Impresionismo, Postimpresionismo y Primeras Vanguardias Artísticas (1870-1945)

Impresionismo (1870-1900)

El Impresionismo se desarrolla principalmente entre 1870 y 1900. Algunos de sus exponentes más destacados incluyen a Manet (Almuerzo Campestre), Monet (Impresión: Sol Naciente, Catedral de Rouen, Nenúfares), Renoir (El Columpio, El Molino de la Galette, Bañistas) y Rodin (Puerta del Infierno, El Beso, El Pensador).

Contexto Histórico (1870-1914)

El contexto histórico en el que se ubica el Impresionismo es el periodo comprendido entre 1870 y 1914, caracterizado por:

  1. El triunfo de la burguesía: Tras los acontecimientos revolucionarios de años anteriores, que ponen de manifiesto el fracaso de los movimientos populares en su intento de hacerse con el poder, la burguesía se consolida. Sin embargo, se ve obligada a introducir ciertas reformas para mejorar las condiciones de vida de las clases populares: seguros sociales, enseñanza primaria obligatoria y gratuita, etc.
  2. Segunda Revolución Industrial: Se desarrolla la segunda fase de la Revolución Industrial. Más países se involucran en un proceso económico caracterizado por la aparición de nuevas fuentes de energía (petróleo y electricidad), unidas al desarrollo de cada vez más sectores industriales (al textil y siderúrgico se unen el automovilístico, químico, eléctrico). Todo esto junto a un avance de los medios de comunicación y los transportes con la aparición del automóvil y el avión. El crecimiento de la población, y por tanto de la demanda, hace necesario aumentar la producción industrial, lo que a su vez requiere una constante renovación tecnológica e importantes inversiones de capital. Dichas necesidades provocan la aparición de concentraciones empresariales y financieras que pretenden controlar la producción y el mercado. Sin embargo, la saturación de los mercados y las medidas proteccionistas adoptadas por los países implicados en el proceso derivan en la búsqueda de lugares donde conseguir materias primas, fuentes de energía, lugares donde vender e invertir capital; se llega así al imperialismo colonial.
  3. Rivalidades entre potencias: La competencia entre los países implicados (Gran Bretaña, Francia, Alemania) es cada vez mayor. Esta rivalidad desemboca en un estado de tensión en medio del cual el canciller alemán Bismarck pretende situar a Alemania, mediante una política de alianzas, como la potencia más poderosa en Europa. Surge así la Triple Alianza entre Alemania, el Imperio Austrohúngaro e Italia. Esta actuación hizo reaccionar a sus rivales que se unen en la Triple Entente: Gran Bretaña, Francia y Rusia.
  4. Inestabilidad en los Balcanes: Junto a estos factores existe aún uno más de inestabilidad: los Balcanes, la zona de Europa donde las diferentes nacionalidades luchan por independizarse de los grandes imperios (turco y austrohúngaro) y, además, en esa zona chocan los intereses de potencias como Austria y Rusia.
  5. Estallido de la Primera Guerra Mundial: La confluencia de todos estos factores provocará, tras el asesinato del heredero del Imperio Austríaco, la puesta en marcha del sistema de alianzas y el estallido de la Primera Guerra Mundial (1914-1918).

En este complejo contexto surge en París el que será conocido como Impresionismo, considerado como el primer movimiento de Vanguardia. Como grupo, su desarrollo en el tiempo no fue demasiado extenso (1874-1896), pero su repercusión artística fue fundamental para el desarrollo del arte contemporáneo, ya que por primera vez un movimiento artístico cuestiona y rompe algunas de las convenciones del arte occidental.

