Barroco
Situado en el siglo XVII y principios del XVIII.
El concepto de Barroco surge del portugués “Berrueco”, que eran piedras o perlas irregulares.
Es un estilo de influencia clásica con la representación del realismo como principal característica.
Esta característica realista y excesiva de la imagen nace principalmente como contrarreforma religiosa, pretenden atraer y retener a los parroquianos, por la aparición de nuevas religiones.
Además de excesivo, se evidencia exagerando el claroscuro. La luz y las sombras intensas tenían una fuerte importancia en sus obras.
En el realismo del Barroco encontramos una fuerza expresiva muy marcada, además de dinámica y dramática. Los personajes tenían gestos y actitudes muy marcadas y realistas.
Otra característica era el naturalismo y los efectos ópticos, como el escorzo (efecto de partes que salen del cuadro), la perspectiva ilusionista (sentir que puedes entrar), y el pliegue.
Espíritu barroco: estado de ánimo dramático y fatalista. Importancia a la belleza, teatralidad, el realismo (personajes de la calle, mendigos, prostitutas), efectos de escenas que tratan de conmover. Escenografía muy teatral y exagerada.
Predominaba el color ante el dibujo. Colores muy vivos y realistas. Mientras el dibujo no precisaba el contorno.
Se representan espacios y perspectivas grandes para dar efecto de profundidad.
No es un arte simétrico y estructurado, al contrario, trata el desequilibrio y el fuera de marco, diagonales.
Modelos tomados de la realidad (temas campesinos, urbanos, pobreza). Paisaje ya no como fondo sino como motivo independiente.
Representan la naturaleza muerta (objetos inanimados, bodegón de comida, muebles, instrumentos musicales).
El vanitas (bodegón que alude a lo efímero de la naturaleza humana simbolizado por calaveras, esqueletos, velas, relojes de arena. El mensaje es transmitir la inutilidad de los placeres mundanos frente a la certeza de la muerte).
Contexto histórico del Barroco
Fue una época complicada por las pestes, además del constante enfrentamiento del Catolicismo vs. Protestantes. Económicamente había crisis. La Iglesia en crisis intenta recuperar el terreno perdido, por lo que se recalca la figura del Papa como centro de poder político.
Artistas destacados del Barroco
- Rubens
- Caravaggio
- Carracci
- Velázquez: “Las Meninas” – se caracteriza por construir de manera sutil el fuera del campo de representación, fuera de marco
Avances científicos en la época del Barroco
En esta época aparecen nuevos avances científicos como:
- Galileo Galilei: perfeccionamiento del telescopio (nos permitía conocer el mundo). Defendía el método heliocéntrico (Sol como centro), se consolida el método científico. Análisis de los ciclos lunares.
- Johannes Kepler: decía que el movimiento de los planetas alrededor del Sol no es circular sino elíptico.
- Francis Bacon: defendía la importancia de establecer un método científico para analizar el mundo. Idea de conocimiento del mundo.
Filosofía en el Barroco
René Descartes: llevó la filosofía hacia el racionalismo. “Cogito ergo sum” – pienso, luego existo.
Tenían interés por almacenar el conocimiento.
Literatura: la poesía barroca abusa de las figuras retóricas (metáfora, la paradoja, la hipérbole). Estos recursos se usaban para persuadir.
Música barroca: caracterizada por la idea del contrapunto (melodía que tiene otra voz al mismo tiempo). La palabra divina en experiencia musical. Handel, Bach.
Neoclasicismo
Situado a mediados del siglo XVIII – XIX.
Surge una clase media que no se identifica con la estética aristocrática.
Proviene del significado “verdadero arte”.
Surgen fuertes críticas al Rococó.
Antigüedad como fuente de inspiración. Temas históricos, antigüedad mitológica histórica.
Composiciones claras y racionales. Aparece la perspectiva lineal (personajes en una misma línea).
Predomina el dibujo de la línea por encima del color. Color puro remarcando contornos.
Colores no tan representativos. No hay tanto detalle. Nos cuenta una historia que representa un concepto o contándonos un cuento.
Imágenes iluminadas teatralmente, la luz es fría. Criterios de belleza ideal (simetría y equilibrio), prototipos de belleza ideal (cuerpo femenino débil y masculino fuerte).
