Concepto y Evolución de la Revolución Informativa
Una revolución informativa implica un cambio permanente en la forma de comunicar. Esto genera nuevos significados en la manera de comunicar e informar, produciéndose de forma continua en la sociedad.
Factores Clave para una Revolución Informativa
Para que se produzca una revolución informativa, se requiere una serie de factores. Por ejemplo, la imprenta se inventó en China, pero la revolución informativa se produjo en la Europa del siglo XV debido a la religión, transformándose en un producto de masas, lo que generó un cambio de mentalidad.
Factores Esenciales:
- Factor Tecnológico: Necesidad de una nueva tecnología. Sin embargo, la tecnología por sí sola no transforma la sociedad.
- Factor Social: Una sociedad preparada para el cambio, abierta a él y con necesidad de este.
Revoluciones Informativas a lo Largo de la Historia
La Revolución de la Escritura
Fundamentalmente, la escritura fonética griega. Con el surgimiento de la escritura fonética, también apareció un soporte fundamental: el papiro. La unión de ambos elementos generó una revolución informativa, permitiendo que más personas pudieran entenderla. El saber se transmitía oralmente hasta entonces, lo que implicaba pérdidas y cambios. La escritura supuso una mejora para la ciencia, plasmándose en papel en lugar de solo en la mente. Esto significó el paso gradual de una cultura oral a una escrita. Los romanos plasmaron leyes y contratos en el papiro, dándoles valor legal.
La Revolución de la Imprenta
Se produjo en Europa gracias a Gutenberg. Aunque China se había adelantado, la imprenta de Gutenberg logró un mayor número de copias, democratizando el saber. Antes, los monjes copiaban y escribían los textos. Esto impulsó la alfabetización y cambió la forma de comunicación, pasando de una cultura oral a una impresa, no solo escrita. El latín dejó de ser el idioma predominante y comenzaron a desarrollarse otras lenguas, que necesitaban literatura para consolidarse, la cual se difundió gracias a la imprenta. Cambiaron los puntos de vista, mejorando y ampliándose. Surgieron diferentes opiniones, lo cual no agradó al poder. Se desarrolló el Renacimiento, las guerras de religión y el protestantismo. Aparecieron las primeras hojas informativas, dando origen al periodismo.
Revolución de los Medios de Comunicación
A mediados del siglo XIX, aparecieron el telégrafo y, posteriormente, el teléfono. Los cambios con la llegada del telégrafo incluyeron la inmediatez y la comunicación a largas distancias de forma más rápida. En la manera de informar, surgió la entradilla (debido a los caracteres limitados), dando paso a un periodismo más centrado en los hechos. No solo cambió la forma, sino también el contenido y el estilo. Resultaba más difícil inventar noticias porque había más formas de contrastar la información. Se consolidaron las agencias de noticias que proporcionaban información a los periódicos. Se tendió a la objetividad en el periodismo. Otro cambio fue el abaratamiento del papel, utilizando materiales que no provenían solo de la celulosa, sino también de la ropa (ideal para el periódico). Por lo tanto, esta revolución del siglo XIX en EE. UU. y Europa generó un periodismo de masas.
Revolución del Entretenimiento de Masas en el Espacio Público y Doméstico
Hasta este momento, los medios tenían una función propagandística e informativa. La prensa comenzó a introducir los boletines. Sin embargo, la revolución en sí la produjeron el cine y la televisión. El cine en el espacio público y la televisión en el doméstico. El cine fue el primer medio de comunicación de masas verdadero, porque no todo el mundo sabía leer. Nació mudo, lo que lo hizo universal, ya que cualquiera podía entenderlo.
En el espacio doméstico, el cambio se produjo porque no solo cambió nuestra forma de obtener ocio fuera, sino también dentro. Hasta su llegada, la sociedad salía para buscar ocio. A partir de los años treinta, encontramos grandes cambios en el espacio doméstico, con la radio (radionovelas, música, concursos, etc.), que la familia escuchaba junta. Unos 20 años más tarde, con la televisión, la gente comenzó a ir menos al cine. Aumentó el individualismo y la comunicación familiar cambió, así como la social.
La 5ª Revolución: La Autopista de la Información
Este concepto surgió tras la caída del Muro de Berlín, y fue el presidente de Estados Unidos quien primero habló de este concepto en el mundo globalizado. Antes de la caída del muro, el mundo estaba dividido en dos, y tras su caída, el mundo se abrió, impulsando la globalización. La información comenzó a circular por autopistas que conectaban el mundo a través de Internet. En los años 90, comenzaron a usarse los satélites que daban señal a todo el mundo. Con la llegada de los móviles y, cerca del año 2000, apareció Internet. La información es fundamental en todos los ámbitos.
Consecuencias: Efecto positivo de la globalización en forma del efecto mariposa, pero también de forma negativa debido al exceso de información, lo cual genera desinformación.
Características Comunes de las Revoluciones Informativas
- Mejora de la Tecnología: Cada revolución informativa se ha llevado a cabo gracias a uno o más inventos. Las revoluciones informativas producen cambios sociales y políticos.
- Resistencia al Cambio: No toda la sociedad acepta las revoluciones informativas, por lo que encontramos rechazo por parte del poder y, en consecuencia, censura.
- Multiplicidad de Emisores: Las revoluciones informativas permiten más emisores, lo que genera múltiples puntos de vista y la información nos llega por más canales diferentes y de manera distinta.
- Cambio en el Lenguaje y Estilo: Cambia el lenguaje y el estilo de informar debido a las nuevas tecnologías.
- Complejidad Tecnológica: Por lo general, en cada revolución informativa surgía una nueva tecnología, siempre más compleja que la anterior.
- Nuevos Lenguajes: Nuevos lenguajes de la comunicación.
- Cronologías Distintas: Gracias a las revoluciones informativas, podemos distinguir distintas cronologías.
- Aceleración del Cambio: Las revoluciones informativas se producen cada vez de una manera más rápida.