Análisis de Obras Impresionistas

Impresión: Sol Naciente (Monet)

  • Descripción: Escena al aire libre. Representa un puerto al amanecer. Al fondo, una bola naranja que representa el sol y que se refleja en el mar. Más adelante, barcos y grúas en el puerto. Delante, tres pequeños barcos que parece que se dirigen al puerto.
  • Significado: Lo que se ve. Monet observa un paisaje y lo representa. Lo que le interesa de la obra es la luz o la falta de luz, el efecto lumínico. Cómo poco a poco se va yendo la noche.
  • Técnica y Materiales: Óleo sobre lienzo. Ya no tienen que fabricar los colores porque son industriales.
  • Pincelada: Pintan a base de toques pequeños en el lienzo. Buscan captar el efecto cambiante de la luz, por eso tienen que pintar rápido.
  • Línea: No existe línea definida, las formas se construyen con el color.
  • Color: Negro, naranja, gris azulado. Diferencias de tonalidad.

Catedral de Rouen (Serie de Monet)

  • Descripción: Se ve una fachada de una catedral. Es la catedral de Rouen con un cuerpo inferior con puertas, arcos, un cuerpo central y dos torres laterales.
  • Significado: Lo importante es cómo se ve la catedral dependiendo de la luz, que está condicionada por la hora del día y el tiempo atmosférico. La protagonista es la luz, igual que en Impresión: Sol Naciente.
  • Técnica y Materiales: Óleo sobre lienzo.
  • Pincelada: Similar a Impresión: Sol Naciente, a base de toques.
  • Color: Varía dependiendo de la obra específica de la serie y la luz representada.
  • Movimiento: Inexistente en la representación, pero sí en la captación del instante lumínico.
  • Perspectiva: Sí. Catedral en primer plano e intuimos detrás el resto de la catedral y el cielo.
  • Composición: Similar a Impresión: Sol Naciente en el enfoque en la percepción visual instantánea.

El Pensador (Rodin)

  • Descripción: Hombre joven, musculado, desnudo y sentado. Apoya uno de sus brazos en una pierna y apoya su rostro en su mano. Esta actitud sería la de pensar, que sirve para dar título a la obra.
  • Significado: Representa al ser humano que piensa por toda la humanidad. Su pensamiento es el de alguien preocupado por el destino de toda la humanidad.
  • Técnica y Materiales: Obra exenta realizada en bronce mediante la técnica de fundición.
  • Textura: Rugosa, apariencia inacabada. Se trata de un modo de crear contrastes de luz y sombra sobre la superficie, a la vez que da una apariencia inacabada.
  • Punto de Vista: Al ser exenta se puede observar desde cualquier punto de vista, pero predomina el frontal.
  • Modelado: Muy marcado. Volúmenes y formas del cuerpo. Concentrado pensando, con su cuerpo en tensión y los músculos tensos y perceptibles. La luz que se proyecta sobre él acentúa los contrastes de luz y sombra.
  • Movimiento: La postura sedente del personaje hace que no haya sensación de movimiento físico, pero sí tensión interna.
  • Composición: Abierta por la apariencia inacabada, que hace que el espectador tenga un papel activo completando la obra, y porque nos transmite una idea más allá de la forma. Hace que el espectador capte la idea y lo incluya en la obra.
  • Estilo: Obra figurativa, naturalista y muy realista en la anatomía y la tensión muscular.

Postimpresionismo (c. 1886-1905)

El Postimpresionismo es un término que engloba a varios autores y estilos que surgieron tras el Impresionismo, aproximadamente entre finales de la década de 1880 y principios del siglo XX. Buscaban superar las limitaciones del Impresionismo, explorando nuevas vías expresivas, formales y cromáticas. Entre sus figuras clave se encuentran Cézanne (Jugadores de Cartas, Montaña de Santa Victoria, El Bodegón), Van Gogh (La Habitación del Pintor en Arlés, La Noche Estrellada) y Gauguin (Visión Después del Sermón, ¿De Dónde Venimos? ¿Quiénes Somos? ¿A Dónde Vamos?, Dos Mujeres Tahitianas, El Cristo Amarillo).