Personajes femeninos representados con curvas (sensualidad).
Anatomía idealizada (parecida a una escultura). Cuerpos de ancianos que no tienen relación (Sócrates representado como musculoso).
Teatralidad en los gestos, dramatismo y tragedia muy parecidas a las del Neoclásico.
Obras debían tener sensación didáctica. Contar un episodio histórico (lo que decían los historiadores).
Gran influencia de las academias – el Sistema Normativo.
Necesidad de crear escuelas, se empieza a generar idea de París como capital cultural. Necesidad de demostrar y generar cultura.
Revolución Francesa: provocó que las Monarquías quisieran gobernar un pueblo de forma general. Posibilidad de ofrecer un cambio radical. Conflicto social y político que se extiende a toda Europa. Finaliza con el golpe de estado de Napoleón Bonaparte.
El Neoclasicismo expresa que lo patriótico debe estar por encima de todos los ideales.
Estética: mostraban estéticamente la autoridad del Estado. Aspecto imperial. Idea de reconstrucción de estructuras imperiales.
Historia del Arte se convierte en algo más científico; se empiezan a dividir los hechos por períodos. A partir de esta época se empieza a describir la historia del arte como un relato.
Winckelmann: mirada del arte personal. Induce a que artistas vuelvan a lo que era el arte anterior.
Mirada de lo exótico: documentar cómo son las realidades en otro lado.
Morir por una causa.
Napoleón: figura central para ir en contra de la Monarquía. Luego va en contra de sus ideales y se convierte en Emperador. Imagen de héroe estereotipado subido encima de un caballo se utiliza después para los demás guerreros importantes (Jacques Louis David).
Jacques Louis David: se convierte en cronista de las vivencias de Napoleón. Tema del retrato cobra más importancia.
Influencias del Neoclásico: Academicismo (que tiene ciertas reglas), Realismo (no realismo fotográfico como en el Barroco), Idealismo.
Dominique Ingres: empieza a desarrollar su propio lenguaje/estilo. Antes fue academista. Pinta a Napoleón en su trono.
Francisco de Goya: etapa de transición entre Neoclásico y Romanticismo. Se caracterizaba por ser de personalidad muy fuerte. Pinturas virtuosas en términos académicos, pero empieza a desarrollar un lenguaje propio al trabajar para la familia real (por encargo). Empieza con un tipo de pincelada que se adelanta a lo que será posteriormente el Impresionismo. En 1792 presenta un discurso con respecto al arte y a su forma de pensar. Se opone, manifiesta intención de generar un discurso artístico y una práctica propia. En esta época la mayoría de los artistas estaban seguros de seguir las reglas de forma precisa. Pero Goya era un adelantado a su época, ya que intentaba plasmar una interpretación del mundo y también una descripción del ambiente tal cual es. Ya estaba la idea de un artista libre, por lo que empieza a desarrollar su propia línea que no pertenecía a ninguna norma. Empieza a trabajar con otras categorías que ya no pertenecen a la belleza. Alejado de la sociedad, pintará una serie de obras fruto de sus propios intereses. Era adelantado a su época. Lo que en verdad le interesaba representar eran personajes que no encajaban. “Aquelarre” (reunión de brujos) personajes grotescos, no pretendía ser agradable pero sí conmover. Trabajará con temáticas consideradas herejes. Le da más importancia a la expresividad que a los cuerpos o rasgos.
Romanticismo
Reacción contra el Neoclasicismo y el Racionalismo, ya que estos no eran nada espirituales, al contrario del Romanticismo.
Se origina en Francia.
Se inspira en la estética Gótica y caballeresca.
Se empieza a hacer una recuperación de todo lo que había sido el arte, la música y la poesía.
Recuperación de la naturaleza, para encontrar su misterio y cualidades simbólicas.
A diferencia del Neoclásico (lealtad, patriotismo, idealización) se centra en la propia subjetividad del artista como individuo.
Los temas del Romanticismo: libertad, relación entre el amor y la muerte, la religión, relación espiritual del ser humano con lo trascendente. Vínculo con el nacionalismo pero no solo lo guerrero sino lo vinculado a las tradiciones, a la cultura. Todo lo que vincula al ser humano con los aspectos simbólicos que tiene el entorno.
