Arte y Tecnología: Manifestaciones Artísticas, Ecologismo y la Era Digital

Manifestaciones Artísticas y Ecologismo

Manifestaciones artísticas y ecologismo. El arte ambiental aborda temas ecológicos, buscando crear conciencia sobre la fragilidad de la naturaleza. Investiga fenómenos naturales y utiliza materiales naturales encontrados en el exterior, sin contribuir a la degradación medioambiental. También se refiere a obras de arte de gran tamaño que integran el entorno natural. El arte ambiental comenzó en la década de 1970, con las primeras fases del Land Art y el Arte Povera. Su objetivo es crear conciencia sobre la importancia de reciclar materiales y las consecuencias de la actividad artística en el medio ambiente. En el Land Art, el paisaje se convirtió en un campo de reflexión sobre la contaminación ambiental.

Artistas Destacados

  • Ansel Adams: Fotógrafo estadounidense conocido por sus fotografías en blanco y negro de paisajes. Desarrolló una teoría sobre el sistema de zonas para lograr la exposición deseada de forma precisa. Luchó por defender la naturaleza y sus animales, especialmente en el Parque Nacional de Yosemite. Recibió el Premio Internacional de la Fundación Hasselblad en 1981.
  • Dersu Uzala (El cazador): Película de Akira Kurosawa que aborda temas rusos. El personaje principal es un cazador nómada que sirve de guía a un oficial ruso. La película se centra en un hombre que vive en los bosques, cuyo estilo de vida se ve amenazado por el avance de la civilización, explorando temas de respeto y amistad. Ganó el Óscar a la mejor película extranjera.
  • Félix Rodríguez de la Fuente: Naturalista español, defensor de la naturaleza y realizador de documentales como “El hombre y la Tierra” (1974-1980). Licenciado en medicina y autodidacta en biología, contribuyó significativamente a la concienciación ecológica en España. Murió durante una filmación aérea.
  • National Geographic: Organización de educación y ciencia de alcance mundial. Su objetivo es avanzar en el conocimiento de la geografía y el mundo. Actualmente, sus intereses abarcan la geografía, la arqueología, las ciencias naturales, las culturas del mundo, la historia y la conservación del medio ambiente y el patrimonio histórico.

Arquitectura y Arte

  • Frank Gehry: Arquitecto conocido por su arquitectura visual, con obras que son consideradas puro arte. Sus edificios son esculturas funcionales, capaces de regenerar una ciudad, como el Museo Guggenheim de Bilbao, inaugurado en 1997, con formas curvilíneas, piedra caliza, cortinas de cristal y planchas de titanio. También diseñó la Sala de Conciertos Walt Disney de Los Ángeles.
  • Santiago Calatrava: Arquitecto especializado en grandes estructuras, influenciado por Antoni Gaudí y las arquitecturas gótica y romana. Sus proyectos, como la Ciudad de las Artes y las Ciencias, conciben cada obra como un ente vivo, inspirado en la naturaleza y en la anatomía humana. La arquitectura y la ingeniería se fusionan en sus diseños. Destacan la torre de telecomunicaciones de Montjuic, con forma de antorcha olímpica, y el Puente del Alamillo.
  • Norman Foster: Arquitecto británico que busca la sencillez y el simplismo, influenciado por Mies van der Rohe. Sus proyectos iniciales tenían un estilo “High-tech”, con materiales ligeros, componentes industrializados y una valoración de las tecnologías e instalaciones. Posteriormente, sus líneas de edificios se suavizaron, pero conservan un sello industrial y elementos repetitivos.
  • Zaha Hadid: Arquitecta iraquí, ganadora de premios internacionales. Convierte sus dibujos y fantasías en edificios, con perspectivas lineales muy forzadas y la diagonal como elemento principal. Su talento plástico se materializa gracias a los nuevos materiales que se adaptan a cualquier superficie. Su firma es requerida para la construcción de escenarios de eventos importantes.

Tecnología Digital y Creación Artística

Tecnología digital y relación con la creación artística El arte digital es una disciplina que engloba obras artísticas creadas con medios digitales. Es la visualización gráfica de un código invisible a nuestros ojos.

Cine en la Era Digital

Cine en la era digital: La creación fílmica digital se basa en los siguientes principios:

  1. Hoy en día, es posible crear escenas similares en un ordenador con la ayuda de la animación en 3-D.
  2. El ordenador no distingue entre una imagen obtenida a través de la lente fotográfica y una producida por animación.
  3. Las secuencias filmadas de acción fílmica ahora sirven de materia prima para componer, animar y transformar.
  4. Los procesos de un film digital incluyen secuencias filmadas de acción fílmica, pintura, procesamiento de la imagen, composición y animación por ordenador en 2-D y 3-D.

Es importante destacar el retorno a las técnicas precinemáticas de imágenes en movimiento.

Fotografía Digital

Fotografía Digital: La tecnología digital plantea cuestiones importantes, como la confusión entre realidad y ficción. El laboratorio fotográfico ha desaparecido, sustituido por programas de software que permiten redefinir la imagen hasta el infinito.

  • Daniel Canogar: Utiliza proyecciones para hacer flotar imágenes sobre paredes y techos, con la fragmentación como concepto recurrente.

Televisión Digital

Televisión Digital: La innovación tecnológica en el campo televisivo se corresponde con un escenario dominado por lo analógico y lo digital. Con las redes sociales, los espectadores vuelven a socializar, en un intercambio recíproco. Ahora, los canales televisivos ofrecen parte de su contenido en páginas web.

Música en la Era Digital

Música en la era Digital: La música digital se genera al transformar sonidos en información binaria, que luego es interpretada por un sistema y transformada en sonidos. La música almacenada en archivos suele estar comprimida en formatos como mp3, lo que implica un tratamiento que reduce su tamaño, pero también su calidad. La música digital representó un desafío para la industria discográfica, que vio caer uno de los negocios más rentables del siglo XX. Con el uso de internet, las grandes discográficas sufrieron pérdidas significativas.

  • La música electrónica: Es un tipo de música que emplea instrumentos electrónicos y tecnología musical electrónica para su producción e interpretación. La producción de sonidos electrónicos se logra mediante aparatos como el theremin, el sintetizador de sonido y el ordenador. Aunque inicialmente se asoció con una forma de música culta occidental, desde finales de los años 1990 se ha popularizado.