Análisis de Obras Postimpresionistas

La Noche Estrellada (Van Gogh)

  • Descripción: Vemos un exterior, concretamente un paisaje nocturno. Distinguimos dos partes: 1) Parte inferior: en primer plano a la izquierda, ascendiendo hacia lo alto, la copa de un ciprés; más alejado, un pueblo; y más a lo lejos, colinas. 2) Parte superior: en segundo plano, un cielo oscuro, nocturno, donde brillan una serie de puntos amarillos (las estrellas) y la luna.
  • Significado: Es la contraposición de la noche, donde todo parece en calma, pero es una calma que no es real, ya que todo el universo se está moviendo. Refleja la agitación interior del artista.
  • Técnica y Materiales: Óleo sobre lienzo.
  • Pincelada: En la parte inferior, la pincelada se ve, se perciben los toques de color de forma más recta. En la parte superior, la pincelada es circular y arremolinada.
  • Línea: Hay línea para delimitar las formas (contornos).
  • Color: Predominan negros y azules. Utiliza el color para expresarnos sus emociones.
  • Composición: Abierta, porque nos transmite lo que siente. Hay sensación de profundidad.
  • Movimiento: Fuerte sensación de movimiento en el cielo y en el ciprés.
  • Estilo: Obra figurativa, naturalista, pero no realista por el uso expresivo de la línea, el color y la perspectiva distorsionada. Le interesa lo que la realidad le hace sentir.

La Habitación del Pintor en Arlés (Van Gogh)

  • Descripción: Es una habitación sencilla con una cama, mesa, sillas, perchero, toalla y, sobre la mesa, una jarra y un vaso. Vemos tres paredes: centro, derecha e izquierda.
  • Tema: Van Gogh pinta su habitación.
  • Significado: Lo más importante es cómo pinta los elementos, buscando transmitir una sensación de calma y reposo, aunque la perspectiva inclinada introduce cierta tensión.
  • Técnica y Materiales: Óleo sobre lienzo.
  • Pincelada: Amplia y recta.
  • Línea: Línea negra para delimitar las formas.
  • Color: Azules (fríos, sensación de lejanía) y marrón anaranjado en cama, silla y mesa (cálidos, sensación de cercanía). Colores planos y vivos.
  • Movimiento: No existe, pincelada tranquila.
  • Perspectiva: Sencilla pero distorsionada, con la cama en diagonal y el suelo inclinado.
  • Composición: Abierta, porque quiere que veamos cómo vivía y cómo era su habitación.
  • Estilo: Obra figurativa, naturalista, pero no muy realista debido a la perspectiva y el uso del color.

El Cristo Amarillo (Gauguin)

  • Descripción: Vemos un paisaje bretón donde hay campos, alguna casa, a lo lejos una colina y el cielo. En primer plano, hacia la derecha, aparece una mujer de espaldas. Junto a ella, otras dos arrodilladas en el suelo con sus manos sobre sus rodillas, lo que hace pensar que están rezando. Lo confirmamos porque entre ellas aparece un Cristo crucificado de color amarillo. Representa el momento en que unas mujeres bretonas están rezando ante una visión de Jesús crucificado.
  • Técnica y Materiales: Óleo sobre lienzo.
  • Pincelada: Homogénea.
  • Línea: Delimita las formas (cloisonnismo), porque rechaza lo inacabado.
  • Color: Plano (falta de volumen). Expresivo, sirve como vehículo para expresar sentimientos y simbolismo. El amarillo del Cristo puede simbolizar lo divino o el otoño.
  • Movimiento: No hay movimiento.
  • Composición: Abierta, porque el valor expresivo del color hace que el espectador se sienta incluido.
  • Perspectiva: Sí hay perspectiva, aunque simplificada.
  • Estilo: Obra figurativa, naturalista, pero no realista (línea marcada, falta de volumen, color no natural y simbólico). Gauguin recupera la forma delimitándola con una marcada línea negra, prefiere los colores planos y opta por un uso expresivo del color (Sintetismo).

