Conceptos Clave de Cinematografía: Planificación, Movimiento, Transiciones y Sonido

Panopto: Noción de Puesta en Escena

En el arte cinematográfico, la noción de puesta en escena se refiere a cómo organizamos el espacio y el tiempo dentro del plano.

Planificación Visual: 6 Ideas Clave

  • Fotograma: La unidad mínima cinematográfica.
  • Toma: No hay que confundirla con el plano.
  • Plano: Término empleado en la edición. Es el fragmento entre dos cortes de la imagen audiovisual.
  • Encuadre: El espacio que se decide escoger entre los 4 márgenes de la pantalla.
  • Escena: Conjunto de planos que se desarrollan en un mismo escenario.
  • Secuencia: Adopta el sentido dramático que le falta a la escena. Es una parte del discurso audiovisual.

Tipos de Plano: Distancia y Ángulo

Distancia

Se mide entre la distancia entre la cámara y el objeto filmado. Existen 8 tipos de plano:

  • Gran Plano General: El plano más abierto. La figura humana (muy pequeña) se pierde en la inmensidad.
  • Plano General: Típico de inicios y finales de películas.
  • Plano Conjunto y Plano Entero: Más de una figura o una, respectivamente.
  • Plano Americano: Enfoca la figura humana en ⅔ de su longitud.
  • Plano Medio: Encuadra la mitad del cuerpo del personaje.
  • Primer Plano: El encuadre corta por los hombros al protagonista.
  • Gran Primer Plano: Recoge la expresión de ojos y boca.
  • Primerísimo Primer Plano: Se centra en una parte muy concreta de la cara.

Ángulo

  • Ángulo Recto: 90º grados, recto.
  • Picado y Contrapicado: Variación del ángulo de la cámara hacia arriba o hacia abajo (dominación, grandeza).
  • Picado Implicado: Juega con el ángulo de la cámara para generar confusión, extrañeza o desorientación.

Movimientos de Cámara

Plano en movimiento, diferentes tipos:

  • Panorámica: No se mueve la cámara, se mueve la cabeza.
  • Travelling: Movimiento del eje de la cámara a través de cualquier medio estable.
  • Zoom y Grúa: No confundir el zoom con el travelling; el zoom es un mecanismo de la cámara.
  • Cámara en Mano: Permite todo tipo de movimientos.
  • Steadycam: Permite la libertad de la cámara en mano, pero de forma más ordenada (una armadura).

Transiciones

Para unir un plano con otro, se requieren transiciones:

  • Por Corte: La transición más básica. Una imagen es sustituida por otra.
  • Fundido: Una imagen desaparece gradualmente (pantalla en un color), de apertura o cierre.
  • Encadenado: Una imagen se desvanece mientras otra aparece.
  • Cortinilla: Referencia al cine clásico de aventuras. Una imagen desplaza a otra del cuadro.
  • Sobreimpresiones: Variante del encadenado. Mantiene las dos imágenes durante un periodo largo en pantalla.

El Montaje

El montaje es la organización de los planos de una película (orden y duración). Es el trabajo de unión (antes cortar y pegar, ahora digital). El cine actual usa el montaje en continuidad, que busca que la transición sea imperceptible. Tiene una doble perspectiva:

  • Temática: La narración progresa de forma comprensible.
  • Formal:
    • Continuidad Gráfica: Los elementos encuadrados se mantienen de forma continua.
    • Continuidad Rítmica: Referencia a la longitud de los planos.
    • Continuidad Temporal: El montaje respeta un orden cronológico.
    • Continuidad Espacial: Se respeta la Ley del Eje.

Tipología del Lenguaje

  • Desde el punto de vista temporal.
  • Espacio narrativo.
  • Desde el punto de vista de la idea o del contenido.

El Sonido

Avance tecnológico clave en el cine. Aportaciones:

  • Elimina los rótulos.
  • Favorece la economía de planos.
  • El protagonismo pasa del plano a la escena.
  • Posibilidad de narración en off.
  • El ruido adquiere valor dramático.
  • El silencio gana fuerza dramática.

Tipología del Sonido

Según:

  • Origen:
    • Diegético: Proviene de dentro del universo.
    • No Diegético: Narración desde fuera.
  • Dimensión Temporal:
    • Sincrónico: Escuchamos a la vez que la fuente.
    • Asincrónico: No se escucha a la vez.

La Música

Sirve para adaptarse a las imágenes y completar el sentido narrativo, dramático y estético.

Tipología de la Música

Según:

  • Ubicación de la Fuente:
    • Diegético.
    • No Diegético.
  • Instrumentación:
    • Sinfónica.
    • Bandas sonoras.
    • Un único instrumento.
  • Originalidad:
    • Originales.
    • Composición.
    • Recicladas.

Funciones de la Música

  • Función Redundante: Subraya la imagen y llena el vacío.
  • Función Amplificadora: Ensancha el significado de la imagen.
  • Desde el Punto de Vista Dramático:
    • Late motiv.
    • Lírico.
    • Narrativo.
  • Función cuando la Música es Protagonista.
  • Función de Música Contrapuntística.