Nuevas categorías estéticas: lo grotesco (lo que no busca ser placentero pero sí conmover), lo horroroso (algo mucho más desgarrador), y lo sublime (habla de algo que no solo se basa en palabras para explicarlo, no solo tiene que ver con la belleza. Es muy importante porque nos habla de la categoría de un tipo de arte que no se logra entender por qué es que te llega a gustar, “la forma de representar lo irrepresentable”), la eternidad (no puede representarse ni entenderse pero sabemos lo que es).
Artistas intentan representar conceptos abstractos, intentan trabajar con el concepto “sublime”. Ejemplos de lo grotesco y horroroso se verá representado también en la literatura (Drácula, Frankenstein).
Sentimiento e imaginación frente a la razón.
A nivel filosófico el Romanticismo empieza a desarrollarse en Alemania a partir de un movimiento llamado Sturm und Drang que tiene que ver con tempestad y trueno. El arte tendría que conmover profundamente, algo que antes no sucedía ya que el arte estaba entendido como medio de representación y no estaba dirigido al espectador. Con esto, se intentaba superar el límite con que se entendía el arte, que tenía que ver con la razón.
Fichte: él hablaba de superar al yo intelectual, que estaba relacionado con criterios racionalistas, que existen cosas que superan a la razón como los sentimientos. Siempre se trató al ser humano desde una sola dimensión.
Schlegel: también aportó a este movimiento. El yo de múltiples facetas es subjetivo (individual), las personalidades son diferentes y todos comprendemos las obras de forma distinta. Antes solo se consideraba la dimensión racionalista (Descartes). Había una versión romántica del arte, el arte como vehículo para transmitir emociones y sentimientos. El artista se empieza a desvincular de cualquier cosa que no sea él mismo. Todo esto dará pie al arte moderno (contemporáneo).
Friedrich Von Schiller (1759-1805): filósofo importante que ayudará a entender este movimiento. La gracia de una obra de arte es que reúne a dos mundos: material y espiritual. Lo material: lienzo, pigmentos y la pintura nos habla del mundo del artista conectado con lo trascendente. Según él, lo más importante es el arte porque reúne estas dos facultades que tiene el mundo físico y el espiritual. Idea de trascendencia que siempre palpita entre los más ateos.
Aparecen nuevas categorías: tendencias impuestas fuertemente como el vínculo con lo fantasioso y lo horroroso. Obra “Fausto” de Goethe.
Lo Oscuro, como no entendible, no racional, subjetivo.
La naturaleza como el recuerdo del alma.
Romanticismo utiliza estos mecanismos para transmitir mensaje que va más allá de lo literal. “Frankenstein” – idea de crear la vida, de poner en alerta al yo racionalista ya que siempre está la posibilidad de que las cosas fallen. Metáfora para entender el peligro de confiar ciegamente en la razón. “Drácula” representa al temor de lo oculto, a la noche, a lo que no alcanzamos a entender desde nuestros criterios aprendidos desde la razón.
Caspar Friedrich: figura que más representa al Romanticismo. Tema de la naturaleza como metáfora, algo que no se puede controlar. Existe un vínculo con la estética gótica, mirada melancólica hacia la naturaleza.
La aparición de la fotografía como factor determinante en el cambio radical de las artes visuales.
Realismo
Forma en que se ve a sí mismo el artista.
Situado a mediados del siglo XIX junto con el Romanticismo.
Se origina en Francia.
Intenta romper los cánones neoclásicos y de gusto conservador.
Pretendía representar el comportamiento humano y su entorno, como es en realidad.
Este movimiento intenta plasmar la realidad de una manera imitativa (mímesis). También se le conoce como “Naturalismo”.
Tiende a representar personajes, situaciones y objetos de la vida cotidiana y de forma creíble.
Tiende a descartar los temas heroicos, a favor de temas más neutros, pegados a la tierra.
Gustave Courbet: uno de los principales representantes del Realismo. Inaugura exposición individual llamada “Pabellón del Realismo”.
Impresionismo
Situado en la segunda mitad del siglo XIX, en Francia.
Caracterizado por el intento de plasmar la luz y el instante (más allá de las formas).
Édouard Manet: uno de los principales precursores del Impresionismo.
