Explorando la Noción de Arte
A lo largo de nuestra vida, todos disfrutamos alguna vez de escuchar música, de contemplar un cuadro valioso, de ver nuestra serie favorita o incluso de observar el cielo sin finalidad ninguna. En mayor o menor medida, todos amamos lo que se hace llamar arte. Pero, ¿qué es para vosotros el arte? Esta es una pregunta que hizo que hasta los más grandes pensadores de la historia reflexionaran durante mucho tiempo.
Para intentar dar sentido a esta palabra, que todos conocemos y, al mismo tiempo, nadie sabe cuál es su verdadero significado, hay que retroceder mucho tiempo atrás, llegando incluso al Paleolítico.
Un Vistazo a la Historia del Arte
Arte Prehistórico
Las Cuevas de Altamira son un excelente ejemplo para comenzar la búsqueda de la definición de arte. Aprovechando las facilidades ofrecidas por la naturaleza, los antiguos habitantes del lugar empezaron a hacer representaciones de animales de su entorno, mostrando una anatomía muy cuidada. Todas las pinturas rupestres encontradas en España en esta época son muy parecidas.
Sin embargo, en el Neolítico, se produjo un cambio de rumbo en la pintura rupestre. Se deja de buscar la perfección anatómica de los animales que les rodeaban y se elige un estilo más simple y esquemático. Seguramente, este cambio se debió a las transformaciones culturales y ambientales, como las asociadas al fin de la glaciación que separa temporalmente estos dos períodos.
En la Edad de los Metales siguió permaneciendo el interés por la figura humana (antropocentrismo). Destacaron esculturas como la Venus de Willendorf, cuya intención original al ser creada es, a día de hoy, desconocida.
El Legado Clásico y Medieval
El arte despegó con la llegada de la cultura clásica: Grecia y Roma. Estas civilizaciones dominaron todas las artes clásicas, pero especialmente la literatura y la escultura. Escribieron obras como la Ilíada o la Odisea, utilizadas como modelo por grandes escritores a lo largo de la historia. Crearon esculturas como el Discóbolo de Mirón, donde se recuperó una anatomía estudiada al detalle, y se comenzó a buscar la belleza física idealizada.
Tras la luz clásica, el mundo occidental se sumió en lo que a menudo se percibe como una etapa diferente: comenzaba la Edad Media. Se abandonó en gran medida el antropocentrismo clásico por una desmesurada importancia otorgada a la religión, especialmente la católica en Europa Occidental.
De Renacimiento a la Postmodernidad: Un Péndulo Estilístico
A partir de la Edad Media, ocurre una contraposición de estilos artísticos en Europa. Se observa un patrón recurrente donde a un período le sucede otro con características opuestas:
- El Renacimiento: Se retoman los ideales clásicos. Obras como La Gioconda reflejan la búsqueda de una figura humana hermosa y proporcionada, inspirándose en los modelos grecolatinos.
- El Barroco: A menudo se presenta como una reacción al Renacimiento, con mayor dramatismo y complejidad. Shakespeare y sus tragedias, con finales llenos de muerte y locura, representan el pesimismo y la intensidad emocional hechos arte.
- El Neoclasicismo: De nuevo, una mirada a la antigüedad clásica. Obras como las Cartas Marruecas de Cadalso reflejan la búsqueda de la razón y la perfección formal.
- Romanticismo, Realismo, Modernismo, Vanguardismo y Postmodernismo: Se suceden distintos movimientos, a menudo siguiendo el mismo patrón de conducta: se abandona lo establecido para buscar lo nuevo, lo diferente, a veces lo opuesto.
Una Mirada a Otras Tradiciones: El Antiguo Egipto
Como contraposición al arte europeo, podemos observar el arte del Antiguo Egipto. Aunque fueron en parte contemporáneos de la cultura grecolatina, sus manifestaciones artísticas presentan grandes diferencias. Si se observa una obra de cada cultura, apenas tienen semejanzas superficiales. Los cánones estéticos eran completamente opuestos.
Mientras que los grecolatinos buscaban plasmar una realidad idealizada del cuerpo humano, los egipcios pretendían, en muchas ocasiones, venerar a sus dioses y faraones mediante imágenes simbólicas y estilizadas que seguían estrictas convenciones, a menudo alejadas de la representación naturalista.
Más Allá de la Estética: Otras Funciones del Arte
Hasta ahora hemos visto el arte principalmente como un método de expresión y búsqueda estética. Pero, durante toda la historia, se ha hecho arte con fines que van más allá del mero entretenimiento o la contemplación.
Arte como Propaganda y Mensaje
La Eneida de Virgilio, por ejemplo, no fue más que un método para engrandecer los orígenes míticos de Roma, ligándola a los dioses por petición del emperador Augusto. De forma similar, aunque en otro contexto y con otra intención, el poeta Curros Enríquez utilizaba sus versos, como en Mirando ó chau, para expresar ideas y sentimientos sobre Galicia.
Arte como Mercancía
El arte también es una mercancía. Saliendo del terreno de las artes clásicas, entramos en un ámbito que para muchos carece de la consideración de arte tradicional: la moda. Al igual que marcas como Gucci, Balenciaga o Versace encarecen sus productos solo por llevar su firma, en las artes plásticas ocurre algo similar.