Visión Después del Sermón (La Lucha de Jacob con el Ángel) (Gauguin)

  • Descripción: Escena al aire libre. Un tronco de un árbol divide diagonalmente el espacio en dos partes. A la izquierda, un grupo de mujeres bretonas con sus características cofias, algunas de ellas de espaldas, pero otras aparecen de frente, lo que permite ver que están en actitud de oración; están acompañadas de un cura en el ángulo inferior derecho. A la derecha, sobre un fondo rojo intenso, dos figuras luchando: una figura vestida de azul de la que salen dos alas (el ángel) agarra a la que está vestida de verde (Jacob).
  • Significado: Se representa el momento en el que, tras oír un sermón sobre la lucha de Jacob con el ángel, las mujeres rezan y piensan en lo que han oído, y ese pensamiento (su visión interior) se materializa ante ellas en el campo rojo. Las figuras reales se unen en una misma escena con los personajes bíblicos.
  • Características: Similar a El Cristo Amarillo en técnica (óleo sobre lienzo), pincelada (homogénea), línea (cloisonnismo), color (plano, expresivo, antinaturalista – el rojo intenso del campo), composición (abierta, simbólica) y estilo (figurativo, sintetista, no realista).

Dos Mujeres Tahitianas (Gauguin)

  • Descripción: Representa a dos mujeres jóvenes tahitianas en primer plano, vistas hasta la altura de las rodillas. Permite ver su rostro y su cuerpo. Ambas están semidesnudas, una con un pareo rojo y la otra con uno azul y blanco, sentadas en la arena.
  • Significado: Gauguin retrata a dos jóvenes tahitianas, dando muestra de la juventud, belleza y exotismo que buscaba en Tahití, huyendo de la civilización occidental.
  • Características: Comparte las características estilísticas de Gauguin en esta etapa: óleo sobre lienzo, pincelada homogénea, línea de contorno marcada, colores planos y vivos con valor expresivo y decorativo, composición relativamente estática, perspectiva simplificada, estilo figurativo y sintetista.

Las Vanguardias Históricas (Principios del Siglo XX)

Contexto Histórico (Primera Mitad del Siglo XX)

Los acontecimientos históricos más destacados de la primera mitad del siglo XX, que marcaron de forma determinante su desarrollo artístico, son las dos Guerras Mundiales, cuyo origen (en el caso de la Primera Guerra Mundial) se sitúa en el último tercio del siglo XIX.

A partir de 1870 se vive la Segunda Revolución Industrial: las nuevas fuentes de energía (petróleo y electricidad) van unidas al desarrollo de sectores punteros como la industria textil, siderúrgica, y también a la aparición de nuevos sectores como las industrias química, eléctrica, de comunicaciones. Todo ello junto a un gran avance en los transportes: al tren y al barco de vapor se une ahora el automóvil. El crecimiento de la población y la demanda obligan a un aumento de la producción industrial, necesitando constante renovación tecnológica e inversiones de capital. Esto provoca la aparición de grandes concentraciones financieras e industriales. Esta Segunda Revolución Industrial se extiende geográficamente por la mayor parte de Europa, los EE. UU. y Japón.

La saturación de los mercados europeos lleva a la búsqueda de nuevos mercados, materias primas y lugares para invertir: surge el Imperialismo Colonial, que ocasiona el reparto de África y Asia entre las potencias europeas.

La competencia entre estos países (Gran Bretaña, Francia, Alemania) será cada vez mayor por la hegemonía en Europa, el control colonial y de mercados. Esta lucha provoca gran inestabilidad, con Alemania buscando la hegemonía a través de alianzas (Triple Alianza). Es la época de la Paz Armada.

Otro factor de inestabilidad son los Balcanes, donde los nacionalismos luchan por liberarse de los grandes imperios, chocando con los intereses de las grandes potencias en la zona.

