Neoclasicismo, Romanticismo y Realismo: Evolución Artística y sus Representantes

Neoclasicismo y Romanticismo

Neoclasicismo

Surge a finales del siglo XVIII, con antecedentes en Grecia y Roma. Su objetivo principal era imitar al arte grecorromano. Cabe destacar la importancia de las academias, que establecían pautas estrictas en la creación artística.

  • Retrato: Uno de los géneros más relevantes, ejemplificado por Antonio Cánova en su obra Venus Victoriosa (1804-1808), influenciada por la Venus de Urbino de Tiziano.
  • Escultura-Mitología: Una reacción a la expresividad barroca. Destaca Teseo y el Minotauro (1881-1883) de Antonio Cánova.
  • Pintura: Los temas, tomados de la antigüedad, tenían un carácter didáctico. Los artistas se documentaban históricamente, como se observa en El juramento de los Horacios (1784) de Jacques Louis David.

Romanticismo

Surge a finales del siglo XVIII, como reacción a los cánones clásicos. Su triunfo se consolida en 1830 con La libertad guiando al pueblo de Delacroix. Este movimiento cultural abarcó la cultura, la pintura, la literatura y la música. Su ideal político se basaba en la lucha contra la Restauración. Se destaca el “yo” como fuente de inspiración. Se establecen bases teóricas a partir de la filosofía idealista alemana, como la Crítica del Juicio de Kant. Se produce una rebeldía contra los valores establecidos y las normas, dando lugar a la originalidad y la marginación, rechazando el entorno.

  • Escultura: Tuvo poca importancia, principalmente en obras monumentales, conmemorativas, oficiales y fúnebres. Destaca La Marsellesa de François Rude (1835-1836).
  • Pintura: Los temas principales incluyen los sentimientos, lo literario (histórico y mitológico), lo religioso (prerrafaelistas), el retrato psicológico, la naturaleza (Turner y Constable), lo medieval o exótico y lo fantástico.

Los rasgos generales de la pintura romántica son: predominio del color sobre la línea, composición libre, expresión de actitudes y estados de ánimo, tonos marrones, ocres y contraluz marcado, gusto por el mundo exótico, la pasión, colores luminosos y cálidos. Los románticos representan un paso hacia la modernidad. Destacan Géricault y Delacroix; Constable y Turner (Reino Unido) y Friedrich (Alemania). La libertad guiando al pueblo de Eugène Delacroix ejemplifica las características de la pintura romántica: dramatismo, pasión, contrastes violentos, temas inspirados en las revoluciones del siglo XIX, colores ocres y marrones, y un típico contraluz. Representa las barricadas levantadas en París en 1830 para protestar contra la monarquía absoluta de Carlos X, que condujo al trono a Luis Felipe de Orleans.

Realismo (1848-1878)

Surge en Francia durante las revoluciones obreras y la publicación del Manifiesto Comunista. Se produce el fin de la monarquía de Luis Felipe de Orleans y se instaura la II República en Francia. El propósito es mostrar la realidad tal como se presenta, sea o no estéticamente agradable. Este movimiento se basa en las ideas de la novela realista y la filosofía positivista.

  • Temática: Pintura social, representación de la realidad del mundo del trabajo, el retrato o el paisaje.
  • Contenido: Busca denunciar y criticar la realidad, con un compromiso ético basado en la verdad, la honestidad y la sinceridad.
  • Lenguaje formal: Tratamiento de la luz, colores marrones u ocres, pincelada suelta.
  • El término “realismo” surge con Courbet, cuando en la Exposición Universal de 1855, sus obras y las de otros realistas fueron rechazadas por el pabellón oficial de arte.

Pintura Social

Gustave Courbet (Ornans 1819 – Suiza 1877)

Su temática se centraba en representar lo existente, introduciendo la pintura de costumbre como novedad. El contenido de sus obras buscaba representar la realidad sin tener en cuenta su ideología (objetivo). Obras destacadas: Los picapedreros (1849), El encuentro (1854), Las bañistas (1853), El entierro de Ornans (1850) – Museo del Louvre. Repercusión: Consideró a sus alumnos como colaboradores, explicó su trayectoria como pintor y defendió la libertad en la búsqueda de la propia expresión artística. Esto provocó cambios en la Escuela de Bellas Artes, en la Academia de Roma y en los salones. Abrió camino a Édouard Manet y al cubismo.

Jean-François Millet (Gruchy 1814 – Barbizon 1875)

Nació en el seno de una familia campesina. En su obra se distinguen dos etapas: (1) Retratos de pose y por encargo; (2) En 1849 deja París y se instala en Barbizon, donde centró sus obras en la vida campesina, sublimando y ensalzando el trabajo rural. Destaca El Angelus (1858-1859), que muestra a dos campesinos orando, y Las espigadoras (1857), que refleja la dureza del trabajo en el campo con tres mujeres trabajando. Repercusiones: Fue admirado y copiado por Van Gogh; Dalí interpretó El Angelus; su obra se divulgó y reprodujo en tarjetas postales y calendarios. Críticas: Recibió reproches por su visión áspera y lamentable de la vida campesina. Baudelaire criticó su pintura opaca y terrosa, así como la temática de sus cuadros.

Honoré Daumier (Marsella 1808 – 1879)

Trabajó como ilustrador y caricaturista, además de pintor y escultor. La temática de sus obras refleja sus preocupaciones sociales, mostrando a las clases sociales humildes (obreros, emigrantes, lavanderas, bañistas, escenas de circo) y también a la clase media. Obras destacadas: El vagón de tercera (1864), La lavandería (1863) y La revuelta (1860), que se compara con La libertad guiando al pueblo (1830) de Delacroix. Repercusión: Llamó la atención de unos pocos (Delacroix, Baudelaire, Corot, Van Gogh y Cézanne), pero sufrió el rechazo del público. Es un lejano precursor del expresionismo, por su caricaturización de la realidad a partir del dibujo.

Paisaje Realista

Tiene sus antecedentes en el Romanticismo (Turner y Constable, exposición de paisajistas ingleses en París en 1824). Repercusión: Impresionismo (pintura al aire libre).

Camille Corot (París 1796 – 1875)

Representa la generación anterior a la Escuela de Barbizon. Concebía el arte como una comunicación: la pintura es el modo de vivir la experiencia de la naturaleza (sentir la naturaleza para conocerla). Primer viaje a Roma (1825-1828): El Coliseo (1825). Periodo francés (1830-…): La catedral de Chartres (1830). Repercusión: Su concepto de paisaje inicia la pintura al aire libre e investiga las gradaciones de la luz según las horas, la estación y el clima.

Escuela de Barbizon o Fontainebleau (1830-1850)

Fue de especial importancia el viaje de Théodore Rousseau a Barbizon, que atrajo a otros artistas como Narcisse Díaz de la Peña y Jules Dupré, entre otros, creando un círculo de pintores y un movimiento pictórico sin interés por la figura humana. El objetivo era estudiar los efectos de la luz y las transparencias de la naturaleza. Vivían la emoción de la naturaleza (Corot). Se creó la galería Durand-Ruel (mecenas que apoyaban económicamente a estos realistas). En la Exposición Universal de 1855 hubo una sala reservada a los paisajistas. Destacan obras como El bosque de Fontainebleau, puesta de sol (1849-50) de Rousseau, Lavanderas en el Oise (1863-70) de J. F. Daubigny y Paisaje de tormenta de Narcisse Díaz de la Peña.