El Dadaísmo, movimiento vanguardista, desafió las convenciones artísticas con obras provocadoras como “Merda d’artista” (Mierda de artista) de Piero Manzoni, cuyo valor se dispara precisamente por la firma del artista y el concepto que representa. De situaciones así surgen frases como «¡Mira, es un Picasso!», dándole a veces más importancia al autor que a la obra en sí.
Otro ejemplo contemporáneo del arte como mercado son los NFT (Tokens No Fungibles). Se han vendido obras digitales con un valor puramente especulativo por millones, a menudo sin atender prioritariamente al contenido artístico, comprándolas con el fin de revenderlas y obtener beneficios.
La Dificultad de una Definición Única
Tras este recorrido, es comprensible que a los grandes filósofos les costara tanto encontrar una definición única para un concepto tan abstracto y subjetivo como el arte. Lo que una persona considera arte, para otra puede ser simplemente un objeto sin valor aparente.
El arte es un término polisémico; no tiene únicamente una acepción. Puede ser considerado:
- Una mercancía.
- Un producto artificial creado para agradar los sentidos o provocar una respuesta emocional o intelectual.
- Un vehículo para la propaganda política o religiosa.
- Según Tomás de Aquino: «es el recto ordenamiento de la razón».
- Según Pablo Picasso: «es la mentira que nos ayuda a ver la verdad».
Pero, quizás, solo aquellos que han sentido el arte, en cualquiera de sus formas, saben verdaderamente lo que es para ellos.
Glosario y Conceptos Filosóficos (en Galego)
Termos Clave
- Estética: Rama da filosofía que estuda a arte, a beleza e a percepción do sensible.
- Canon: Conxunto de regras e modelos, a miúdo baseados en proporcións matemáticas, que definen o que se considera ideal ou belo nunha cultura, época e lugar determinados.
- Sensual: O que agrada ou se percibe a través dos sentidos.
- Sexual: O relativo ás necesidades reprodutivas (non directamente ligado á estética artística xeralmente, aínda que pode ser un tema representado na arte).
- Sublime: Aquilo que excede o concepto común de belo; todo aquilo que nos estremece ou impresiona profundamente (que non nos deixa indiferentes) na arte ou na natureza. Inclúe a beleza (que nos estremece porque nos gusta) e tamén o terrificante, o grandioso ou o caótico (que nos estremece por outros motivos, como o medo, a admiración sobrecolledora ou a incomprensión).
- Beleza: Calidade dunha persoa, animal ou cousa capaz de provocar pracer sensorial, intelectual ou espiritual. (Antónimo habitual: fealdade).
- Belo: O que posúe beleza, o que agrada aos sentidos ou ao espírito.
- Vangardismo (-Ismo): Tendencia artística que rompe cos modelos tradicionais e experimenta con formas e ideas novas. Non se busca necesariamente a beleza nin o sublime no sentido clásico, senón a innovación, a orixinalidade e a expresión de novas sensibilidades.
- Arte: Produción humana realizada conscientemente que busca expresar ideas, emocións ou unha visión do mundo, a miúdo (pero non sempre) con intención estética, comunicativa ou de agradar aos sentidos.
- Estésica: Capacidade de sentir ou percibir a través dos sentidos (relacionado coa estética como experiencia sensible).
- Arte abstracto: Arte que non representa figuras recoñecibles da realidade visible, senón que utiliza formas, cores e liñas por si mesmas.
- Arte figurativo: Aquel no que se representan figuras recoñecibles da realidade (persoas, obxectos, paisaxes…).
- Arte conceptual: Arte no que a idea ou concepto detrás da obra é o elemento principal, máis importante que a forma material ou a estética visual.
Notas Adicionais
Fotografía
A aparición da fotografía no século XIX supuxo un punto de inflexión. Ao poder capturar a realidade de forma mecánica, fixo que a arte figurativa, especialmente a pintura e o retrato, explorasen novos camiños máis aló da mera representación fiel, enfocándose máis na interpretación, a expresión ou a abstracción.
Metáfora Orteguiana (A deshumanización da arte)
No seu ensaio La deshumanización del arte, Ortega y Gasset compara a arte cunha fiestra e a realidade co xardín que hai fóra. Na arte tradicional (figurativa), mirar a obra sería como ver o xardín a través da fiestra (o importante é a realidade representada). A arte moderna (conceptual, abstracta, vangardista), segundo Ortega, deixa de mirar o xardín para fixarse na propia fiestra (na obra en si mesma, nos seus compoñentes formais, na linguaxe artística). No primeiro caso vese a realidade representada; no segundo, interprétase a propia arte e os seus mecanismos, afastándose do interese puramente humano ou sentimental.
Estética Kantiana
Como disciplina filosófica moderna, o termo Estética adquire un papel fundamental na obra de Immanuel Kant, especialmente na súa Crítica do Xuízo (1790), onde analiza o xuízo estético (xuízo do gusto) e o sentimento do sublime.
O Belo no Hipias Maior de Platón
No diálogo platónico Hipias Maior, Sócrates e Hipias exploran varias posibles definicións do belo (to kalón), concepto estreitamente ligado á arte na filosofía clásica. Algunhas das definicións examinadas e refutadas no diálogo son:
- O que convén ou é apropiado (to prépon).
- O que é útil (to khrēsimon).
- O que serve para o ben.
- O que causa pracer a través da vista e do oído.
- A grata utilidade (unha combinación das anteriores).
O diálogo conclúe sen unha definición satisfactoria, resaltando a dificultade de definir conceptos abstractos como a beleza.