Todos estos factores llevan al estallido de la Primera Guerra Mundial (1914-1918).

El final del conflicto inaugura el Periodo de Entreguerras (1919-1939), con dos etapas:

  • Años 20: Época de debilidad de las democracias occidentales, reconstrucción económica (especialmente dura para Alemania), consolidación de la URSS comunista y mediación de la Sociedad de Naciones. Recuperación económica gracias a créditos de EE. UU.
  • Crack del 29 y Años 30: La crisis económica de 1929 (originada por superproducción y especulación en EE. UU.) se extiende globalmente. La Gran Depresión provoca el colapso industrial y agrícola y el descenso del nivel de vida. Surgen diferentes respuestas: intervención estatal en la economía en democracias (EE. UU., Gran Bretaña, Francia) y aparición de regímenes totalitarios (nazismo en Alemania, fascismo en Italia) que buscan solucionar la crisis mediante control absoluto, rearme, obras públicas y expansionismo territorial “espacio vita”).

La política expansionista de Hitler (ocupación de Austria, Checoslovaquia) y la pasividad inicial de las potencias occidentales culminan con la invasión de Polonia, detonante de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).

Al final de la guerra, las divergencias entre los aliados (Gran Bretaña, Francia, EE. UU. vs. URSS) se hacen evidentes: capitalismo occidental contra comunismo soviético. Se inicia un nuevo orden mundial: la política de bloques y la Guerra Fría (c. 1947-1989/91).

Cubismo

Las Señoritas de Aviñón (Picasso, 1907)

  • Contexto: Obra artística con la cual se inaugura el Cubismo, una vanguardia artística que se desarrolla desde 1907 hasta los años 20 (del siglo XX), aunque el cubismo siempre seguirá estando presente en la obra de Picasso.
  • Descripción: La obra muestra un interior donde se ven cinco figuras de mujeres desnudas o semidesnudas. Cuatro de pie y una sentada. Tres a la izquierda y otra de pie detrás de una sentada que está tapándola parcialmente. Entre las mujeres hay un bodegón con frutas. En color azul y marrón hay una especie de cortinas que están separando el espacio.
  • Significado: Representa a cinco prostitutas en el interior de un prostíbulo de la calle Avinyó de Barcelona. Es una ruptura radical con la representación tradicional.
  • Técnica y Materiales: Óleo sobre lienzo.
  • Pincelada: Homogénea en algunas áreas, más texturizada en otras.
  • Línea: Define las formas de manera angulosa y geométrica.
  • Color: Es secundario, se nota la poca variedad cromática (ocres, rosas, azules). Color plano.
  • Movimiento: Casi inexistente, aunque la figura de la izquierda parece separar las cortinas. Predomina la fragmentación estática.
  • Composición: Abierta. Las figuras interpelan al espectador, intentan seducirlo de forma agresiva.
  • Perspectiva: Ruptura total con la perspectiva tradicional. El cubismo observa la realidad desde diferentes puntos de vista simultáneamente. Descompone la realidad en formas geométricas (geometrización) y recompone la figura usando esas formas y mostrándolas desde todos los puntos de vista a la vez (simultaneidad). Influencia del arte ibérico y africano (máscaras).
  • Estilo: Obra figurativa, pero no naturalista ni realista en el sentido tradicional. Picasso presenta una nueva forma de”realism” basada en la percepción múltiple y la estructura geométrica subyacente. Marca el inicio del Cubismo.

