Movimientos Artísticos del Siglo XX

Cubismo (1907)

Nace de la mano de Pablo Picasso, Juan Gris y George Braque.

  • Las figuras se abstraen en planos geométricos y se rompen las normas clásicas de la figura humana.
  • Se caracteriza por destruir la óptica renacentista como único punto de vista.
  • La génesis se encuentra en “Las señoritas de Avignon” (1907) de Picasso, que se considera una obra protocubista.
  • Las ilusiones espaciales y de la perspectiva dan lugar a un giro ambiguo de planos bidimensionales.
  • No trata de captar la realidad, sino que crea a partir de ella una imagen nueva, cargada de la propia perspectiva del artista.
  • Puedes diferenciar el cubismo analítico, que utiliza formas geométricas más marcadas, del cubismo sintético, en que las formas se fusionan y crean una especie de collage. Cada elemento de la obra se analiza de forma individual.

Expresionismo (1905)

Surge como reacción al impresionismo y al naturalismo.

  • Predomina la “expresión” (exteriorización de la dimensión interior) frente a la “impresión” (plasmación de la realidad).
  • El hombre trata de expresar el desasosiego y la angustia que siente frente a una naturaleza fundamentalmente hostil e inhumana.
  • Forma, color y textura están al servicio de la transmisión de los estados de ánimo del autor.
  • Deforma y exagera con el fin de plasmar una ‘mirada’ subjetiva.
  • En Múnich, evitan copiar la naturaleza, tendiendo a la abstracción: colores arbitrarios, pintando las cosas como las ven y no como son. Pretende mostrar los sentimientos del artista.

Futurismo

  • Surge con el manifiesto escrito por Filippo Marinetti y publicado en 1909 en el periódico parisino “Le Figaro”.
  • Exaltaba la modernidad, lo tecnológico y lo mecánico, defendiendo las cualidades estéticas de los objetos industriales.
  • Sus mayores exponentes fueron Umberto Boccioni, Gino Severini y Giacomo Balla.
  • Sus objetivos son crear un arte nuevo, acorde con el nuevo tiempo, la nueva mentalidad y las nuevas necesidades de la sociedad.
  • Se toman como modelo las máquinas y sus principales atributos: la fuerza, la rapidez, la velocidad, la energía, el movimiento y la deshumanización.
  • Tras la I Guerra Mundial, algunos de sus componentes radicalizan sus posiciones y se relacionan ideológicamente con el fascismo italiano.
  • Tuvo gran resonancia en movimientos como el Dadaísmo, el Constructivismo ruso y el Surrealismo. Busca transmitir la sensación de movimiento.

Dadaísmo (1915)

  • Nace en Zürich (Suiza) con el anarquista Tristan Tzara, quien iba en contra de cualquier norma social, moral o estética, de manera contundente, destructora y provocadora.
  • Se basa en lo absurdo, lo elemental, lo casual y lo azaroso. De hecho, la palabra ‘dadá’ se escogió de modo arbitrario.
  • Su objetivo principal era cuestionar unos criterios artísticos fuertemente afianzados y aceptados en la época.
  • Uno de los máximos representantes fue Marcel Duchamp que, a través de los denominados ready-mades, trató de ridiculizar la veneración pasiva y poco crítica hacia el arte del público burgués.
  • Otros grandes representantes fueron el fotógrafo Man Ray y el pintor Max Ernst.
  • Gracias a este movimiento, el arte abrió sus fronteras y aceptó otros modos de expresión artística.
  • Acabó superando sus propios límites y agotándose, pues ya nada resultaba nuevo ni impactante.
  • Muchos de sus miembros y seguidores acabaron introduciéndose en el surrealismo. Poseyendo un fuerte elemento destructivo, rechaza toda tradición y busca la libertad total.

Neoplasticismo (1917)

  • De origen holandés, el grupo que lo desarrolló recibió el nombre de “De Stijl” (el estilo) debido al nombre de la revista en la que trabajaban sus componentes y en la que publicaban sus escritos.
  • Conocido también como “constructivismo holandés”, fue una prolongación de los valores estéticos del constructivismo ruso, aunque sin su ideología y compromiso político.
  • Sus principales componentes fueron Theo van Doesburg y Piet Mondrian.
  • Con ánimo de huir de las referencias naturales, recurrieron a las formas geométricas puras y a los colores saturados, especialmente los primarios y el negro para dar contraste.
  • Los militantes de esta vanguardia buscan:
    • Representar la belleza y el mundo de manera universal.
    • Plasmar únicamente lo elemental, sin adornos.
    • Generar asimetría, pero sin perder el equilibrio.
    • Prescindir de trazos diagonales y curvilíneos.
  • No existe la profundidad ni ningún tipo de referencia figurativa; solo existe la línea y el color, unidas en un mismo espacio.
  • Defiende la no implicación del arte en la reproducción de imágenes sin referentes reales.

Surrealismo (1924)

  • El término lo acuña el escritor Apollinaire en “Las tetas de Tiresias. Drama surrealista” (1917), y viene a querer representar aquello que está por encima de lo real.
  • Al desarrollarse en el periodo de entreguerras, los intelectuales tratan de comprender la profundidad psíquica del hombre, los sueños, lo inconsciente.
  • Para los surrealistas, la obra nace del automatismo puro, es decir, cualquier forma de expresión en la que la mente no ejerza ningún tipo de control.
  • Se busca, a través de las distintas disciplinas, conceder importancia al particular tratamiento estético de lo representado, siendo el proceso un acto más subconsciente que premeditado.
  • Trascender lo real a partir del impulso psíquico de lo imaginario y lo irracional.

Constructivismo (1913)

  • El constructivismo, con alta carga política e ideológica propia de la revolución rusa, pretende la unión entre las artes, pintura, escultura y arquitectura.
  • Los artistas del movimiento, a través de la revolución de Octubre, vieron la posibilidad de romper el aislamiento entre el arte y las masas y construir un nuevo arte para una nueva sociedad.
  • Sus autores principales fueron Vladimir Tatlin, El Lissitzky, Antoine Pevsner y Naum Gabo.
  • Consideran que la obra de arte está en comunicación con el espacio que la circunda y penetra, cuya estructura invisible se materializa en ella.
  • Existe un “culto del material”, en el que destacan las relaciones de peso y tensión dentro de la construcción.
  • Destaca la tendencia al minimalismo, así como el uso de pocos colores y muy sencillos.
  • Se aplicó al diseño de propaganda política soviética, utilizando fotomontajes y estando al servicio de la revolución.
  • Su objetivo era reemplazar la composición por la “construcción”, creando imágenes nuevas a partir de fragmentos que, aislados, no tenían un significado propio.