue leyendo

La Crisis del Antiguo Régimen en España: De Carlos IV a la Constitución de Cádiz (1788-1814)

Introducción

El acceso de Carlos IV al trono en el año 1788 supuso el inicio de la crisis del Antiguo Régimen en España. Su reinado finalizaría con la invasión francesa y el inicio de la Guerra de la Independencia (1808-1814). Fue durante este conflicto cuando se elaboró la primera de nuestras constituciones, suspendida posteriormente con el acceso al trono de Fernando VII, considerado por muchos como el último rey absoluto de nuestra historia.

1. Crisis del Reinado de Carlos IV (1788-1808) Sigue leyendo

La Novela Española de Posguerra: Del Tremendismo al Realismo Social en la Obra de Carmen Martín Gaite

Contexto Histórico y Literario: La Novela Española bajo el Franquismo

La imposición de la autarquía totalitaria en España a partir de 1939 provocó la proliferación de una novela que rompió con la tradición y las vanguardias del primer cuarto de siglo. España, desorientada y rota por la Guerra Civil, vivió la angustia y el desarraigo de la posguerra, incluso en el exilio.

Frente a la ideología hipernacionalista y conservadora del nuevo régimen, surgió una resistencia silenciosa, enfrentada Sigue leyendo

Convenciones y Características del Arte del Antiguo Egipto: Arquitectura, Escultura y Pintura

La Arquitectura Egipcia

Las principales características de la arquitectura egipcia son las siguientes:

  • Colosalismo. El inmenso tamaño de las construcciones se debe a que están concebidas como algo para la eternidad. Los inmensos templos y pirámides solo fueron posibles por la existencia de un incuestionable poder político-religioso.
  • La armonía con el entorno geográfico. Los edificios tienen una estética que concuerda de manera excepcional con el paisaje y la luz del desierto.
  • Uso de materiales Sigue leyendo

Movimientos Literarios Clave del Siglo XX: Modernismo, Vanguardias y la Generación del 27

Modernismo: La Búsqueda de la Belleza Formal

El Modernismo, surgido a principios del siglo XX, representa una profunda renovación estética en la cultura occidental, influenciada por una crisis cultural y la recuperación de ideas del Romanticismo.

Fuentes de Inspiración Decimonónicas

  • Parnasianismo: Adopción del principio del «arte por el arte», centrado en la perfección formal y la belleza objetiva.
  • Simbolismo: Intento de trascender las apariencias para encontrar la realidad subyacente, utilizando Sigue leyendo

El Fin del Imperio Español: Guerras Coloniales, Desastre del 98 y el Regeneracionismo

Las Guerras Coloniales y la Pérdida de Ultramar

Tras la pérdida de la América continental en el primer tercio del siglo XIX, los restos del imperio español se reducían a las islas de Cuba y Puerto Rico en el Caribe, y a las Filipinas en el Pacífico.

En la segunda mitad del siglo XIX se inició el proceso de independencia de estos territorios, un proceso al que los diferentes gobiernos no supieron darle solución. La gran preocupación de los gobiernos del Sexenio Democrático (cuando se inició Sigue leyendo

La Coexistencia Pacífica y los Conflictos Clave de la Guerra Fría (1954-1975)

La Guerra de Corea y el Inicio de la Tensión Global

Las fuerzas norcoreanas conquistaron con facilidad casi todo el territorio. EE. UU. reaccionó y consiguió una resolución de condena de las Naciones Unidas y autorización para intervenir militarmente. La contraofensiva estadounidense llegó cerca de la frontera china, lo que impulsó a Mao Zedong a ayudar al régimen norcoreano. La URSS se abstenía de intervenir. Las fuerzas estadounidenses tuvieron que retroceder y el frente se estabilizó Sigue leyendo

Desarrollismo y Crisis del Franquismo: Economía, Tecnócratas y Oposición (1959-1975)

Definiciones Clave del Segundo Franquismo

Bienes de equipo:
También denominados bienes de uso, o que se utilizan para producir otros bienes o para desarrollar la actividad propia de una empresa.
Caso “Matesa”:
Escándalo de 1969 en el que un empresario a cargo de una empresa de telares exportaba, pero no vendía, cobrando una subvención. Por ello, debía 10 millones (de pesetas).
Censura previa:
Como su nombre indica, es una censura que se hacía antes de publicar un artículo, película, etc., Sigue leyendo