Expresionismo

El Grito (Munch, c. 1893-1910)

  • Contexto: La obra a comentar es El Grito, realizada por Edvard Munch en varias versiones entre 1893 y 1910. Munch y su obra se consideran precursores del Expresionismo, un movimiento de vanguardia que se desarrolla desde finales del siglo XIX hasta comienzos del XX.
  • Descripción: Es una obra en la que se muestra una escena al exterior. En primer plano se ve una figura humana andrógina. Vemos su tronco, brazos y manos, que lleva hacia la cara. En su rostro deformado destaca su boca totalmente abierta, transmitiendo la sensación de gritar o de angustia extrema. Está en un puente o pasarela; detrás de ella se ven otras dos figuras que caminan hacia el fondo, ajenas al personaje principal. Al fondo y derecha, una costa ondulante, un fiordo oscuro y agitado y un cielo teñido de rojo y naranja, un cielo al atardecer.
  • Significado: Lo que quiere transmitir es la angustia existencial que el personaje siente. El puente simboliza la vida. El personaje camina por la vida, se para y grita (o siente un grito interior) al darse cuenta de la angustia vital, quizás ante la muerte o la soledad. Es un reflejo de la ansiedad personal del artista y del hombre moderno.
  • Técnica y Materiales: Óleo, temple o pastel sobre cartón (dependiendo de la versión).
  • Pincelada: Se nota, es agresiva, de trazos gruesos y sinuosos (cielo, paisaje) y más recta (puente). Ayuda a expresar la agitación.
  • Línea: Se ve y delimita las formas de manera ondulante y distorsionada.
  • Color: Protagonista porque construye las formas junto con la línea. Colores irreales, contrastantes (cálidos en el cielo, fríos en el paisaje y figura). Tiene un fuerte valor expresivo y simbólico de la angustia.
  • Perspectiva: Sí, la línea diagonal del puente nos muestra la profundidad de forma abrupta.
  • Movimiento: Gesto de llevar las manos a la cara, junto con las ondulaciones del cielo y el mar, crean una fuerte sensación de agitación y vibración.
  • Composición: Abierta. El personaje grita hacia nosotros, nos quiere comunicar la angustia que está sintiendo.
  • Estilo: Obra figurativa, pero no naturalista ni realista por el personaje deformado, el paisaje distorsionado y el color expresivo e irreal. Es un icono del Expresionismo.

Fauvismo

Gran Interior Rojo / El Comedor Rojo (Matisse, 1908)

  • Contexto: La obra a comentar es Gran Interior Rojo (también conocida como El Comedor Rojo o Armonía en Rojo), realizada por Matisse en 1908. Matisse es uno de los creadores del Fauvismo, un estilo que tiene su máximo desarrollo en los primeros años del siglo XX. Aunque esta obra es ligeramente posterior al clímax fauvista (1905-1907), Matisse muestra que se mantuvo fiel a los principios de este estilo (uso arbitrario y expresivo del color) durante más tiempo.
  • Descripción: Vemos un interior dominado por un intenso color rojo. En primer plano, a la izquierda, una silla y a la derecha una mesa cubierta con un mantel decorado con arabescos azules (ramas y flores). Sobre la mesa hay frutas y un jarrón. A la derecha de la mesa, una mujer (posiblemente una sirvienta) está colocando frutas en un frutero. Al fondo, una pared detrás de la mesa, cubierta con el mismo papel o tela que el mantel, lo que crea una sensación de continuidad y aplana el espacio. A la izquierda de la pared se abre una ventana a través de la que vemos un paisaje simplificado.
  • Tema: Un interior doméstico con una figura femenina realizando una tarea cotidiana.
  • Técnica y Materiales: Óleo sobre lienzo.
  • Pincelada: Homogénea, aplicada de forma plana.
  • Línea: Delimita las formas, a menudo con contornos oscuros.
  • Color: Predomina el rojo intenso (cálido, sensación de acercamiento y emoción). Los colores son planos, sin modelado ni sombras, lo que elimina la sensación de volumen. La tonalidad es muy intensa para llamar la atención y crear un efecto decorativo y emocional. Uso arbitrario del color (no naturalista).
  • Movimiento: Inexistente, escena estática y decorativa.
  • Perspectiva: Aunque hay dos planos (habitación y paisaje exterior), dentro de la habitación el espacio parece plano y comprimido debido al uso del color y el patrón continuo.
  • Composición: Abierta, se comunica con nosotros a través del impacto visual del color y el patrón decorativo.
  • Estilo: Obra figurativa, pero no naturalista ni realista (falta de volumen, espacio aplanado, línea de contorno, color arbitrario y expresivo). Le interesa mostrar una armonía decorativa y expresar sentimientos a través del color, no copiar la realidad. Es representativa del Fauvismo.

