Didáctica de la Representación y Orientación Espacial en Geografía

El Espacio Geográfico como Objeto de Estudio

El objeto de estudio de la Geografía es el espacio: carácter de encrucijada. En unos aspectos, afinidad con las Ciencias Naturales; en otros, con las Ciencias Sociales.

El hecho esencial es la interacción de fenómenos. El espacio es el soporte de las interacciones existentes entre los componentes humanos y naturales, las cuales modifican el espacio o le aportan características específicas. El objeto de la Geografía es tanto el continente, el espacio, Sigue leyendo

El Conde-Duque de Olivares, la Crisis del Siglo XVII y el Feudalismo en España

El Valimiento en la España del Siglo XVII: El Conde-Duque de Olivares

En España, durante el siglo XVII, y coincidiendo con la decadencia de la dinastía de los Habsburgo, se frecuentó la figura de los válidos. Estos eran personajes no institucionales que ejercían un poder otorgado por el rey, el cual, en teoría, no debía inmiscuirse directamente en los asuntos de Estado ni de gobierno, aunque en la práctica concentraban gran poder.

El Gobierno del Conde-Duque de Olivares

El Conde-Duque de Olivares Sigue leyendo

Marco Regulatorio de la Investigación Biomédica: Principios y Derechos Fundamentales

Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación

1. El objetivo de esta ley es regular la investigación biomédica respetando la dignidad, identidad y derechos de las personas. En particular, regula:

  • Investigaciones relacionadas con la salud humana que impliquen procedimientos invasivos.
  • Donación y utilización de ovocitos, espermatozoides, preembriones, embriones y fetos humanos, o de sus células, tejidos u órganos, con fines de investigación biomédica o sus aplicaciones clínicas.
  • Tratamiento, almacenamiento Sigue leyendo

Teatro Español del Siglo XX: Tendencias Antes y Después de 1939 y Réquiem por un Campesino Español

Teatro Español Anterior a 1939

A principios del siglo XX, el teatro español –a excepción de Valle-Inclán y Lorca– era valorado por la crítica muy negativamente. La escena española pasaba por un periodo de decaimiento y atraso respecto al resto de Europa, determinado por unos fuertes condicionamientos comerciales e ideológicos. En el periodo previo a la Guerra Civil habrá dos tendencias muy marcadas: el teatro comercial, destinado a un público burgués, sin carácter crítico ni novedades Sigue leyendo

Oposición y Crisis Final de la Dictadura Franquista (1939-1975)

La Oposición a la Dictadura Franquista: Grupos y Evolución

Represión Inicial y Primeros Focos de Resistencia (1939-1950s)

Desde el final de la Guerra Civil, la oposición interior fue prácticamente eliminada mediante una dura legislación represiva:

  • Ley de Responsabilidades Políticas (1939): Afectaba a todos los que hubiesen desempeñado algún cargo durante la II República.
  • Ley para la Represión de la Masonería y el Comunismo (1940).
  • Ley para la Seguridad del Estado (1941).
  • Ley de Represión Sigue leyendo

Explorando la Filosofía de Platón: Ideas, Dialéctica, Ética y Política

La Dialéctica y la Gnoseología en Platón

La dialéctica se relaciona estrechamente con la gnoseología (teoría del conocimiento) en el pensamiento platónico.

La Dialéctica en el Mito de la Anamnesis

Este mito, presentado en el diálogo Menón, plantea como problema principal que al hombre no le es posible buscar ni lo que sabe (porque ya lo sabe) ni lo que no sabe (porque no sabría qué buscar). Para resolver esta aporía, Platón recurre al mito según el cual aprender no es adquirir nuevo Sigue leyendo

El Antiguo Régimen: Estructura y la Crisis Económica de 1873

El Antiguo Régimen

Modo de organización política, social y económica que imperó en Europa entre los siglos XVI y XVIII.

Características del Antiguo Régimen

A. A nivel político: La Monarquía Absoluta

Es el sistema de gobierno que se impuso durante el siglo XVII en Europa (salvo Gran Bretaña y algún pequeño estado).

  • Se reconoce el origen divino de la monarquía: el rey recibe el poder de Dios; es soberano por derecho divino.
  • No existe, por tanto, restricción alguna al poder real.
  • El rey ostenta Sigue leyendo

Fundamentos del Pensamiento Platónico: Alma, Ideas y Estado Justo

Introducción a la Filosofía Platónica: Innatismo y Preexistencia

La filosofía platónica se basa en el conocido innatismo: la preexistencia tanto de las almas como de las Ideas que posteriormente serán explicadas. Ambas preexisten en un lugar que Platón llama *topos uranos* o lugar supraceleste.

El Demiurgo: Ordenador del Universo

El Dios de Platón, el Demiurgo, será el artífice celeste, la inteligencia ordenadora del universo, que hizo que las Ideas y las almas se combinasen con la materia Sigue leyendo

La España de la Restauración Borbónica: Política, Sociedad y Crisis (1874-1902)

El Sistema Canovista de la Restauración

Para superar la inestabilidad política precedente, Antonio Cánovas del Castillo estableció una serie de principios políticos que fundamentaron el nuevo régimen de la Restauración:

  • Pragmatismo en política, buscando la estabilidad y el consenso entre las élites.
  • Defensa de la llamada ‘constitución histórica o interna de España’, es decir, de sus instituciones tradicionales (Monarquía y Cortes), costumbres e historia.
  • La soberanía compartida entre el Sigue leyendo

El Mito de Pandora: Creación, Engaño y Esperanza en la Mitología Griega

El Origen del Mito: La Creación del Hombre

A continuación, se presenta uno de los mitos griegos más conocidos y referenciados. Sin embargo, el mito debe comenzar a relatarse desde la creación misma del hombre, ya que es de mucha importancia para el desarrollo y significado de la aparición del bello mal: Pandora.

La creación del hombre, según la mitología griega, se dio luego de que los dioses dominaran sobre todo lo existente, es decir, después de haber derrotado a los Titanes en la gran Sigue leyendo