Obra “Desayuno sobre la hierba” presenta un bodegón. El trabajo es representado como naturaleza muerta.
Impresionismo buscaba plasmar la luz y las sensaciones que esta producía al verla, en el reflejo del ocaso en el agua, en atardeceres, etc. Podían haber colores que uno no imagina pero que fueron captados en el momento. Texturas que forman algo abstracto si se mira muy de cerca.
Postimpresionismo
Situado a finales del siglo XIX y principios del siglo XX.
Principales artistas:
- Seurat
- Van Gogh
- Gauguin
- Cézanne
Extensión del Impresionismo.
Siguieron los colores vivos, pintura acumulada, temas de la vida real.
Intentaron llevar más expresión y emoción a su pintura.
Artistas postimpresionistas reaccionaron contra el deseo de reflejar fielmente la naturaleza y presentaron una visión más subjetiva del mundo.
Cézanne: representación de colores vivos, se interesó por resaltar las cualidades materiales de la pintura, representando seres vivos y paisajes.
Seurat: técnica del puntillismo, detalle. Adelanto a la visualización digital.
Gauguin: se sentía bastante disconforme con la cultura europea y con la vida burguesa. Representación de ambientes exóticos y diferentes. Colores bastante planos, no buscaba efecto de perspectiva o volumen. Tampoco buscaba engañar al ojo, solo mostrar a la pintura misma.
Van Gogh: muy religioso. Empieza pintando como académico hasta que conoce el trabajo de los impresionistas. Le interesa mostrar el espíritu cristiano original, el valor de la pobreza. Era bastante radical. “Cartas a mi hermano Theo” habla de la relación que tenía con su obra. Veía una relación mística de su trabajo con la sociedad. Caricaturizaba a los personajes de sus trabajos para resaltar los rasgos, enfatizar en las expresiones (pobreza, lo grotesco, condiciones infrahumanas). Van Gogh muestra su propio interior en los objetos que pintaba. Su pincelada era espesa, direccionalidad muy clara que reflejaba idea de movimiento. “La noche estrellada” – pintura con mucho movimiento, forma descriptiva de representar el cielo, interpretación del mundo. Trazos de color muy vigorosos. No existe rigurosidad de representación.
Rococó
Situado en el siglo XVIII. Su nombre proviene del término “galer” que significa valiente y hábil en el trato con mujeres. Nace en Francia, pero se extiende en toda Europa.
Fuertemente influenciado por el Barroco. Y se acerca al Neoclásico.
Los artistas rococó se representan como soñadores, autorretratos no muy realistas. (Fragonard). Cuadros que parecen sueños, alusiones.
Se considera un estilo independiente y personal. A su vez teatral, aunque sin superar el Barroco.
Arte dirigido a la aristocracia, clases medias:
- La piel pálida de la burguesía era símbolo de riqueza (significaba nunca haber trabajado bajo el sol, creencia de sangre azul).
Se representa la ansia por la libertad, el buen gusto y el placer. Temática de festejos, relación artificiosa con la naturaleza.
Representación constante de derroche y riqueza. Todo este movimiento concentra lo que luego sería la Revolución Francesa.
Mostraban belleza bastante artificiosa. Empieza a aparecer más la luz. Más ideal que realista. Se recuperan los colores cálidos y vivos.
Se retoman los motivos mitológicos. También se representa el aire bucólico (el descanso campesino).
Predomina el desnudo, noción de belleza un poco exagerada y artificiosa pero inspirada en personas reales queriendo transmitir erotismo y sensualidad.
Las pinceladas se convierten en algo más expresivo que representativo. Mundo de infidelidades, amores secretos, literatura. Historias de amor donde se mezclaba lo romántico con lo perverso.
Vestuario pesado, con corsés y grandes peinados y vestidos. Gestos.
Mayor preocupación por interiores (preocupación por decorar paredes con pinturas).
Se manifiesta la idea del cupido, de lo cursi.
Pintura muy diferenciado del artesano, el artista empieza a verse como alguien especial. Empieza la caricaturización del artista.
Se funda Academia Francesa en 1737 con la idea de situar al arte como algo importante haciendo exhibiciones anuales en salones sin carácter religioso, sino más bien laico.
Influyeron en su formación la estructura arqueológica grecorromana.