Análisis de la Luz y el Esperpento en Luces de Bohemia de Valle-Inclán

La Luz en Luces de Bohemia

Elemento primordial: Haciendo juego con la carencia de luz o su ausencia, la sombra. De ahí que las referencias en las acotaciones sean abundantes.

También hace referencia al periodo de la bohemia dorada. (Escena IX donde Max Estrella y don Latino recuerdan a Rubén Darío y la vida bohemia parisina.)

A excepción de la escena IX, las luces se vuelven agonía en el resto de la obra. Esto dará lugar al claroscuro, media cara reflejo y media sombra. El claroscuro preside la vida bohemia: una gloria que dura poco.

MAX ESTRELLA. UNA ESPECIE DE QUIJOTE QUE INTENTA MANTENER LA LUCIDEZ. UNA ESTRELLA RESPLANDECIENTE.

LA LUZ TAMBIÉN ENFOCA LA VERDAD DE LA BOHEMIA.

La Vida Bohemia

La vida bohemia es aquella vida despreocupada que busca la alegría de vivir, los placeres mundanos y las compañías agradables. El término nació a partir de los gitanos que provenían de Bohemia se fueron a Francia a vivir.

Su modo de vida en la sociedad francesa y sobre todo en la ciudad de París, hacia mediados del siglo XIX, inspiró un movimiento cultural con obras literarias y teatrales.

Algunas ideas básicas relacionadas con el concepto de vida bohemia o artista bohemio, que se basan en el rechazo de los valores burgueses:

  • Rechazar la propiedad privada y el materialismo. No tener una residencia permanente y sobrevivir con pocas riquezas.
  • Rechazar los estrictos valores morales. Una vida sin preocupaciones, con libertad de acción e incluso abierta libertad sexual.
  • Rechazar la búsqueda de la riqueza, viviendo únicamente para las artes, siguiendo las órdenes de las pasiones interiores, independientemente de si se obtienen ingresos o no.

El Esperpento en Luces de Bohemia

El esperpento supone una nueva estética basada en la distorsión, que mezcla rasgos trágicos y grotescos.

  • Muestra la realidad hispánica más allá de las apariencias, un mundo trágico-grotesco que no merece ser reflejado en una tragedia porque no tiene la dignidad del mundo clásico.
  • Un país triste pero sin grandeza, y también grotesco, pero sin alegría, con los héroes bufos o los fantoches trágicos.
  • Según Valle-Inclán, el esperpento ya lo habían inventado Goya y Quevedo; es una imagen deformada que nos devuelven los espejos cóncavos.
  • Busca una perspectiva distanciada que supere la risa y el dolor, y que impida la identificación sentimental del público con la obra.
  • Además de renovar la estética, el esperpento refleja una actitud profundamente crítica, en una época, los años veinte, en la que los noventayochistas habían abandonado las posturas radicales de su juventud.

Análisis del Esperpento

  • Superar tanto la risa como el llanto.
  • Por eso la tragedia no le sirve y crea otro nuevo género.
  • Se inspira en Goya y dice que lo ha inventado él.
  • Visión deformada de la realidad. Literariamente viene de Cervantes y de Quevedo, esa realidad grotesca y deformada.
  • El esperpento está creado desde el aire, con una visión desde el aire, porque desde arriba los personajes se ven ridículos. Son como títeres, muñecos de guiñol. Quedan deshumanizados.
  • Se puede ver el mundo de tres maneras o con tres enfoques de la realidad:

Tres enfoques de la realidad:

  1. De rodillas: El personaje está por encima de ti, te domina. Esta es la manera de la epopeya o la tragedia clásica. Los personajes parecen héroes, se ennoblecen. Pierden su condición humana y se da una visión encumbrada. Son los héroes clásicos. Esto hace Homero.
  2. De pie: Los personajes están a la misma altura. Así los crea Shakespeare. Se identifica con las pasiones y los anhelos de las criaturas.
  3. Desde arriba: Esta es la visión deformante. Los personajes se construyen desde un punto superior. Así se consigue la ironía. Así los héroes se han convertido en personajes de sainete, en esperpentos. Aquí el dramaturgo no está hecho del mismo barro que sus personajes, ha creado un alejamiento para convertir en muñecos a sus personajes. Se sitúa en el mismo lugar que lo hace Quevedo o Cervantes. Muñecos, fantoches, peleles.

Personajes no Esperpentizados

Algunos personajes se salvan de la deformación. Es el caso del anarquista catalán que muere de una forma muy trágica. O la madre que pierde a su hijo. Son dos personajes que no son degradados. Encontramos la compasión del autor.

Anacronismo: Error que resulta de situar a una persona o cosa en un período de tiempo que no se corresponde con el que le es propio.

Anacronismo: Error que resulta de situar a una persona o cosa en un período de tiempo que no se corresponde con el que le es propio.

  1. Pérdida de las últimas colonias 1898
  2. Reinado de Alfonso XIII
  3. Semana Trágica de Barcelona 1909
  4. Revolución Rusa y huelgas revolucionarias 1917
  5. Coexistencia de modernistas y ultraístas
  6. Rubén Darío muere en 1916. Esta acumulación de hechos temporalmente anacrónicos sirve a Valle para producir el efecto deformador que pretende.

Inspiración en la Divina Comedia

La obra es como un descenso a los infiernos del protagonista, por eso el escenario de la obra es nocturno. Tiene una clara inspiración en la Divina Comedia de Dante, se presenta como una parodia de la misma. “Nuestra vida es como un círculo dantesco, Latino, sácame de este círculo infernal

Descenso a los Infiernos

Con este descenso a los infiernos, Valle hace una denuncia de esta España trágica. Critica también otros temas como: la religión, la muerte, la burguesía, el capitalismo, la monarquía, la corrupción, la represión policial, la literatura imperante con ese parnaso del modernismo decadente. Max se ve inmerso en la estupidez de la barbarie de esta España y va a ser injustamente tratado hasta su muerte. Esto se incrementa cuando en la hora de su muerte don Latino le roba la cartera y lo deja morir miserablemente en la puerta de su casa.

Estructura de la Obra

  • Planteamiento: Escena I. Se sitúa en la casa de Max.
  • Nudo: De la escena II hasta la XII. A su vez, ese conjunto se divide en dos bloques simétricos (escenas II-VI y VII-XI), que culminan en dos escenas de clímax trágico añadidas en 1924.
  • Desenlace: (Escena XII).
  • Epílogo: (Escenas XIII, XIV, XV)