Retrato de Madame Matisse (La Raya Verde) (Matisse, 1905)

  • Contexto: La obra a comentar es Retrato de Madame Matisse, también conocida como La Raya Verde, realizada por Matisse en 1905. Se trata de una obra perteneciente al estilo fauvista, que se desarrolla en los primeros años del siglo XX y que a su vez se enmarca dentro del Expresionismo en un sentido amplio (prioridad de la expresión sobre la representación fiel). Es una de las obras clave del Fauvismo.
  • (Nota: El texto original no proporciona más detalles sobre esta obra).

Abstracción Lírica

Cuadro con Arco Negro (Kandinsky, 1912)

  • Contexto: La obra a comentar es Cuadro con Arco Negro, realizada por Wassily Kandinsky en 1912 (principios del siglo XX). Es una obra y un autor que se enmarcan dentro de la Abstracción lírica, estilo que se desarrolló durante los años 10 y 20 del siglo XX. Kandinsky es considerado uno de los pioneros del arte abstracto.
  • Descripción: Obra abstracta. Lo único que se ve son manchas de color y líneas que no pretenden representar nada reconocible de la naturaleza o el mundo físico. De todas las manchas destacan tres principales: abajo a la derecha, una forma más o menos rectangular de color rojo; abajo al otro lado (izquierda), una mancha más irregular donde predomina el color azul; de la mancha roja sale un arco negro que se dirige hacia la mancha azul, como si las estuviera comunicando o creando tensión entre ellas. En medio, aproximadamente, hay una mancha de color violeta (mezcla de azul y rojo). Junto a estas manchas aparecen otras de diversos colores (amarillo, verde, etc.). Un elemento que define la obra son las líneas negras de distinta forma y grosor, algunas de ellas agrupadas (como las”pestaña” pequeñas y curvas que aparecen debajo de la mancha violeta), otras más dinámicas.
  • Significado/Tema: Al ser una obra abstracta, no hay tema concreto ni representación figurativa. Kandinsky buscaba expresar emociones y espiritualidad directamente a través del color y la forma, de manera similar a como la música lo hace con el sonido. El título puede ser puramente descriptivo de un elemento formal.
  • Técnica y Materiales: Óleo sobre lienzo.
  • Pincelada: Varía, puede ser homogénea en algunas manchas o más gestual en otras áreas.
  • Línea: Las líneas negras son elementos compositivos importantes; no delimitan formas figurativas, sino que actúan como elementos autónomos, creando ritmo, dirección y tensión. Parecen”desperdigada” pero forman parte de la estructura compositiva.
  • Color: Es el protagonista absoluto. Kandinsky renuncia a la forma figurativa porque cree que solo con el color y la forma abstracta se pueden expresar los sentimientos y la espiritualidad más profundos. Asocia colores a emociones y sonidos (sinestesia). Rojo, azul, violeta, negro, amarillo, etc., se usan por su valor expresivo intrínseco.
  • Perspectiva: No hay representación del espacio tridimensional tradicional. Las relaciones espaciales se sugieren mediante la superposición, el tamaño y el color de las formas.
  • Movimiento: Sí, hay una fuerte sensación de dinamismo y movimiento creada por la interacción de las formas, los colores y las líneas, especialmente el arco negro. Hay un desorden aparente que genera energía visual.
  • Composición: Abierta, porque considera que solo a través del color y la forma abstracta se puede emocionar directamente al espectador y conectar con su interioridad.
  • Estilo: Obra no figurativa, abstracta (Abstracción Lírica).